El ajuar inexistente: Objetos dentro de tumbas de musulmanes en al-Andalus

Autores/as

  • Ana Labarta Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v31.8701

Palabras clave:

ritual funerario, joyería, epigrafía árabe, plomos

Resumen

La normativa islámica sobre enterramientos excluye la presencia de ajuar en las tumbas. El trabajo plantea estudiar los casos en los que, en contra de esta premisa, la arqueología ha documentado algún objeto en su interior. Para tratar del tema es preciso identificar primero correctamente cuáles de las sepulturas que se han excavado en yacimientos de la península ibérica son realmente de musulmanes, a continuación, se clasifican los materiales hallados y se trata de determinar los motivos de su presencia. La religiosidad justifica la inclusión de escritos de carácter piadoso; tal vez las epidemias de peste expliquen por qué alguno se enterró con joyas; se pudo emplear una vasija para mantener el esqueleto en posición; material medieval o de épocas anteriores estaría mezclado entre la tierra, pero pudo haber muchas otras causas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Labarta, Universidad de Valencia

    Catedrática de Universidad

Referencias

ABASCAL, Juan Manuel; CEBRIÁN Rosario (2011-2012): “Osculatorios de bronce de Segobriga”, CuPAUAM, 37-38 pp. 647-654.http://hdl.handle.net/10486/12474

ACIÉN ALMANSA, Manuel; TORRES PALOMO, M.ª Paz (Eds.) (1995): Estudios sobre cementerios islámicos andalusíes. Málaga: Universidad.

APARICIO SÁNCHEZ, Laura (2007): “Necrópolis medieval islámica próxima a la Glorieta de Ibn Zaydun”, Arte, Arqueología e Historia, 14, pp. 205-218.

ASÍN PALACIOS, Miguel (1941): La espiritualidad de Algazel y su sentido cristiano. Crestomatía Algazeliana. Madrid-Granada: Escuela de Estudios Árabes, 4 vols.

AYASO, José Ramón (2002): “Historia de Granada, 17. Garnata al-Yahud. Luces y sombras en la historia judía de Granada”, periódico Ideal, pp. 193-204 https://www.academia.edu/3598270/Garnata_al_Yahud_Luces_y_sombras_en_la_historia_jud%C3%ADa_de_Granada

BARCELÓ, Carmen (1988): La escritura árabe en el País Valenciano. Inscripciones monumentales. Valencia: Universidad, Área de Estudios Árabes e Islámicos, 2 vols.

BARCELÓ, Carmen (2019): “Devoción y profilaxis. Epigrafía árabe en láminas de plomo”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 95, pp. 289-320.

BARCELÓ, Carmen (2020): “Epitafios árabes de taifas, cuatro valencianos y dos de Toledo”, Saitabi, 70, pp. 179-207.

BARCELÓ, Carmen; LABARTA, Ana (2009): Archivos moriscos. Textos árabes de la minoría islámica valenciana (1401-1608). Valencia: PUV.

BARCELÓ, Carmen; LABARTA, Ana; AZUAR, Rafael (1997): “El plomo árabe del Cabezo de Tinajas (Rojales, Alicante)”, Boletín de Arqueología Medieval (Madrid), 11, pp. 265-275.

BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO, Julia (2007): “La via sepulchralis de la plaza Vila de Madrid. Un ejemplo del ritual funerario durante el alto imperio en la Necrópolis Occidental de Barcino”, La necrópolis de la plaza Vila de Madrid, Quarhis, 3, pp. 12-63. https://www.bcn.cat/museuhistoriaciutat/quarhis/03/03_QUARHIS_01_via_sepulcralis_pl_vila_madrid.pdf

BLEDA, Jacobo (1610): Defensio Fidei in cavsa neophytorum, siue Morischorum Regni Valentiae, totiusque Hispaniae. Valencia: I. C. Garriz.

BOTELLA ORTEGA, , Daniel (1995): “Intervención Arqueológica de Urgencia en Plaza de Colón n.º 8, Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1992, III, pp. 235-243. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/8398

BOTELLA ORTEGA, Daniel; CASANOVAS MIRÓ, Jordi (2009): “El cementerio judío de Lucena (Córdoba)”, MEAH, sección Hebreo, 58, pp. 3-25. https://digibug.ugr.es/handle/10481/73505

CABAÑERO SUBIZA, Bernabé; LASA GRACIA, Carmelo (1997): “Cultura islámica”, Caesaraugusta, 72/2, pp. 377-482. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/08/07cabanerolasa.pdf

CAMACHO CRUZ, Cristina (2002): “Nuevos vestigios arqueológicos de la Córdoba Omeya. Actuaciones arqueológicas en el trazado de la Ronda de Poniente”, Arte, Arqueología e Historia, 9, pp. 118-132.

