La aldea-heredamiento de Corchuela (siglos ¿XIII?-XVI).

Estructura y crisis de un asentamiento campesino

Autores/as

  • Julián Clemente Ramos Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v31.8684

Palabras clave:

poblamiento, campesinado, oligarquía, baja Edad Media, Edad Moderna, Extremadura

Resumen

La información documental, arqueológica y cartográfica disponible nos ha permitido estudiar con detalle el desarrollo de Corchuela. Esta aldehuela surge en el proceso de repoblación de la tierra de Cáceres, probablemente entre finales del XIII y mediados del XIV. Se configura como una pequeña aldea, con tierras de cultivo y dehesa boyal. La inexistencia de iglesia denota una escasa entidad demográfica. A principios del XV empiezan a documentarse indicios de desestructuración del modelo aldeano (apropiaciones en la dehesa boyal, desaparición de la residencia vecinal) junto a la acumulación de propiedades por diversos linajes de la oligarquía local. Los Golfines de Abajo adquieren la mayor parte de las tierras y viñas de Corchuela entre 1484 y el primer cuarto del siglo XVI. Desde finales del siglo XV, Corchuela se presenta como un heredamiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Julián Clemente Ramos, Universidad de Extremadura

    Catedrático de Universidad

    Dptº de Historia

    Universidad de Extremadura

Referencias

ALCÁZAR HERNÁNDEZ, Eva María (2008): Aldeas y cortijos medievales de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén e Instituto de Estudios Giennenses.

ARROYO ILERA, Fernando; LÓPEZ GÓMEZ, Antonio; LÓPEZ GÓMEZ, Julia (1994): “La casa rural en Cuenca en el siglo XVI según las Relaciones Topográficas de Felipe II”, en V. Cabero Diéguez (ed.), El medio rural español: Cultura, paisaje y naturaleza. homenaje a don Ángel Cabo Alonso (vol. 1), pp. 389-402. Salamanca: Universidad de Salamanca.

BARRIOS GARCÍA, Ángel (1984): Estructura agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085-1320), vol. 2. Salamanca: Universidad de Salamanca.

BERNAL ESTÉVEZ, Ángel (1989): El concejo de Ciudad Rodrigo y su tierra durante el siglo XV. Salamanca: Diputación de Salamanca.

BERNAL ESTÉVEZ, Ángel (1998): Poblamiento, transformación y organización social del espacio extremeño (siglos XIII al XV). Mérida: Editora Regional de Extremadura.

CABRILLANA, Nicolás (1969): “Salamanca en el siglo XV: nobles y campesinos”, Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania, 3, pp. 255-295.

CALLEJO CARBAJO, Alfonso (2001): “Un enclave cacereño olvidado: el arrabal de Zamarrillas”, Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 53-54, pp. 197-218.

CASADO ALONSO, Hilario (1987): Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media. Madrid: Junta de Castilla y León.

CLEMENTE QUIJADA, Luis Vicente (2020): El mundo rural extremeño (ss. XIII-XVI): paisaje, sociedad y poderes en el maestrazgo de Alcántara. Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz.

CLEMENTE QUIJADA, Luis Vicente (2021): “Políticas sin participación social: poblamiento rural y abandono de asentamientos en la Sierra de Gata, 1450-1750”, Historia Agraria, 83, pp. 41-71. https://doi.org/10.26882/histagrar.083e01c

