Poblamiento y territorio en la antigua Axarquía de Málaga en la Alta Edad Media
DOI:
https://doi.org/10.17561/aytm.v30.6899Palabras clave:
Altomedieval, cristianos, fortalezas, musulmanesResumen
El presente artículo versa sobre la presencia cristiana y musulmana en la antigua Axarquía de Málaga en la Alta Edad Media, marcándose como objetivos enumerar las causas y fases que propiciaron un cambio en las pautas de asentamiento, conocer cómo y cuando afectó el proceso de islamización y si este significó la desaparición o no de la cristiandad en los antiguos ḥuṣūn. La Arqueología, las crónicas medievales, la toponimia y otros estudios determinan nuestra investigación, de forma que, enumerando todos los yacimientos y topónimos por tipología, permiten reconstruir el paisaje altomedieval. Esto da como resultado que reconozcamos varias fases de poblamiento cristiano: antes de la conquista musulmana, en el momento de dicha conquista y con la rebelión ḥafṣūní. Por otra parte, se pone de manifiesto que la islamización será puntual y se generalizará lenta y tardíamente, subsistiendo algunos espacios con población cristiana tras el sofoco de la rebelión.
Descargas
Referencias
FUENTES
‘ABD ALLĀH (2018): El siglo XI en 1a persona. Las «memorias» de 'Abd Allāh, último rey Zīrí de Granada, destronado por los almorávides (1090), traducción de Évariste Lévi-Provençal y Emilio García Gómez. Madrid: Alianza Editorial.
AL-RĀZĪ (1975): Crónica del moro Rasis. Edición de Diego Catalán y Mª Soledad de Andrés. Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Editorial Gredos.
ANÓNIMO (1867): Ajbar machmuâ. Crónica anónima del siglo XI, dada a luz por primera vez, traducción y anotación de Emilio Lafuente Alcántara. Madrid. Recuperado de: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/imagen.do?path=10079577&posicion=1®istrardownload=1
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GRANADA (AHPGR): Libro de Apeo y Repartimientos de Almáchar, leg. 6404.
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GRANADA (AHPGR): Libro de Apeo y Repartimientos de Benamargosa, leg. 6433.
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GRANADA (AHPGR): Libro de Apeo y Repartimientos de Benaque y Macharaviaya, leg. 6451.
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GRANADA (AHPGR): Libro de Apeo y Repartimientos de Comares, leg. 6479.
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GRANADA (AHPGR): Libro de Apeo y Repartimientos de Olías, leg. 6768.
ARCHIVO MUNICIPAL DE MÁLAGA (AMM): Libro de Composiciones de la Tierra de Málaga de 1582, leg. 2-1-1-LIH 123.
AYUNTAMIENTO DE COLMENAR (2013): Plan General de Ordenación Urbana de Colmenar. Recuperado de: https://static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/6/arc_62163.pdf
AYUNTAMIENTO DE COMARES (s.f.): Plan General de Ordenación Urbana de Comares.
AYUNTAMIENTO DE CÚTAR (2006): Plan General de Ordenación Urbana de Cútar. Recuperado de: http://www.dipmalaga.es/planeamiento/pgou/29050/memoria-a.pdf
AYUNTAMIENTO DE EL BORGE: Libro de Apeo y Repartimientos de El Borge.
AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA (2010): Plan General de Ordenación Urbana de Málaga. Recuperado de: https://urbanismo.malaga.eu/export/sites/urbanismo/.galleries/Proteccion-Arqueologica/za_pgou_catyac40.pdf
AYUNTAMIENTO DE RINCÓN DE LA VICTORIA (2020): Plan Director del Patrimonio Histórico de Rincón de la Victoria (Málaga), tomo II. Recuperado de: https://www.rincondelavictoria.es/documents/34929/433407/PLANDIRECTORRINCON-TOMOII_M.pdf/c38734e2-438e-abfd-23ee-b736cf667ea8?t=1614257729956
AYUNTAMIENTO DE RIOGORDO (2005): Plan General de Ordenación Urbana de Riogordo. Recuperado de: http://www.dipmalaga.es/planeamiento/pgou/29083/memoria%20informativa%20y%20justificativa-ad.pdf
BEJARANO PÉREZ, Rafael (2004): Los Repartimientos de Málaga IV. Málaga: Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Archivo Histórico Municipal.