CAMACHO CRUZ, Cristina (2004): “Intervención arqueológica de urgencia en la necrópolis hispanomusulmana Polígono industrial La Torrecilla. Yacimiento E. Ronda Oeste de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, III/1 (Actividades de urgencia), pp. 231-243. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/7744

CAMACHO CRUZ, Cristina (2007): “Ensayo de tipología formal de candiles de piquera. Ejemplos de ritual funerario en necrópolis islámicas cordobesas”, Arte, Arqueología e Historia, 14, pp. 219-229. https://www.artearqueohistoria.com/OLD/revista/revista14.htm

CARMONA ÁVILA, Rafael (2005): “El Palenque (Priego de Córdoba): introducción a su evolución urbana según la aportación de la arqueología y una revisión de las fuentes bibliográficas y documentales”, Antiqvitas, 17, pp. 95-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=84858

CARMONA ÁVILA, Rafael; LUNA, Dolores (1996): “La necrópolis y los arrabales hispanomusulmanes de La Cava: primeros resultados de una excavación arqueológica de urgencia en Madinat Baguh (Priego de Córdoba)”, Antiqvitas, 7, pp. 115-134.

CARTA, Raffaella; GONZÁLEZ ESCUDERO, Ángel; NARVÁEZ SÁNCHEZ, José Antonio (2011): “Las afueras de la ciudad nazarí de Granada. Evolución del área de Real de Cartuja a la luz de una intervención arqueológica”, en Antonio Malpica Cuello, Alberto García Porras (ed.), Las ciudades nazaríes. Nuevas aportaciones desde la arqueología, pp. 109-134. Granada: Alhulia.

CARVAJAL LÓPEZ, José Cristobal (2010): “Informe de la intervención arqueológica en la calle Real de Cartuja n.º 32-34, manzana 69-60-6, Granada”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004/2, Granada. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 423-431.

CASAL, M.ª Teresa (2001): “Los cementerios islámicos de Qurtuba”, Anales de Arqueología Cordobesa, 12, pp. 283-313.

CASAL, M.ª Teresa (2003): Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Córdoba: Universidad.

CASAL, M.ª Teresa; LEÓN, Alberto; LÓPEZ, Rosa; VALDIVIESO, Ana; SORIANO, Patricio J. (2006): “Espacio y usos funerarios en la Qurtuba islámica”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17/2, pp. 257-290. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.8203

CASANOVAS MIRÓ, Jordi (2003): “Las necrópolis judías hispanas. Las fuentes y la documentación frente a la realidad arqueológica”, en A. M. López Álvarez y R. Izquierdo Benito (coord.), Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval, pp. 493-532. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

CASANOVAS MIRÓ, Jordi (2009): “Ensayo de tipología funeraria judía. Las tumbas de fosa y cámara lateral”, en Congreso de Arqueología Judía Medieval en la Península Ibérica. Balance y perspectivas, Murcia 26-28 febrero 2009. Ponencia. Preactas, s. p.

CASAS, Josep; RUIZ DE ARBULO, Joaquín (1997): “Ritos domésticos y cultos funerarios. Ofrendas de huevos y gallináceas en villas romanas del territorio emporitano (s. III d.C.)”, Pyrenae, 28, pp. 211-227.

CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, Francisco (2010): “La maqbara de Cádiz”, en A. M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coord.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de Arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano, pp. 449-457. Cádiz: Diputación - Universidad.

CEPILLO GALVÍN, Jorge Juan; BAREA PAREJA, Virginia; LARREA CASTILLO, Isabel; FERNÁNDEZ CUBERO, Laura (2006a): “Actividad arqueológica preventiva en la maqbara califal de la unidad de ejecución P4-Bis del P.G.O.U. de Córdoba. Manzana 5”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, III/1, pp. 321-328. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/8015

CEPILLO GALVÍN, Jorge Juan; BAREA PAREJA, Virginia; LARREA CASTILLO, Isabel; FERNÁNDEZ CUBERO, Laura (2006b): “Intervención arqueológica de urgencia en la maqbara califal de la unidad de ejecución P4-Bis del P.G.O.U. de Córdoba. Manzana 4”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, III/1, pp. 313-320. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/8014

CEPILLO GALVÍN, Jorge Juan; LARREA CASTILLO, Isabel; BAREA PAREJA, Virginia; FERNÁNDEZ CUBERO, Laura (2006c): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la maqbara califal de la Unidad de Ejecución P4-Bis del P.G.O.U. de Córdoba. Parcelas 5 y 7”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, III/1, pp. 305-312. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/8013

CERVERA FRAS, María José (1995): “Las Adoas de Morata de Jalón (Zaragoza)”, en A. Temimi (Ed.), Actes du VI Symposium International d’Études Morisques sur: État des Études de Moriscologie durant les treinte dernières années, pp. 85-95. Zaghouan: CEROMDI.

