Loza dorada de la taifa de Sevilla. Novedades epigráficas

Autores/as

  • Carmen Barcelo Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v30.7081

Palabras clave:

cerámica de reflejo metálico, epigrafía árabe, talleres, al-Andalus

Resumen

La producción de loza dorada bajo mandato de dos reyes de la taifa de Sevilla, en la segunda mitad del siglo XI, se ha determinado gracias a los escritos árabes presentes en más de una docena de muestras halladas en la península ibérica. Las leyendas que conservan tres nuevos fragmentos constituyen una novedad y aportan informaciones relevantes. Con ellas se ha llevado a cabo un examen comparativo de las hipótesis planteadas sobre los textos que ostentan las piezas cerámicas de reflejo metálico ya editadas. Las aportaciones más relevantes de las nuevas lozas son la presencia femenina en el trabajo de elaboración de estas creaciones alfareras, la posible alusión a un taller y la cita de la alcazaba sevillana. Se discute la onomástica de los encargados de realizar la obra y la existencia de uno o varios obradores en los que se elaboraron estas lozas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carmen Barcelo, Universidad de Valencia

    Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos

    Unidad Docente de Árabe - Departamento de Filología Catalana

Referencias

ABBĀS, Ihsan (ed.) (1978): Ibn Bassām al-Ḏaḫīra fī maḥāsin ahl al-ğazīra. Beirut: Dār al-ṯaqāfa, 8 vols.

ACIÉN, Manuel (1994): “Terminología y cerámica andalusí”, Anaquel de Estudios Árabes, 5, pp. 107-118. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/issue/archive/2

ACIÉN, Manuel (2001): “Del estado califal a los estados taifas. La cultura material”, en Actas: V Congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999, pp. 493-513. Valladolid: Junta de Castilla y León.

AMORES, Fernando; VERA, Manuel; JIMÉNEZ, Álvaro; GONZÁLEZ, Daniel (2003): “V Fase de intervención arqueológica en el Mercado de la Encarnación (Sevilla). Fase de enlace y contextos islámicos”, Anuario Arqueológico de Andalucía. 03. III-2 Actividades de urgencia. Informes y Memorias. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp. 207-215. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/areas/bienes-culturales/actividades-arqueologicas/anuario-arqueologico.html

BARCELÓ, Carmen (2007): “Las cerámicas con epígrafes árabes”, en A. HEIDENREICH, Islamische Importkeramik des Hohen Mittelalters auf der Iberischen Halbinsel, Teil VI. Annex, pp. 293-312. Iberia Archaelogica 10. Mainz: German Archaeological Institute - Philipp von Zabern.

BARCELÓ, Carmen (2016): “Epígrafe fundacional hudí de la azuda de Tarazona”, Mainake, 36, pp. 99-110. Recuperado de: https://www.cedma.es/catalogo/mainake.php?ref=13026

BARCELÓ, Carmen (2018): “Epigrafía árabe decorando cerámica”, en J. V. LERMA (com.), P. ARMENGOL MACHÍ (ed.) y J. MARTÍ OLTRA (dir.), La ceràmica islàmica de la ciutat de València: 35 anys d'arqueologia urbana. Catálogo de la exposición L'argila de la mitja lluna, pp. 233-266. Valencia: Ajuntament de València. Recuperado de: https://www.academia.edu/42068399/Epigrafía_árabe_decorando_cerámica

BARCELÓ, Carmen; HEIDENREICH, Anja (2014): “Lusterwares made in Abbadid Taifa of Seville (11th century)”, Muqarnas. An Annual on the Visual Culture of the Islamic world, 31, pp. 245-276. Recuperado de: https://brill.com/view/serial/MUQ

BIERMAN, Irene A. (1998): Writing signs: the Fatimid public text. University of California Press.

BLAIR, Sheila S. (1998): Islamic Inscriptions. Edinburgh: University Press.

BOSCH VILÁ, Jacinto (1984): La Sevilla Islámica. Sevilla: Universidad de Sevilla.