BEJARANO ROBLES, Francisco (1985): Los Repartimientos de Málaga I. Málaga: Universidad de Málaga y Excmo. Ayuntamiento de Málaga.
BEJARANO ROBLES, Francisco (1990): Los Repartimientos de Málaga II. Málaga: Excmo. Ayuntamiento de Málaga.
BEJARANO ROBLES, Francisco (1998): Los Repartimientos de Málaga III. Málaga: Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Archivo Histórico Municipal.
BEJARANO ROBLES, Francisco (2000): Los Repartimientos de Málaga. Índice del Libro V. Málaga: Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Archivo Histórico Municipal.
GASPARIÑO GARCÍA, Sebastián (2007a): Historia de al-Andalus según las crónicas medievales III 710-718. La conquista de al-Andalus. Murcia: Fajardo el Bravo.
GASPARIÑO GARCÍA, Sebastián (2007b): Historia de al-Andalus según las crónicas medievales IV 718-756. El periodo de los gobernadores. Murcia: Fajardo el Bravo.
GASPARIÑO GARCÍA, Sebastián (2009): Historia de al-Andalus según las crónicas medievales X 778-931. Rebeldes del Emirato. Murcia: Fajardo el Bravo.
GASPARIÑO GARCÍA, Sebastián (2016): Historia de al-Andalus según las crónicas medievales XIX 1150-1234 Tomo 2. Las Taifas Postalmorávides. Murcia: Fajardo el Bravo.
GASPARIÑO GARCÍA, Sebastián (2018): Historia de al-Andalus según las crónicas medievales VIII 852-887. El gobierno del emir Muḥammad. Murcia: Fajardo el Bravo.
IBN AL-JAṬĪB (1976): “El «parangón entre Málaga y Salé» de Ibn al-Jaṭīb”, Andalucía contra Berbería. Reedición de traducciones de Ben Ḥayyān, Šaqundī y Ben al-Jaṭīb, con un prólogo por Emilio García Gómez, pp. 143–164. Barcelona: Publicaciones del Departamento de Legua y Literatura Árabes.
IBN AL-JAṬĪB (2010): Historia de los Reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena (Al-Lamḥa al-badriyya fi l-dawlat al-nasriyya), estudio preliminar por Emilio Molina López, traducción e introducción de José M.ª Casciaro Ramírez y Emilio Molina López. Granada: Universidad de Granada.
IBN ḤAYYĀN (1981): Crónica del Califa 'Abdarraḥmān III an-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), traducción, notas e índices de M.ª Jesús Viguera y Federico Corriente, estudio preeliminar de José M.ª Lacarra; Textos Medievales, 64. Zaragoza: Anubar Ediciones.
IBN ḤAYYĀN (2001): (2001): Crónica de los emires Alḥakam I y 'Abdarraḥmān II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1], traducción, notas e índices de Maḥmūd 'Alī Makkī y Federico Corriente. Zaragoza: Serie Estudios islámicos.
IBN ‘IḎĀRĪ (1860): Historias de al-Andalus, por Aben-Adhari de Marruecos, traducidas directamente del arábigo y publicadas y un estudio histórico-crítico por el Doctor Don Francisco Fernández González. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=87126
MARTÍN PALMA, María Teresa (2005): Los Repartimietnos de Vélez-Málaga. Primer repartimiento. Granada: Universidad de Granada.
MARTÍN PALMA, María Teresa; ARROYAL ESPIGARES, Pedro José (2009): Los Repartimientos de Vélez-Málaga. La Reformación. Granada: Universidad de Granada y Ayuntamiento de Vélez-Málaga
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín (1966): “Una fuente importante de la historia de al-Andalus. La historia de Ibn cAskar”, Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 31(1-2), pp. 237–266. Recuperado de: https://www.proquest.com/scholarly-journals/una-fuente-importante-de-la-historia-al-andalus/docview/1304057624/se-2?accountid=14542
BIBLIOGRAFÍA
ABELLÁN PÉREZ, Juan (1981): “Algunos topónimos hispano-árabes con la voz Jandaq del «Libro de Repartimiento de Comares»”, Gades. Revista del Colegio Universitario de Filosofía y Letras, 8, pp. 5–10.