CHAPA BRUNET, Teresa; PEREIRA SIESO, Juan; MADRIGAL BELINCHÓN, Antonio; LÓPEZ TRAPERO, M. Teresa (1991): “La sepultura 11/145 de la necrópolis ibérica de Los Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén)”, Trabajos de Prehistoria, 48, pp. 333-348.

CHÁVET LOZOYA, María (2015): Los rituales de enterramiento islámicos en al-Andalus (ss. VIII-XVI): las tumbas tipo laḥd. Arqueología de la muerte en Madīnat Lūrqa. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Departamento de Historia Medieval. https://digibug.ugr.es/handle/10481/45887

CHÁVET LOZOYA, María; SÁNCHEZ GALLEGO, Rubén (2010): “Hallazgos arqueológicos inéditos en la ciudad de Lorca: Resultados de la intervención científica desarrollada en el entorno de la iglesia del Carmen (Barrio de Gracia)”, Clavis, 6, pp. 9-31.

CHINCHILLA GÓMEZ, Marina (1986): “Jarras omeyas inutilizadas intencionadamente”, en Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. Huesca, 1985, IV, pp. 283-300. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

CODERA, Francisco (1899): Decadencia y desaparición de los Almorávides en España. Zaragoza: Comas Hermanos.

CORZO SÁNCHEZ, Jorge Ramón (1992): “Topografía y ritual en la necrópolis de Cádiz”, SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 1, pp. 263-292.

DE JUAN GARCÍA, Antonio (1986): “Enterramientos medievales en el circo romano de Toledo: Estudio tipológico”, en Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. Huesca 1985, III, pp. 641-654. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

DE JUAN GARCÍA, Antonio (1987): Los enterramientos musulmanes del circo romano de Toledo. Toledo: Museo de Santa Cruz.

DE JUAN GARCÍA, Antonio; SAÍNZ PASCUAL, María Jesús; SÁNCHEZ-PALENCIA, Francisco-Javier (1988): “Excavación de urgencia en el cementerio islámico del circo romano de Toledo”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, 5, pp. 41-49. Ciudad Real: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

DE MIGUEL IBÁÑEZ, María Paz (2016): La maqbara de Pamplona (s. VIII). Aportes de la osteoarqueología al conocimiento de la islamización en la Marca Superior. Tesis doctoral, Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/54212

DE TORRES LOZANO, M.ª Inés; LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ignacio; GESTOSO MOROTE, David (2018): “Excavación arqueológica en la maqbara de Yabal Faruh, calle Huerto del Conde n.º 15 de Málaga”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2018, doc. s.p. http://hdl.handle.net/20.500.11947/19161

DÍAZ, Amador; LIROLA, Jorge (1989): “Nuevas aportaciones al estudio de los cementerios islámicos en la Granada nazarí”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 3, pp. 103-126.

DOUTTÉ, Edmond (1905): Merrâkech. París: Comité du Maroc.

DURAN, Agustí; MILLÀS, José María (1947): “Una necrópolis judaica en el Montjuïc de Barcelona”, Sefarad, 7/2, pp. 231-259.

ECHEVARRÍA, Ana (1999): “Política y religión frente al islam: la evolución de la legislación real castellana sobre musulmanes en el siglo XV”, Qurṭuba, 4, pp. 45-72.

ECHEVARRÍA, Ana (2020): “Enterramientos y ritos funerarios islámicos: de lo andalusí a lo mudéjar a través del caso toledano”, Studia historica. Historia medieval, 38/1, pp. 81-112. https://doi.org/10.14201/shhme202038181112

FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, Carmen (1995): “Último sondeo en el cementerio islámico de Málaga”, en Acién y Torres (eds.), Estudios sobre cementerios, pp. 69-82.

FERNÁNDEZ GUIRADO, M.ª Inés (1993): “Informe arqueológica del sondeo realizado en calle Agua n.º 16 (Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991, l/3, Actividades de Urgencia, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 319-325.

FERNÁNDEZ GUIRADO, Inés (1995): “La necrópolis musulmana de Yabal Faruh (Málaga). Nuevas Aportaciones”, en Acién y Torres (eds.), Estudios sobre cementerios, pp. 37-68.

FIERRO, Maribel (2000): “El espacio de los muertos: fetuas andalusíes sobre tumbas y cementerios”, en P. Cressier, M. Fierro y J.-P. Van Staevel (eds.), Urbanisme musulman, pp. 153-189. Madrid: Casa de Velázquez-CSIC.