CAMPOS, Juan Manuel; ESCUDERO, José; LORENZO, José; AMORES, Fernando (1987): “Excavaciones en los baños árabes de la Reina Mora (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985. III. Actividades Sistemáticas. Informes y Memorias. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp. 346-349. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/areas/bienes-culturales/actividades-arqueologicas/anuario-arqueologico.html

CANO PIEDRA, Carlos (1996): La cerámica verde-manganeso de Madīnat al-Zahrā’. Granada: El Legado andalusí.

CATARINO, Helena; FILIPE, Sónia; SANTOS, Constança (2009): “Coimbra islâmica: Uma aproximação aos materiais cerâmicos”, Xelb, 9, pp. 333-378. Recuperado de: https://www.academia.edu/2203466/Coimbra_islâmica_uma_aproximação_aos_materiais_cerâmicos

CONTADINI, Anna (1998): Fatimid Art in the Victoria and Albert Museum. London: Victoria & Albert.

GARCÍA PORRAS, Alberto (ed.) (2021): Manifestaciones materiales del poder en al-Andalus. Bilbao: Universidad del País Vasco (serie Documentos de Arqueología Medieval, 5).

GRUBE, Ernst J. (1976): Islamic Pottery of the Eighth to the Fifteenth Century in the Keir Collection. Oxford: Faber and Faber.

HASSAN, Ahmad Y.; HILL, Donald R. (1986): Islamic technology: an illustrated history. Cambridge: Cambridge University Press.

HEIDENREICH, Anja (2002): “Schalen mit S-förmigen Profil in der islamischen Keramik der Iberischen Halbinsel”, Madrider Mitteilungen, 43, pp. 316-352. Recuperado de: https://publications.dainst.org/journals/mm/issue/view/422

HEIDENREICH, Anja (2007): “La loza dorada medieval en la Península Ibérica. Aportaciones recientes a su evolución y nuevos datos para su cronología”, Anales de Arqueología Cordobesa, 18, pp. 401-424. Recuperado de: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/5934

HEIDENREICH, Anja (2014): “La loza dorada temprana en el ámbito mediterráneo y la implementación de la nueva técnica en la Península Ibérica: una aproximación”, en 1a Conferencia Internacional de la European Network of Museums of Islamic Art, Granada 25-27 abril 2012, pp. 343-370. Granada: Patronato de la Alhambra. Recuperado de: https://uni-bamberg.academia.edu/AnjaHeidenreich

HEIDENREICH, Anja; BARCELÓ, Carmen (2017): “El inicio de la loza dorada autóctona en la Península Ibérica. Una aproximación desde sus epigrafías”, en S. CALVO CAPILLA (ed.), Las artes en al-Andalus y Egipto. Contextos e intercambios, pp. 85-110, Madrid: La Ergástula (serie Arte y Contextos, 2).

JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro; PÉREZ ASENSIO, Manuel (2018): “El ajuar cerámico almorávide en Šarq al-Andalus”, en M. MARCOS COBALEDA (coord.), Al-Murābiṭūn (los almorávides): un Imperio islámico occidental. Estudios en memoria del Profesor Henri Terrasse, pp. 161-221, Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.

JIMÉNEZ SANCHO, Álvaro (2011): “La Encarnación antes de Las Setas”, en A. JIMÉNEZ MARTÍN (ed.), La Catedral sin la Catedral. XVIII edición del Avla Hernán Rviz (Sevilla 20 y 21 de octubre 2011, Catedral de Sevilla), pp. 177-195. Sevilla: Catedral de Sevilla.

LÉVI-PROVENÇAL, E. (1931): Inscriptions arabes d’Espagne. Leiden: Brill, Paris: Larose.

MEINECKE-BERG, Viktoria (1999): “Fatimid Painting: on Tradition and Style. The Workshop of Muslim”, en M. BARRUCAND (dir.), L’Egypte Fatimide, son art et son histoire. Actes du colloque organisé à Paris les 28, 29 et 30 mai 1998, pp 349-358. Paris : Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.

MEOUAK, Mohamed (1999): Pouvoir souverain, administration centrale et élites politiques dans l’Espagne Umayyade (IIe-IVe/VIIIe-Xe siècles). Helsinki: Academia Scientiarum Fennica (serie Humaniora, 297).

MEOUAK, Mohamed (2004): ṢAQÂLIBA, eunuques et esclaves à la conquête du pouvoir. Géographie et histoire des élites politiques « marginales » dans l’Espagne Umayyade. Helsinki : Academia Scientiarum Fennica (serie Humaniora, 331).