ABELLÁN PÉREZ, Juan (1982): “Voces hispano-árabes y mozárabes referentes a los accidentes de la naturaleza en la toponimia menor de Comares (Málaga)”, Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, 2, pp. 51–59. Recuperado de: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/10547/31259583.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1980): “Inscripción conmemorativa hallada en Marmuyas”, Mainake, 2-3, pp. 231–234. Recuperado de: https://www.cedma.es/descarga.php?archivo=mainake2-3_231-234.pdf
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1989): “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de Ḥuṣūn”, en Actas del III Congreso de Arqueología Medieval Española, pp. 135–150. Asturias: Asociación Española de Arqueología Medieval
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1992): “Sobre la función de los Ḥuṣūn en el sur de al-Andalus. La fortificación en el califato”, en J. Bermúdez López (coord.), Coloquio hispano-italiano de arqueología medieval. Colloquio hispano-italiano di archeologia medievale, pp. 263–274. Granada: Patronato de La Alhambra y Generalife.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1995): “La fortificación en al-Andalus”, Archeologia Medievale, 22, pp. 7–36.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1997): Entre el Feudalismo y el Islam. ‘Umar Ibn Ḥafṣūn en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Jaén: UJA Editorial.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1998a): “El final de los elementos feudales en al-Andalus: fracaso del incastellamento e imposición de la sociedad islámica”, en M. Barceló y P. Toubert (dirs.), L'incastellamento. Actes des rencontres de Gérone (26-27 novembre 1992) et de Rome (5-7 mai 1994), pp. 291–305. Roma: Escuela Española de Historia y Arqueología. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/efr_0223-5099_1998_act_241_1_5924
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1998b): “La desarticulación de la sociedad visigoda”, en V. Salvatierra Cuenca (ed.), Hispania, al-Andalus, Castilla. Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir, pp. 45–67. Jaén: UJA Editorial.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1999): “Poblamiento indígena en al-Andalus e indicios del primer poblamiento andalusí”, Al-Qantara: Revista de estudios árabes, 20, pp. 47–63.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (2000): “La herencia del protofeudalismo visigodo frente a la imposición del estado islámico”, en L. Caballero y P. Mateos (eds.), Visigodos y omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, Anejos del Archivo Español de Arqueología XXIII, pp. 429–441. Madrid: CSIC.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (2002): “De nuevo sobre la fortificación del emirato”, en C. Ferreira Fernandes (coord.), Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre Castelos, pp. 59–75. Lisboa: Colibri.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (2006): “Las torres/burūŷ en el poblamiento andalusí”, en S. Gómez (ed.), Al-Ándalus espaço de mudança. Balanço de 25 anos de historia e arqueología medievais. Homenagem a J. Zozaya Stabel-Hansen, pp. 21–28. Mértola: Campo Arqueológico de Mértola.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (2007): La Málaga Musulmana (VIII-XIII), vol. III. Málaga; Prensa Malagueña.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (2008): “Un posible origen de la torre residencial en al-Andalus”, en R. Martí (ed.), Primeres jornades científiques ocorde. Fars de l'islam antigues alimares d'al-Andalus, pp. 57–88. Barcelona: EDAR.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (2011): “El territorio de Málaga en torno al 711”, en E. Baquedano (ed.), 711, Arqueología e Historia entre dos mundos, vol. I, pp. 229–237. Madrid: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
ACIÉN ALMANSA, Manuel; MARTÍNEZ NÚÑEZ, María Antonia (1982): Museo de Málaga. Inscripciones árabes. Catálogo de las inscripciones árabes del Museo de Málaga. Madrid: Ministerio de Cultura.