FIERRO, Maribel (2014): “Los musulmanes andalusíes ante la muerte: normas y prácticas”, en E. López Ojeda (coord.), De la tierra al cielo. Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere? XXIV Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 2013. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 189-218.

FLORS, Enric (coord.) (2009): Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón) Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el medioevo. Castellón: Diputación. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/49074

FRESNEDA PADILLA, Eduardo et alii (1992): “Excavación arqueológica de emergencia en la necrópolis musulmana de Sahl ben Malic. Hospital Real (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, III, pp. 173-178. http://hdl.handle.net/20.500.11947/16046

FRESNEDA PADILLA, Eduardo et alii (1995): “Orfebrería andalusí: La necrópolis de Bāb Ilvīra”, en El zoco, Catálogo de exposición, pp. 43-48. Barcelona: Lunwerg.

FUENTES MELGAR, Patricia; SASTRE BLANCO, José Carlos (2012): “Los osculatorios en el contexto de la Antigüedad tardía”, en Actas de las segundas jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero, III, pp. 395-408. Valladolid: Glyphos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5047247

GALVE IZQUIERDO, M.ª Pilar (2018): “Rito y costumbre funeraria en la Zaragoza islámica”, en J. M. Ortega Ortega (ed.), Actas. II Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Reconstruir Al-Andalus en Aragón, Teruel, 2016, pp. 109-172. Teruel: Diputación-Museo de Teruel.

GALVE IZQUIERDO, Pilar; BENAVENTE SERRANO, José Antonio (1991): “Las necrópolis islámicas de Zaragoza”, Las Necrópolis de Zaragoza, Cuadernos de Zaragoza, 63, pp. 85-98. https://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/publicaciones/CUADERNOS_ZARAGOZA/447.pdf

GALVE IZQUIERDO, Pilar; BENAVENTE SERRANO, José Antonio (1992): “La necrópolis islámica de la puerta de Toledo de Zaragoza”, en III Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 1989), Actas, II, pp. 383-390. Oviedo: Universidad.

GARCÍA GÓMEZ, Emilio; LÉVI-PROVENÇAL, E. (1948): Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn ‘Abdūn. Madrid: Moneda y Crédito; Sevilla: Servicio Municipal de Publicaciones, 1981 y reeds.

GARCÍA MACIÁ, José; ALFOSEA SÁEZ, Emilia (1996): “Un cementerio islámico en Callosa de Segura, Alicante”, en Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología, Elche 1995, II, pp. 445-454. Elche: Ayuntamiento.

GARCÍA PORRAS, Alberto (2009): “Jarritas nazaríes de pasta roja ¿una pieza de uso funerario?” en Cerámica Nazarí. Coloquio Internacional, pp. 237-255. Granada: Patronato de la Alhambra.

GARCÍA RUIZ, M.ª Victoria (2009): “Los judíos en la Málaga de finales del siglo XV”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 31, pp. 229-253.

GILOTTE, Sophie; CÁCERES GUTIÉRREZ, Yasmina (dir.) (2017): Al-Balât. Vida y guerra en la frontera de al-Andalus. Cáceres: Diputación-Junta de Extremadura. https://shs.hal.science/halshs-01643193/file/catalogoexpo_ALBALAT_red.pdf

GRACIA MARTÍNEZ, Miriam (2020): La maqbara oriental de Saraqusta. Aportes a la osteoarqueología de Aragón. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, Ciencias de la Antigüedad. https://zaguan.unizar.es/record/99433/files/TESIS-2021-058.pdf

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Francisco Javier; LALIENA CORBERA, Carlos; PINA PARDOS, Miriam (2016): “43. La maqbara medieval de Tauste. Primeras investigaciones”, en Actas. I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, 24 y 25 de noviembre 2015, pp. 433-442. Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón.

HERRERÍN LÓPEZ, Jesús (2004): La Maqbara de Santa Clara. Estudio de una necrópolis musulmana en Cuéllar. Segovia: Obra social y cultural de Caja Segovia.

HIDALGO, Rafael; FUERTES, M.ª del Camino (2001): “Córdoba, entre la Antigüedad clásica y el islam. Las transformaciones de la ciudad a partir de la información de las excavaciones en Cercadilla”, Cuadernos Emeritenses, 17, pp. 225-264.

IBN BAŠKUWĀL (1989): Ṣila. Ed. I. al-Abyārī. Cairo: Dār al-kitāb al-miṣrī - Beirut: Dār al-kitāb al-lubnānī.