CLEMENTE RAMOS, Julián (2002): “Valdetorres, de dehesa a aldea (1409-1510): Poblamiento, conflicto y poder en la tierra de Medellín”, Studia Historica. Historia Medieval, 20-21, pp. 47-72.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2005a): “La organización del terrazgo agropecuario en Extremadura (siglos XV-XVI)”, En la España Medieval, 28, pp. 49-80.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2005b): “Desarrollo agrario y explotación forestal en la tierra de Galisteo a finales de la Edad Media”, en J. Clemente Ramos y J. L. de la Montaña Conchiña, II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura. Ponencias y comunicaciones, pp. 57-74. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2006): “Martín Sancho (siglos XIV-XVI): Un despoblado bajomedieval en la tierra de Medellín”, Hispania. Revista Española de Historia, 223, pp. 483-500.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2007): La tierra de Medellín (1234-c. 1450). Dehesas, ganadería y oligarquía. Badajoz: Diputación de Badajoz.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2010): “La tierra de Galisteo (c.1375-c. 1425): transformaciones del poblamiento y apropiaciones ilegales”, Arqueología y Territorio Medieval, 16, pp. 31-46.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2011a): “Niveles de vida y pautas de consumo en el campesinado (Corona de Castilla, 1200-c. 1550)”, en E. López Ojeda (ed.), Comer, beber, vivir: Consumo y niveles de vida en la Edad Media hispánica, pp. 215-244. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2011b): “Pautas de estructuración y fosilización de los paisajes agrarios medievales. Reflexiones e hipótesis”, en E. Martín Gutiérrez (ed.), El paisaje rural en Andalucía occidental durante los siglos bajomedievales. Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Paisajes Rurales en Época Medieval, pp. 173–191. Cádiz: Universidad de Cádiz.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2012): “Ocupación del espacio y formas de explotación. Dehesas y adehesamiento en Extremadura (c. 1250-c. 1450)”, en F. García Fitz y J. F. Jiménez Alcázar (coords.), La historia peninsular en los espacios de frontera: las “Extremaduras históricas” y la “Transierra” (siglos XI-XV), pp. 253-277. Cáceres-Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2012-2013): “Construcción de un paisaje agrario: Miajadas (ss. XIII-XVI)”, Norba. Revista de Historia, 25-26, pp. 177-192.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2020): “Urbanismo de Medellín (siglos XV-XVI). Entre el medioevo y la modernidad”, Revista de Estudios Extremeños, LXXVI(1), pp. 329-383

CLEMENTE RAMOS, Julián (2022a): “Ordenanzas del heredamiento de Corchuela (1512 y 1602)”, Intus-legere: Historia, 16(2), pp. 212-222.

CLEMENTE RAMOS, Julián (2022b): “Ordenanzas del heredamiento de las Seguras y Mogollones (1544)”, Revista de Estudios Extremeños, 78(1-3), pp. 179-198.

CLEMENTE RAMOS, Julián; MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la (2000): “Repoblación y ocupación del espacio en Extremadura (1142-c. 1350)”, en J. Clemente Ramos y J. L. de la Montaña Conchiña (eds.), Actas de las I Jornadas de Historia Medieval de Extremadura, pp. 11-38. Cáceres: Editora Regional de Extremadura y Universidad de Extremadura.

CORRALES GAITÁN, Alonso J. R. (1998): Ermitas cacerenses, Cáceres: Cámara de Comercio e Industria de Cáceres.

DIAGO HERNANDO, Máximo (1991): “Los términos despoblados en las comunidades de villa y tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media”, Hispania. Revista Española de Historia, LI(2), pp. 467-515.

DÍEZ HERRERA, Carmen: La formación de la sociedad feudal en Cantabria. La organización del territorio en los siglos IX al XIV. Santander: Universidad de Cantabria y Asamblea Regional de Cantabria, 1990.

DÍEZ SANZ, Enrique (1995): La tierra de Soria: un universo campesino en la Castilla oriental del siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.

DURANY CASTRILLO, Mercedes (1989): La región del Bierzo en los siglos centrales de la Edad Media, 1070-1250. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

FLORIANO, Antonio C. (1959): Estudios de historia de Cáceres: El fuero y la vida medieval (Siglo XIII). Cáceres: Ayuntamiento de Cáceres.

FLORIANO, Antonio C. (1987): Documentación histórica del Archivo Municipal de Cáceres (1229-1471). Cáceres: Diputación de Cáceres

FRANCO SILVA, Alfonso (2002): “La Codosera. La repoblación de una villa fronteriza en tierras de Badajoz”, en A. Franco Silva, Estudios sobre D. Beltrán de la Cueva y el ducado de Alburquerque, pp. 183-198. Cáceres: Universidad de Extremadura.

FRANCOVICH, Riccardo; HODGES, Richard (2006): Villa to village. The transformation of the Roman countryside in Italy c. 400-1000. London: Duckworth.

GARCÍA ALCÁZAR, María Francisca (2017): “Los continos reales durante la Baja Edad Media. Estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia Medieval, 30, 335-358.

GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (1985a): “Del Cantábrico al Duero”, en Organización social del espacio en la España medieval: la Corona de Castilla en los siglos VIII a XV, pp. 43-83. Barcelona: Ariel.

GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (1985b): “Crecimiento demográfico y ordenación del espacio en la Rioja Alta en el siglo XI”, Anuario de Estudios Medievales, 15(1985), 63-82.

GARCÍA DÍAZ, Isabel (1987). Agricultura, ganadería y bosque. La explotación económica de la tierra de Alcaraz (1475-1530). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

GARCÍA GARCÍA, M.ͣ Elida (1980): San Juan Bautista de Corias. Historia de un señorío monástico asturiano (siglos X-XV). Oviedo: Universidad de Oviedo.

GARCÍA MOGOLLÓN, Florencio Javier (2005): Los edificios religiosos de Cáceres, ciudad patrimonio de la humanidad. Cáceres: Ayuntamiento de Cáceres.

GARCÍA OLIVA, M.ͣ Dolores (1990): Organización económica y social del concejo de Cáceres y su tierra en la Baja Edad Media. Cáceres: Diputación de Cáceres.

GERBET, M.ͣ Claude (1979): La noblesse dans le royaume de Castille. Étude sur ses structures sociales en Estrémadure (1454-1516). París: Publications de la Sorbonne.

GONZÁLEZ CALLE, Jesús Antonio (2002): Despoblados en la comarca de El Barco de Ávila (baja edad media y edad moderna). Ávila: Diputación de Ávila.

HUETZ DE LEMPS, Alain (1967): Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne, 2 vols. Burdeos: Bellenef.

JIMÉNEZ GÓMEZ, Santiago (1975): “Análisis de la terminología agraria en la documentación lucense del siglo XIII”, en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. II. Historia Medieval, pp. 115-134. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

LEWIS, Carenza; MITCHELL-FOX, Patrick; DYER, Christopher (2001): Village, hamlet and field. Changing medieval settlements in Central England. Cheshire: Windgather Press.

LODO DE MAYORALGO, José Miguel (1975): Viejos linajes de Cáceres. Cáceres: Editorial Extremadura.

LOPERA, Francisco (1958): Equivalencias agrarias, métricas, de longitud y de peso. Madrid: Formularios Lopera.

LÓPEZ QUIROGA, Jorge (2009); Arqueología del hábitat rural en la Península Ibérica (siglos V al X). Madrid: La Ergástula.

LORENZO PINAR, Francisco Javier (2002): “Términos redondos y despoblamiento en Ávila al inicio de la Edad Moderna. Aproximación histórica”, Studia Zamorensia (2.a época), VI, pp. 255-270.

MADOZ, Pascual (1955): Diccionario histórico-geográfico de Extremadura (vol. II). Cáceres: Jefatura Provincial del Movimiento, 1955.

MARTÍN CEA, Juan Carlos (1991): El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV. Valladolid: Junta de Castilla y León.

MARTÍN MARTÍN, José Luis (1980): “La villa de Cáceres y sus aldeas: Notas sobre el origen y mantenimiento de una diferenciación socio-económica”, Norba, 1, pp. 209-218.

MARTÍNEZ SOPENA, Pascual (1985): La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII. Valladolid: Diputación de Valladolid.

MONSALVO ANTÓN, José M.ͣ (1992): “Paisaje agrario, régimen de aprovechamientos y cambio de propiedad en una aldea de la tierra de Ávila durante el siglo XV: La creación del término redondo de Zapardiel de Serrezuela”, Cuadernos Abulenses, 17, pp. 11-110.

MONSALVO ANTÓN, José M.ͣ (2006): “Nuevas tendencias del poblamiento en el territorio histórico durante la baja Edad Media”, en G. del Ser Quijano (coord.), Historia de Ávila. III. Edad Media (siglos XIV-XV), pp. 31-68. Ávila: Diputación de Ávila y Caja de Ahorros de Ávila.

MONSALVO ANTÓN, José M.ͣ (2009): “La ordenación de los espacios agrícolas, pastoriles y forestales del territorio abulense durante la baja Edad Media”, en G. del Ser Quijano (ed.), Historia de Ávila. IV. Edad Media (siglos XIV-XV, 2.a parte), pp. 349-497. Ávila: Diputación de Ávila.

MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la (2003): La Extremadura cristiana (1142-1350). Poblamiento, poder y sociedad. Cáceres: Universidad de Extremadura.

ORTÍ Y BELMONTE, Miguel Ángel (1954): “Cáceres bajo la Reina Católica y su camarero Sancho Paredes Golfín”, Revista de Estudios Extremeños, 10, pp. 193-328.

PEREIRA IGLESIAS, José Luis (1990): Cáceres y su tierra en el siglo XVI. Economía y sociedad. Cáceres: Diputación de Cáceres.

PEYTREMANN, Édith (2003): Archéologie de l’habitat rural dans le nord de la France du IVe au Xlle siècle, vol. 1. Saint-Germain-en-Laye: AFAM.

PLAZA DE AGUSTÍN, Javier (2021): Tierras comunales y lucha por el poder en la Guadalajara medieval. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (ed.). (2009): The archaeology of early medieval villages in Europe, Bilbao: Universidad del País Vasco.

QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (2017): “Identidades locales y despoblamiento en la Baja Edad Media. Microhistorias y tendencias a través de la arqueología de los despoblados de Álava (País Vasco, España)”, Reti Medievali Rivista, 18(2). https://doi.org/10.6092/1593-2214/5327

REGLERO DE LA FUENTE, Carlos Manuel (1994): Espacio y poder en la Castilla medieval. Los Montes de Torozos (siglos X-XIV). Valladolid: Diputación de Valladolid.

REGLERO DE LA FUENTE, Carlos (1998): “Los despoblados bajomedievales en los montes Torozos: jerarquización del poblamiento y coyuntura económica”, Edad Media. Revista de Historia, 1, pp. 183-218.

RODRIGUES LAPA, Manuel (1965): Vocabulário galego-português tirado da ediçâo crítica das Cantigas d’escarnio e de mal dizer. Vigo: Ed. Galaxia.

RODRÍGUEZ BLANCO, Daniel (1985): La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Badajoz: Diputación de Badajoz.

RODRÍGUEZ GALDO, María Xosé (1976): Señores y campesinos en Galicia. Siglos XIV-XV. Santiago de Compostela: Pico Sacro.

RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel (1984): “Expansión agraria y control de pastos en tierras albacetenses durante el siglo XV”, en A. Pretel Marín (ed.), Congreso de Historia de Albacete. II. Edad Media, pp. 155-180. Albacete, Diputación de Albacete.

RUIZ GÓMEZ, Francisco (1990): Las aldeas castellanas en la Edad Media. Oña en los siglos XIV y XV. Madrid: CSIC y Universidad de Castilla-La Mancha.

SÁNCHEZ BENITO, José M.ͣ (1994): Las tierras de Cuenca y Huete en el siglo XI: Historia económica. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

SÁNCHEZ BENITO, José M.ͣ (2013): “Términos despoblados en la tierra de Cuenca: Un problema de organización del territorio y articulación social en el siglo XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 40, pp. 327-359.

SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (1989): “Las construcciones populares medievales: un ejemplo castellano de comienzos del XIV”, Studia Histórica. Historia Medieval, 7, pp. 127-155.

SÁNCHEZ RUBIO, M.ͣ Ángeles (1993): El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Cáceres: Universidad de Extremadura.

SEGURA MORENO, Manuel (1976): Estudio del códice gótico (Siglo XIII) de la Catedral de Jaén, Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.

SUÁREZ ÁLVAREZ, M.ͣ Jesús (1982): La villa de Talavera y su tierra en la Edad Media (1369-1504). Oviedo: Universidad de Oviedo.

VIGIL-ESCALERA GUIRADO, Alfonso (2022): “La parcela doméstica de la casa rural altomedieval (ss. V-XI)”, Historia Agraria, 86, 7-40. https://doi.org/10.26882/histagrar.086e04v.52

Publicado

2024-12-27

Número

Sección

Artículo Científicos

Cómo citar

Ramos, J. C. (2024). La aldea-heredamiento de Corchuela (siglos ¿XIII?-XVI).: Estructura y crisis de un asentamiento campesino. Arqueología Y Territorio Medieval, 31, e8684. https://doi.org/10.17561/aytm.v31.8684