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel (1970): El cúfico hispano y su evolución. Madrid: IHAC (serie Cuadernos de Historia, Economía y Derecho hispano-musulmán 1).

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel (1976): “Ŷa‘far el eslavo”, Cuadernos de la Alhambra, 12, pp. 217-223. Recuperado de: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/issue/archive

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel (1983): “La epigrafía hispano-árabe durante el periodo de Taifas y Almorávides”, en M. MARÍN (ed.), Actas del IV Coloquio Hispano-Tunecino, pp. 197-204. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

OLIVA, Diego; GÁLVEZ, Eugenia; VALENCIA, Rafael (1985): “Fondos epigráficos del Museo Arqueológico de Sevilla”, Al-Qanṭara, 6, pp. 451-468.

PANCAROĞLU, Oya (2007): Perpetual Glory. Medieval Islamic ceramics from the Harvey B. Plotnick collection. Chicago: The Art Institute of Chicago.

PHILON, Helen (1980): Benaki Museum: Early Islamic Ceramics from the 9th Century to the 12th Century. London: Islamic Art Publications (serie Catalogue of Islamic Art, 1).

PRIETO VIVES, Antonio (1926 [2003]): Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la Hégira (XI de J.C.). Ed. facsímil. Madrid: Universidad Autónoma.

RAYA, M.ª Ángeles (2005): “Nuevos ejemplos de cerámica fatimí en Córdoba”, Al-Mulk, 5, pp. 77-95. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/166

Répertoire Chronologique d’Épigraphie Arabe (1931-1982): É. COMBE; G. WIET; J. SAUVAGET; N. ELISSEEFF; D. S. RICE et L. KALUS (eds.) vols. I-XVII. El Cairo: Institut français d’archéologie orientale. Recuperado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106459x.texteImage

RETUERCE, Manuel; ZOZAYA, Juan (1986): “Variantes geográficas de la cerámica omeya andalusí: los temas decorativos”, en Atti del III Congresso Internazionale “La ceramica medievale nel Mediterraneo Occidentale” (Siena-Faenza, 1984), pp. 69-128, Firenze: All'insegna del giglio.

RÍOS, Rodrigo A. de los (1877): “Arquetas arábigas de plata y marfil que se custodian en el Museo Arqueológico Nacional y en la Real Academia de la Historia”, Museo Español de Antigüedades, 8, pp. 529-549. Recuperado de: https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007156518

SCANLON, George T. (1999): “Fustat Fatimid Sgraffiato: Less Than Lustre”, en M. BARRUCAND (dir.), L’Egypte Fatimide, son art et son histoire. Actes du colloque organisé à Paris les 28, 29 et 30 mai 1998, pp 265-283. Paris : Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.

SERJEANT, Robert B. (1972): Islamic textiles. Materials for a history up to the Mongol conquest. Beirut: Ars Orientalia.

SHATZMILLER, Maya (1994): Labour in the Medieval Islamic World. Leiden: E. J. Brill.

SOUTO, Juan Antonio (2010): “Siervos y afines en al-Andalus omeya a la luz de las inscripciones constructivas”, Espacio, Tiempo y Forma. Revista de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Historia Medieval (serie 3), 23, pp. 205-263. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.23.2010

THIRIOT, Jacques (2009): “Les structures de cuisson de l’atelier de potiers du ’palais‘ de Ṣabra al-Manṣūriya (Kairouan, Tunisie)”, en J. ZOZAYA; M. RETUERCE; M. A. HERVÁS y A. de JUAN (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, pp. 685-695. Ciudad Real: Asociación Española de Arqueología Medieval.

VALDÉS, Fernando (2018): “Samarra, Madinat al-Zahra y sus irradiaciones arqueológicas”. Anejos, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 3, pp. 253-258. http://dx.doi.org/10.15366/ane3.rubio2018.020

Publicado

2023-01-16

Número

Sección

Artículo Científicos

Cómo citar

Barcelo, C. (2023). Loza dorada de la taifa de Sevilla. Novedades epigráficas. Arqueología Y Territorio Medieval, 30, 173-195. https://doi.org/10.17561/aytm.v30.7081