JIMENEZ GADEA, Javier (2016): “Espacios y manifestaciones materiales de los musulmanes castellanos: presencias y ausencias de una minoría medieval”, Edad Media, Revista de Historia, 17, pp. 67-95. https://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/391

JORGE ARAGONESES, Manuel (1966): Museo de la muralla árabe de Murcia. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.

LABARTA, Ana (1978): “Oraciones cristianas aljamiadas en procesos inquisitoriales de moriscos valencianos”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 37, pp. 177-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7250241

LABARTA, Ana (1979): “Los libros de los moriscos valencianos”, Awrāq, 2, pp. 72-80.

LABARTA, Ana (2017): Anillos de la Península Ibérica. 711-1611. Valencia: Alhorí.

LABARTA, Ana (2021): “Joyas medievales en Murcia”, Tudmīr. Revista del Museo Santa Clara. Murcia, 6, pp. 81-122. https://www.museosregiondemurcia.es/documents/2624878/15755433/Tudmir+n%C2%BA6/0c61bca7-27f6-42da-9608-692aa5952896

LABARTA, Ana (2023): “Las joyas de los muertos (siglos VIII-XVI)”, Boletín de Arqueología Medieval, 21, pp. 95-118. https://aeam.es/category/boletin-de-arqueologia-medieval/

LABARTA, Ana; ESCRIBANO, J. Carlos (2000): “Las bibliotecas de dos alfaquíes borjanos”, Anaquel de Estudios Árabes, 11, pp. 355-367. https://core.ac.uk/download/pdf/70989845.pdf

LABARTA, Ana; LÓPEZ, Inmaculada; LÓPEZ, Agustín (2014-2015): “Anillos y cornalinas de época califal hallados en cuatro enterramientos cordobeses”, Anales de Arqueología Cordobesa, 25-26, pp. 255-278. http://hdl.handle.net/10396/15819

LACAVE, José Luis (1992): Juderías y sinagogas españolas. Madrid: Mapfre.

LEÓN MUÑOZ, Alberto (2008-2009): “"¡Hombres! la promesa de Dios es verdadera"… El mundo funerario islámico en Córdoba (siglos VIII-XIII)”, Arqueología Medieval, 4-5, pp. 24-49. https://core.ac.uk/download/pdf/39144814.pdf

LIBRO (1993): Libro de Dichos Maravillosos (Misceláneo morisco de magia y adivinación). Introducción, interpretación, glosarios e índices por A. Labarta. Madrid: CSIC-ICMA.

LÓPEZ GUERRERO, Rosa (2010): “Actividad arqueológica preventiva en la Manzana 3 del Peri MA-4B. Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2005. Córdoba, pp. 807-816. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/3002

LÓPEZ LÓPEZ, M.; FRESNEDA PADILLA, E.; TORO MOYANO, I.; PEÑA RODRÍGUEZ, J. M.; ARROYO PÉREZ, E. (1995): “La necrópolis musulmana de Puerta Elvira (Granada)”, en Acién y Torres (eds.), Estudios sobre cementerios, pp. 137-159.

LÓPEZ SEGUÍ, Eduardo; TORREGROSA GIMÉNEZ, Palmira; QUILES MUÑOZ, Juan; DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.ª Paz; NAVARRO POVEDA, Concepción (2005): “La necrópolis islámica de L'Alfossar (Novelda, Alicante)”, Recerques del Museu d’Alcoi, 14, pp. 143-156. https://raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/issue/view/13370

MAESE, Xavier; CASANOVAS, Jordi (2002-2003): “Nova aproximació a la cronologia del cementiri jueu de Montjuïc (Barcelona)”, Tamid, 4, pp. 7-25. https://revistes.iec.cat/index.php/tamid/article/view/7332.001

MAQUEDANO CARRASCO, Bienvenido; ROJAS RODRÍGUEZ-MALO, Juan Manuel; SÁNCHEZ PELÁEZ, Elena I. (2002): “Nuevas aportaciones al conocimiento de las necrópolis medievales de la Vega Baja de Toledo (I)”, Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 9, pp. 19-53; (y II), 10, pp. 27-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2482034

AL-MARRĀKUŠĪ (1955): Colección de Crónicas árabes de la reconquista, volumen IV, Kitāb al-mu‘ŷib fī taljīṣ ajbār al-Magrib. Traducción española de A. Huici Miranda. Tetuán: Editora marroquí.

AL-MARRĀKUŠĪ (1998): al-Mu‘ŷib fī taljīṣ ajbār al-Magrib. Ed. Jalīl ‘Imrān al-Manṣūr. Beirut: Dār al-kutub al-‘ilmiyya.