ACIÉN ALMANSA, Manuel; SALADO ESCAÑO, Juan Bautista (2009): “Del fundus a la qarya. Bezmiliana: origen y evolución de una alquería”, Xelb: revista de arqueologia, arte, etnologia e história, 9, pp. 141–154. Recuperado de: https://www.academia.edu/42473609/Del_fundus_a_la_qarya_Bezmiliana_origen_y_evolución_de_una_alquer%C3%ADa
AILLET, Cyrille (2009): “Islamización y arabización en al-Andalus a través de la evolución del cristianismo autóctono (ss. VIII-XII)”, en F. Sabaté (dir.), Arqueología medieval. La transformación de la frontera medieval musulmana. II Curs Internacional d’Arqueologia Medieval, pp. 39–51. Lleida: Pagès editors.
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel (2001): “Cristianos, musulmanes y judíos. Convivencia, tolerancia y conflicto”, en L. Ribot, J. Valdeón y R. Villares (coords.), Año 1000, Año 2000. Dos Milenios en la Historia de España, vol. II, pp. 275–301. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
ARIÉ, Rachel (1987): España musulmana (Siglos VIII -XV). Barcelona: Labor.
ASÍN PALACIOS, Miguel (1940): Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Recuperado de: https://www.academia.edu/44709789/Contribución_a_la_toponimia_árabe_de_España_Miguel_Asin_Palacios_Madrid_1944_
BAQUERO LUQUE, José (1997): “Toponimia del Repartimiento de Comares”, Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 9, pp. 191–200. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2571148.pdf
BOSCH VILÁ, Jacinto (1984): “La berberización de al-Andalus”, Encuentro Islamo-Cristiano, 45, pp. 1–10.
CALERO SECALL, María Isabel; MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio (1995): Málaga, ciudad de Al-Andalus. Málaga: Editorial Ágora y Universidad de Málaga.
CASTAÑO AGUILAR, José Manuel (2019): La Serranía de Ronda entre la Antigüedad y la Edad Media. Jaén: UJA Editorial.
CATALÁN, Diego; DE ANDRÉS, Soledad (1970): Crónica general de España de 1344. Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Editorial Gredos.
CHALMETA, Pedro (1994): Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus. Madrid: Mapfre.
CHALMETA, Pedro (2021): Historia socioeconómica de Alandalús. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.
CHAVARRÍA VARGAS, Juan Antonio (1986): “En torno al Comares islámico. De los orígenes a la conquista cristiana”, Revista Jábega, 51, pp. 10–24. Recuperado de: https://www.cedma.es/descarga.php?archivo=jabega51_10-24.pdf
CHAVARRÍA VARGAS, Juan Antonio (1990): “Aspectos de la vida religiosa (cristiana y musulmana) en la toponimia medieval de la Axarquía malagueña”, Revista Jábega, 67, pp. 13–22. Recuperado de: https://www.cedma.es/descarga.php?archivo=jabega67_13-22.pdf
CHAVARRÍA VARGAS, Juan Antonio (1997): Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones Diputación de Málaga.
CHAVARRÍA VARGAS, Juan Antonio (2015): “Aproximación a la toponimia histórica de Casabermeja y su entorno en su marco textual. De época prerromana a la conquista y repoblación castellana (siglos XV-XVI)”, en V. Martínez Enamorado (dir.), Casabermeja, un lugar en la Historia, Málaga, vol. I, pp. 133–154.
COLLINS, Roger (2005): La España visigoda, 409-711. Historia de España IV. Madrid: Editorial Crítica.
CORRALES AGUILAR, Pilar; MORA SERRANO, Bartolomé (2005): Historia de la provincia de Málaga. De la Roma Republicana a la Antigüedad Tardía. Málaga: Servicio de Publicaciones Diputación de Málaga.
CORRIENTE, Federico (1991): “Notas para el aprovechamiento dialectológico del "Repartimiento de Comares"”, en J. Paredes Núñez (aut.), Estudios dedicados al profesor Juan Martínez Ruiz, pp. 73–88. Granada: Universidad de Granada.
CORRIENTE, Federico (1997): A Dictionary of Andalusi Arabic. Leiden-Nueva York-Colonia: Brill.
CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel (1992): El Islam de al-Andalus. Historia y estructura de su realidad social. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
FERNÁNDEZ FÉLIX, Ana; FIERRO, Maribel (2000): “Cristianos y conversos al islam en al-Andalus bajo los omeyas. Una aproximación al proceso de islamización a través de una fuente legal andalusí del s. III/IX”, en L. Caballero y P. Mateos (eds.), Visigodos y omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, Anejos del Archivo Español de Arqueología XXIII, pp. 415–427. Madrid: CSIC.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sebastián (1987a): Catalogación y estudio de las fortalezas medievales de Málaga y su territorio. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sebastián (1986): "Marmuyas (Montes de Málaga): análisis de una investigación", en Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. Tomo III, 136-180. Zaragoza: Diputación General de Aragón.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sebastián (1987b): “Sobre aljibes hispanomusulmanes”, Estudios de historia y de arqueología medievales, 7-8, pp. 209–222.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sebastián (1991): “Marmuyas (Montes de Málaga): urbanismo musulmán en un ámbito rural”, en Simposio Internacional sobre la ciudad islámica. Ponencias y Comunicaciones, pp. 343–352. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
FERNÁNDEZ MARTÍN, Manuel (2017): “El paradigma de Comares y sus entornos”, Revista de Ingeniería y Humanidades Pendvlo, 28, pp. 82–93. Recuperado de: https://www.copitima.com/dows/?p=74&PENDULO-28.pdf
FITA, Fidel (1916): “El epitafio malagueño del abad Amansvindo”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 69 (3-4), pp. 398–409. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-epitafio-malagueo-del-abad-amansvindo-0/
GARCÍA MORENO, Luis Agustín (1975): El fin del Reino visigodo de Toledo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
GARCÍA MORENO, Luis Agustín (2008): Historia de España visigoda. Madrid: Ediciones Cátedra.
GARCÍA SANJUÁN, Alejandro (2015): Coexistencia y conflictos. Minorías religiosas en la península ibérica durante la Edad Media. Granada: Universidad de Granada.
GASPARIÑO GARCÍA, Sebastián; IBRAHIM, Tawfiq (2015): “Adiciones a los precintos de la Conquista: ¿Rayyo?”, Manquso, 1, pp. 7–10.
GLICK, Thomas F. (1994): Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250). Madrid: Alianza Universidad.
GLICK, Thomas F. (2007): Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval. Valencia: Universitat de València.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián (2018): Inscripciones mozárabes de Andalucía. Sevilla: Athenaica. Ediciones universitarias.
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos (1989): “La coracha del castillo de Santopitar (Málaga): notas sobre la función y definición de la coracha en las fortificaciones hispano-musulmanas”, Sharq Al-Andalus, 6, pp. 161–171. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17896/1/Sharq%20Al-Andalus_06_12.pdf
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos (2004b): “La evolución de la fortificación medieval en al-Andalus y norte de África: aspectos generales”, en Actas de las I Jornadas de Estudio sobre Fortificaciones y memoria arqueológica, pp. 53–75. Ceuta: Fundación Foro del Estrecho.
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos (2010): Poblamiento y territorio de Casabermeja en la Edad Media. Málaga.
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos; GARCÍA ESPAÑA, Francisco (2010): “Santillán. Un despoblado en la Axarquía malagueña”, Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 35, pp. 93–108. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4298521.pdf
GUICHARD, Pierre (1998): Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada: Universidad de Granada.
GUICHARD, Pierre (2015): Esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: Universidad de Granada y El Legado Andalusí.
GUILLÉN ROBLES, Francisco (1994): Málaga musulmana. Málaga: Editorial Arguval.
GURRIARÁN DAZA, Pedro (2008): “Una arquitectura para el califato: poder y construcción en al-Andalus durante el siglo X”, Anales de Arqueología Cordobesa, 19, pp. 261–276. DOI: 10.21071/aac.v19i
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, José Avelino (2008): “Las villae y la génesis del poblamiento medieval”, en C. Fernández, V. García-Entero y F. Gil (eds.), Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, pp. 215–238. Asturias: Ediciones Trea.