MARTÍ, Javier; CARDONA, Joan (1992): “La necrópolis de Bellreguard y otros datos sobre necrópolis moriscas valencianas”, III Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 1989), Actas, II, pp. 397-405. Oviedo: Universidad.

MARTÍNEZ GARCÍA, Julián; MELLADO SÁEZ, Carmen; MUÑOZ MARTÍN, M.ª del Mar (1995): “Las necrópolis hispanomusulmanas de Almería”, en Acién y Torres (eds.), Estudios sobre cementerios, pp. 83-115.

MARTÍNEZ RODRIGUEZ, Andrés (1996): “Excavaciones de urgencia en la calle Rojo, n.º 2, Lorca”, Memorias de Arqueología, 5, Murcia, pp. 629-656. https://www.patrimur.es/-/memorias-de-arqueologia-5

MARTÍNEZ RODRIGUEZ, Andrés (1997): “Aportaciones al cementerio islámico de Lorca. Excavaciones en la calle Núñez de Arce, n.º 9 (Lorca)”, Memorias de Arqueología, 6, Murcia, pp. 377-384. https://www.patrimur.es/-/memorias-de-arqueologia-6

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Andrés (2013): Lorca almohade. Ciudad y territorio. Murcia: Universidad.

MARTÍNEZ RODRIGUEZ, Andrés; PONCE GARCÍA, Juana (1994): “Objetos de la vida cotidiana medieval cristiana”, La Frontera. Catálogo de exposición, pp. 33-39. Lorca: Museo Arqueológico. https://museoarqueologico.lorca.es/publicaciones.html

MEZQUÍRIZ IRUJO, María Ángeles (2011): “Catálogo de bronces romanos recuperados en el territorio de Navarra”, Trabajos de Arqueología Navarra, 23, pp. 21-118. https://revistas.navarra.es/index.php/TAN/article/view/110

MOLERO-RODRIGO, Isabel (2019): “Estudio bioantropológico de dos maqābir en Toledo: apuntes sobre indigenismo en al-Andalus”, Al-Qantara, 40/2, pp. 407-430. https://doi.org/10.3989/alqantara.2019.013

MOREDA BLANCO, Francisco Javier; SERRANO NORIEGA, Rosalía (2008): “Excavación arqueológica en el cementerio de rito islámico de San Nicolás. Ávila (mayo-junio de 2002)”, Oppidum, 4, pp. 185-212. https://oppidum.es/oppidum-04-pdf/op04.10_moreda-serrano.pdf

MORENA LÓPEZ, José Antonio (1994): “Nuevas aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Colonia Patricia Corduba”, Anales de Arqueología Cordobesa 5, Córdoba, pp. 155-171. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11368

MURCIANO CALLES, J. M.; FERREIRA LÓPEZ, M. J. (2019): “33. Huevo de gallina”, en R. Sabio González (ed.), Animalia inter emeritenses, Catálogo de exposición, pp. 85-86. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

MUSEO (2003): Museo de Zaragoza. Guía. M. Beltrán Lloris y J. Á. Paz Peralta (coord.). Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Cultura y Turismo. http://www.museodezaragoza.es/wp-content/uploads/2012/10/guia-del-museo.pdf

MUSEU (2021): Museu de Ceràmica de Manises. Valencia: Diputació.

NAVARRO PALAZÓN, Julio (1986): “Arquitectura y artesanía en la Cora de Tudmir”, en Historia de Cartagena, V, pp. 413-485. Murcia: Mediterráneo.

NAVARRO PÉREZ, Mercedes (2018): “La Maqbara del camino de Bayyāsa (Marroquíes Bajos, Jaén)”, Lucentum, 37, pp. 281-303.

PALENCIA, Alonso de (1909): Guerra de Granada. Traducido al castellano por A. Paz y Meliá, tomo 5. Madrid: Imprenta de la Revista de Archivos.

PASCUAL PACHECO, Josefa (1992): “La necrópolis islámica de L'Almoina (Valencia). Primeros resultados arqueológicos”, III Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 1989), Actas, II, pp. 406-412. Oviedo: Universidad.

PASCUAL, Pepa; VIOQUE, José (2010): El alcázar islámico de Valencia. Valencia: Ayuntamiento.

OSUNA GONZÁLEZ, Sonia (2010): “Actividad arqueológica preventiva en la M-10 del P. P. 07 de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006. Córdoba, pp. 848-855. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/3433

PERAL BEJARANO, Carmen (1995): “Excavación y estudio de los cementerios urbanos andalusíes. Estado de la cuestión”, en Acién y Torres (eds.), Estudios sobre cementerios, pp. 11-36.