JURADO, Juan José (2010): Origen de los nombres de los pueblos de Málaga y de 35 pedanías y barriadas de nombres peculiares. Málaga: Editorial Sarriá.
LAZA PALACIO, Manuel (1956): “El castillo de Airos”, Gibralfaro. Revista del Instituto de Estudios Malagueños, 6, pp. 49–54.
LECIEJEWICZ, Lech; LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique; RULEWICZ, Marian (1985): “Excavations at Marmuyas (Malaga) and their contribution to studies on the medieval mozarabian civilization”, Przegląd archeologiczny, 33, pp. 194–205.
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique (2008): “Cristianos en al-Andalus (siglos VIII-XII)”, en J. I. de la Iglesia Duarte (coord.), Cristiandad e Islam en la Edad Media Hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2007, pp. 271–297. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
LORING, María Isabel; PÉREZ, Dionisio; FUENTES, Pablo (2008): La Hispania Tardorromana y visigoda. Siglos V-VIII. Madrid: Editorial Síntesis.
MALPICA CUELLO, Antonio (2003): Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio. Cáceres: Universidad de Extremadura.
MANZANO MORENO, Eduardo (2000): “La conquista del 711: transformaciones y pervivencias”, en L. Caballero y P. Mateos (eds.), Visigodos y omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, Anejos del Archivo Español de Arqueología XXIII, pp. 401–414. Madrid: CSIC.
MANZANO MORENO, Eduardo (2006): Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus. Madrid: Crítica Barcelona.
MANZANO MORENO, Eduardo (2012): Los relatos de la conquista de al-Andalus en las fuentes árabes: un estudio de su procedencia. Madrid: CSIC.
MARÍN GUZMÁN, Roberto (1998): “La rebelión muladí en al-Andalus y los inicios de la sublevación de ‘Umar Ibn Hafsun en las épocas de Muhammad I y al-Mundhir (880-888)”, Estudios de Asia y África, 33-2 (106), pp. 233–284. Recuperado de: https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1475/1475
MARÍN GUZMÁN, Roberto (2006): Sociedad, política y protesta popular en la España musulmana. Costa Rica: Editorial UCR.
MARTÍN CÓRDOBA, Emilio (2007): Axarquía, historia. Málaga: CEDER-Axarquía. Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjbgOn5x7P1AhUS_BQKHdDNCAMQFnoECAkQAQ&url=http%3A%2F%2Fcederaxarquia.org%2Faxarquia%2Fwp-content%2Fplugins%2Fdownload-attachments%2Fincludes%2Fdownload.php%3Fid%3D1313&usg=AOvVaw1EJoV4TlgySXMT2p8gN0hn
MARTÍN CÓRDOBA, Emilio; RAMOS MUÑOZ, José; ESPEJO HERRERÍAS, María del Mar; RECIO RUIZ, Ángel; CANTALEJO DUARTE, Pedro (1990): “Prospecciones arqueológicas de superficie en la cuenca oriental del Alto Vélez (Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1988. Actividades sistemáticas, vol. II, p. 116. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/270337713_Prospecciones_arqueologicas_de_superficie_en_la_cuenca_oriental_del_Alto_Velez_Malaga
MARTÍN CÓRDOBA, Emilio; RAMOS MUÑOZ, José; RECIO, Ángel; ESPEJO, María del Mar; CANTALEJO, Pedro (1991a): “Prospección arqueológica de superficie en la cuenca occidental del río Vélez (Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989. Actividades sistemáticas, vol. II, p. 71. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1989_SISTEMATICAS_web.pdf
MARTÍN CÓRDOBA, Emilio; RAMOS MUÑOZ, José; RECIO, Ángel; ESPEJO, María del Mar; CANTALEJO, Pedro (1991b): “Informe arqueológico de las prospecciones sistemáticas en la cuenca alta del río de la Cueva-Benamargosa (Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989. Actividades sistemáticas, vol. II, pp. 72–74. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1989_SISTEMATICAS_web.pdf
MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio (2003): Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Málaga: CEDMA.
MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio (2015): “Cuando la tierra de Casabermeja era el país del cereal. Un análisis histórico del Campo de Cámara en el período andalusí (siglos VIII-XV)”, en V. Martínez Enamorado (dir.), Casabermeja, un lugar en la Historia, vol. I, pp. 321–398. Málaga: Diputación de Málaga.
MELERO GARCÍA, Francisco; MARTÍN CÓRDOBA, Emilio; SALADO ESCAÑO, Juan Bautista (2016): “El poblamiento altomedieval en la Axarquía de Málaga”, Mainake, 36, pp. 289–334. Recuperado de: https://www.cedma.es/descarga.php?archivo=mainake36_289-334.pdf
MÍNGUEZ, José María (2004): La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones. Madrid: Nerea.
MUÑOZ GAMBERO, Juan Manuel (1964): “El poblado indígena de los cerros de San Antón “El Palo” (Málaga)”; en VII Congreso Nacional de Arqueología. Sevilla-Málaga, 1963, pp. 174–178. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
NAVARRO LARA, María Rosa (1991): “La cerámica de Marmuyas”, Cuadernos de la Alhambra, 27, pp. 27–64. Recuperado de: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/issue/view/25/30
ORLANDIS, José (2003): Historia del Reino visigodo español. Madrid: Ediciones Rialp.
PAVÓN MALDONADO, Basilio (1999): Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana II. Ciudades y fortalezas. Madrid: CSIC.
PUERTAS TRICAS, Rafael (2006): Iglesias rupestres de Málaga. Málaga: CEDMA.
RECIO RUIZ, Ángel; RAMOS MUÑOZ, José; MARTÍN CÓRDOBA, Emilio (1997): “Prospecciones arqueológicas en Periana”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993, Actividades de Urgencia, vol. III, pp. 539–544. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1993_URGENCIAS_web.pdf
RIU RIU, Manuel (1978): “Primera campaña de excavaciones en el cerro de Marmuyas y prospecciones previas en la zona de los Montes de Málaga”, en Andalucía Medieval. Actas I Congreso Historia de Andalucía. Diciembre 1976, Tomo I, pp.115–118. Córdoba: Cajasur.
RIU RIU, Manuel (1980-1981): “Marmuyas, sede de una población mozárabe en los Montes de Málaga”, Mainake, 2-3, pp. 235–262. Recuperado de: https://www.cedma.es/descarga.php?archivo=mainake2-3_235-262.pdf
RIU RIU, Manuel (1981): “Consideraciones sobre la cuarta campaña arqueológica realizada en 1979 en el cerro de Marmuyas (Montes de Málaga)”, Al-Qantara: Revista de estudios árabes, 2, pp. 429–448. Recuperado de: https://www.proquest.com/scholarly-journals/consideraciones-sobre-la-cuarta-campaña/docview/1305412468/se-2?accountid=14542
RIU RIU, Manuel (1985-1986): “El gran aljibe subterráneo de Marmuyas (Comares, Málaga)”, Estudios de historia y de arqueología medievales, 5-6, pp. 345–360. Recuperado de: https://xdoc.mx/preview/2i-el-gran-aljibe-subterraneo-de-marmuyas-602a022f580b9
RIU RIU, Manuel (1992): “Materiales de hierro del despoblado Medieval de Marmuyas”, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 17, pp. 57–80. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30304/CEM-017.001-Art%C3%ADculo-003.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RIU RIU, Manuel (2002): “Prospecciones en torno a las tierras de Umar Ibn Hafsun”, Acta histórica et archaeologica mediaevalia, 23-24, pp. 13–22. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/188849/254712
RIU RIU, Manuel; VALLVÉ BERMEJO, Joaquín (1976-1978): “Excavaciones en los Montes de Málaga”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 19, pp. 127–131. Recuperado de: https://www.institutoegipcio.es/wp-content/uploads/2020/12/Vol.-XIX-Revista-del-Instituto-Egipcio-de-Estudios-Islamicos-1976-1978.pdf
ROSADO LLAMAS, María Dolores (2008): La dinastía Ḥammūdí y el califato en el siglo XI. Málaga: CEDMA.