PINILLA, Rafael (1997): “Aportaciones al estudio de la topografía de Córdoba islámica: almacabras”, Qurtuba. Estudios Andalusíes, 2, pp. 175-214.

PIÑERO PALACIOS, Juan Manuel (2018): “Yabal Faruh: diacronía de un espacio funerario en al-Andalus”, en Manuel J. Parodi Álvarez (coord.), Arqueología de la muerte. V Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir, Sanlúcar de Barrameda, 2017, Sanlúcar de Barrameda, pp. 81-112.

PIZARRO ALTUZARRA, David (2010): “Actividad arqueológica preventiva en c/ Los Ríos n.º 2 de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2005. Córdoba, pp. 817-825. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/3003

PIZARRO ALTUZARRA, David; SIERRA MONTESINOS, Manuel (2007): “Excavación en el sector meridional de la necrópolis islámica de Qurtuba”, Antiqvitas, 18-19, pp. 177-187. https://www.antiqvitas.es/indice-descargas.asp

POIRET, Jean Louis Marie (1791): Travels through Barbary in a series of letters written from the ancient Numidia in the years 1785 and 1786 and containing an account of the customs and manners of the Moors and Bedouin Arabs. Londres: Foster.

PONCE GARCÍA, Juana (1997): “Excavaciones en el cementerio islámico y necrópolis ibérica de c/ Rubira, n.º 12 (Lorca, Murcia)”, Memorias de Arqueología, 6, Murcia, pp. 328-362. https://www.patrimur.es/-/memorias-de-arqueologia-6

PONCE GARCÍA, Juana (2002): “Los cementerios islámicos de Lorca. Aproximación al ritual funerario”, Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 1, pp. 115-147. http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/pdf/alberca1/articulo8.pdf

POZO MARTÍNEZ, Indalecio (1990): “El ritual funerario y los cementerios islámicos en la Región de Murcia”, en Guía Islámica de la Región de Murcia, pp. 113-121. Murcia: Editora Regional de Murcia.

AL-QAYRAWĀNĪ (1952): La Risāla. Texte arabe et traduction française par Léon Bercher. Argel: Jules Carbonel.

RAGA RUBIO, Manuela (1994): “La Necròpolis morisca de l’Arnet (Rugat). Tipologia dels seus enterraments”, Alba, 9, pp. 55-60.

RAMÍREZ AGUILA, Juan Antonio; URUEÑA GÓMEZ, M.ª Isabel (1998): “Aportaciones al estudio del poblamiento en Alhama de Murcia: Excavaciones en calle Corredera, 5 y 7”, Memorias de Arqueología, 7, Murcia, pp. 329-378. https://www.patrimur.es/-/memorias-de-arqueologia-7

REKLAITYTE, Ieva (2015): “A religious and cultural synthesis in Post-Medieval Spain according to the archaeological data from the graveyard of Muel (Saragossa, Spain)”, en F. Sabaté y J. Brufal (coord.), Arqueologia medieval: Els espais sagrats, pp. 255-265. Lérida: Pagès ed.

REQUEJO LÓPEZ, Virginia; MAQUEDA GARCÍA-MORALES, Raúl (2010): “Excavación en el cementerio medieval del Cerro de La Horca, c/Valdivias-c/Covarrubias”, en A. Madrigal Belinchón y M. R. Perlines Benito (coord.), Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha: Toledo 2007, 2, pp. 726-764. Toledo: Diputación- Junta de Castilla-La Mancha.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Antonio; ROSADO TEJERIZO, Elena (2015): “Excavación arqueológica en la necrópolis medieval de San Lázaro, Toledo”, en G. Branco, L. Rocha, C. Duarte, J. de Oliveira y P. Bueno Ramírez (eds.), Arqueologia de Transiçã: O Mundo Funerário. Actas do II Congresso Internacional sobre Arqueologia de Transição (29 de Abril a 1 de Maio 2013), pp. 224-233. Évora: Chaia.

ROMO SALAS, Ana; VARGAS JIMÉNEZ, Juan Manuel; DOMÍNGUEZ BERENGENO, Enrique; ORTEGA GORDILLO, Mercedes (2001): “De las termas a la mackbara. Intervención arqueológica en la plaza de España de Écija (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, III/2, pp. 979-996. Sevilla: Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/17381

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo (1989): “Almacabras, ritos funerarios y organización social en al-Andalus”, en III Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 1989), Actas, I, pp. 151-168. Oviedo: Universidad.

ROYO GUILLÉN, José Ignacio; VILADÉS CASTILLO, José María; CEBOLLA BERLANGA, José Luis (1990): “Excavación de urgencia en el yacimiento de «E1 Quez» y su necrópolis islámica (Alberite de San Juan, Zaragoza)”, Arqueología Aragonesa, pp. 335-342. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación.

ROZA CANDÁS, Pablo (2012): “La «carta del muerto». Testimonios aljamiados y prácticas clandestinas en los rituales funerarios moriscos”, en R. Suárez García y I. Ceballos Viro (eds.), Aljamías in memoriam Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán, pp. 45-74. Gijón: Trea.

RUIZ MOLINA, Liborio (2019): “Amuletos y talismanes islámicos procedentes del hisn Yakka (Yecla-Murcia)”, Tudmīr, 5, pp. 51-62. https://www.museosregiondemurcia.es/documents/2624878/15755433/Tudmir+n%C2%BA+5/43bd022d-81d5-495b-b0ce-13e155f3e522

N, M.RUIZ DE MARCO, A.; ARELLANO, O. L.; HERAS, E.; LERÍ; BARRIO, R.; TARANCÓN, M. J.; BALADO, A.; ESCRIBANO, M. C.; HERRÁN, J. I.; SANTAMARÍA, J. E.; VEGA, D. (1989-1990): “Las necrópolis de rito islámico en Castilla y León”, Nvmantia, 4, pp. 207-218.

SÁNCHEZ, Rubén; CHÁVET, María; AYASO, José Ramón (2009-2010): “Estudio de un anillo con sello: indicador arqueológico del ritual de enterramiento islámico y evidencia documental del primer asentamiento musulmán en Lurqa (Lorca, Murcia)”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencia medievales, 11-12, pp. 195-214. https://digibug.ugr.es/handle/10481/62941

SÁNCHEZ GALLEGO, Rubén; CHÁVET LOZOYA, María (2005-2006): “El cementerio islámico de Lorca. Estado de la cuestión”, Estudios sobre Patrimonio, cultura y ciencia medievales, 7-8, pp. 259-276. https://digibug.ugr.es/handle/10481/62760

SERRANO MARCOS, María Luisa (1994): “Transformación urbana: de cementerio islámico a centro alfarero en época cristiana (siglo XIV) en la ciudad de Valencia”, en Actas IV CAME, Alicante 1993, II, pp. 193-203. Alicante: Diputación-AEAM.

TOMASSETTI GUERRA, José María; FERNÁNDEZ GALLEGO, Cibeles; SUÁREZ PADILLA, José; BRAVO JIMÉNEZ, Salvador; JIMÉNEZ-CAMINO ÁLVAREZ, Rafael M.ª; NAVARRO LUENGO, Ildefonso (2006): “El cementerio islámico del Fuerte de Santiago (Algeciras, Cádiz). Nuevas excavaciones y síntesis interpretativa”, Almoraima, 33, pp. 147-170. https://institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/03/Almoraima33-147-170.pdf

TORRES BALBÁS, Leopoldo (1954): “Mozarabías y juderías de las ciudades hispanomusulmanas”, Al-Andalus, 19, pp. 172-197.

TORRES BALBÁS, Leopoldo (1957): “Cementerios hispanomusulmanes”, Al-Andalus, 22, pp. 144-207. https://oa.upm.es/34207/

TRELIS, Julio; ORTEGA, José Ramón; REINA, Inmaculada; ESQUEMBRE, Marco Aurelio (2009): “El cementerio mudéjar del Raval (Crevillent-Alicante)”, Arqueología y Territorio Medieval, 16, pp. 179-216. https://doi.org/10.17561/aytm

VAQUERIZO, Desiderio (coord.) (2001): Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana. Córdoba: Universidad.

VÁZQUEZ, Miguel Ángel (2007): Desde la penumbra de la fosa. La concepción de la muerte en la literatura aljamiado morisca. Madrid: Trotta.

VIGUERA MOLINS, María Jesús (1995): El Islam en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

AL-WANŠĀRĪSĪ (1981): al-Miʿyār. Rabat: Wizārat al-awqāf wa-l-šu’ūn al-islāmiyya.

YÇA DE SEGOVIA (1853): “Suma de los principales mandamientos y devedamientos de la ley y çunna”, Memorial histórico español, 5, pp. 247-421. Madrid: RAH. https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=100036

ZOZAYA STABEL-HANSEN, Juan (2000): “Candelabros y candiles. Una posible pieza almohade”, en Scripta in Honorem. Enrique A. Llobregat Conesa, I, pp. 521-526. Alicante: Diputación.

Publicado

2024-05-27

Número

Sección

Artículo Científicos

Cómo citar

Labarta, A. (2024). El ajuar inexistente: Objetos dentro de tumbas de musulmanes en al-Andalus. Arqueología Y Territorio Medieval, 31, e8701. https://doi.org/10.17561/aytm.v31.8701