ROSADO LLAMAS, María Dolores (2009): Historia de la provincia de Málaga. Edad Media. De la conquista musulmana a la conquista cristiana de 1487. Málaga: CEDMA.
SALADO ESCAÑO, Juan Bautista (1999): “Villalobos: un asentamiento de altura en la Axarquía malagueña”, en XXIV Congreso Nacional de Arqueología. Cartagena 1997, vol. 5, pp. 119–126. Murcia: Gobierno de la Región de Murcia e Instituto de Patrimonio Histórico.
SALADO ESCAÑO, Juan Bautista (2016): “Bezmiliana (Rincón de la Victoria). Historia de un yacimiento arqueológico”, Mainake, 36, pp. 395–410. Recuperado de: https://www.cedma.es/descarga.php?archivo=mainake36_395-410.pdf
SALVATIERRA, Vicente; CANTO, Alberto (2008): Al-Ándalus. De la invasión al califato de Córdoba. Madrid: Editorial Síntesis.
SÁNCHEZ GUERRA, Diego Javier (2021): El poblamiento altomedieval al sur de la Sierra de las Nieves. Fortalezas y alquerías en el entorno de Monda. Málaga: Ediciones Pinsapar.
SIMONET, Francisco Javier (1888): Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes precedido de un estudio sobre el dialecto hispano-mozárabe. Madrid. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=158126
SIMONET, Francisco Javier (1983a): Historia de los mozárabes de España. Tomo II, de Abderraman I a Mohamed I (años 756 a 870). Madrid: Ediciones Turner.
SIMONET, Francisco Javier (1983b): Historia de los mozárabes de España. Tomo IV, los últimos tiempos (años 1085 a 1492). Madrid: Ediciones Turner.
SUÁREZ PADILLA, José; FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sebastián; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Trinidad; SOTO IBORRA, Antonio; NAVARRO LUENGO, Ildefonso SANTAMARÍA GARCÍA, José Antonio; MOYA GARCÍA, María Victoria (1997): “Resultados de la primera fase desarrollada del proyecto Ensayo tipológico y análisis metalográfico del ajuar metálico de época califal a través del asentamiento de Marmuyas (Comares, Málaga). Estudio de sus posibles abastecimientos minero-metalúrgicos”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993. Actividades sistemáticas, vol. II, pp. 118–129. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1993_SISTEMATICAS_web.pdf
TÉLLEZ LAGUNA, Manuel (1997): Historia de Comares. Málaga: CEDMA.
TORRES DELGADO, Cristóbal (1978): “Excavaciones en los Montes de Málaga: poblados mozárabes. Aproximación geográfica”, en Andalucía Medieval. Actas I Congreso Historia de Andalucía. Diciembre 1976, Tomo I, pp. 105–111. Córdoba: Cajasur.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín (1965): “De nuevo sobre Bobastro”, Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 30 (1), pp. 139–174. Recuperado de: https://www.proquest.com/scholarly-journals/de-nuevo-sobre-bobastro/docview/1304054468/se-2?accountid=14542
VESPERTINO RODRÍGUEZ, Antonio (1999): “Aproximación al estudio del mozárabe de Málaga a través de los libros de Repartimientos”, en Corona Spicea in memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, pp. 631–648. Oviedo: Universidad de Oviedo.
YUS RAMOS, Rafael (2005): Axarquía. Medio Natural. Descubre la Axarquía. Materiales para el estudio de la Axarquía. Málaga: CEDER-Axarquía.
ZOZAYA ESTABEL-HANSEN, Jozaya (2009): “Arquitectura militar en al-Andalus”, Xelb: revista de arqueologia, arte, etnologia e história, 9, pp. 75–126. Recuperado de: https://www.academia.edu/1448662/Zozaya_Juan_2009_Arquitectura_militar_en_al-Andalus._Actas_do_6o_Encontro_de_Arqueolog%C3%ADa_do_Algarve._O_Gharb_no_al-Andalus_sintesis_e_perspectivas_de_estudo._Homenagem_a_José_Lu%C3%ADs_de_Matos._Xelb_9_p._75_-_126
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 David Ortega López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.