Arqueo-acústica y virtualización 3D en una cueva sagrada de la Hispania altomedieval: el eremitorio rupestre de Valdecanales (Rus, Jaén)
DOI:
https://doi.org/10.17561/aytm.v31.9018Palabras clave:
Patrimonio Cultural, Virtualización, Arqueología de los Sentidos, Acústica Arquitectónica, LiDARResumen
La aproximación multidisciplinar realizada en el singular eremitorio rupestre de Valdecanales pretendía su puesta en valor patrimonial. Se ha abordado el espacio como fuente susceptible de ser interrogada con métodos de la acústica de recintos y la arqueo-acústica, así como escaneado 3D. Su caracterización acústica ha arrojado una cuantificación paramétrica que permite compararlo con otros espacios cristianos altomedievales y contextualizarlo según los usos espaciales y sonoros de la época. El escaneado 3D (sistema LiDAR) ha generado una nueva representación espacial del eremitorio y su entorno, que complementa y amplía la única representación visual existente (1971). Se ha constatado la idoneidad del sistema LiDAR para representar espacios rupestres y su posible virtualización. También se ha verificado su adecuación acústica y sensorial a los usos como espacio sagrado cristiano. Por último, su condición de arquitectura sustractiva y ubicación lo hacen compatible con las imposiciones de la autoridad islámica sobre los cristianos andalusís.
Descargas
Referencias
AILLET, Cyrille (2010): Les Mozarabes. Islamisation, arabisation et christianisme en péninsule Ibérique (IXe-XIIe siècle). Madrid: Biliothèque de la Casa de Velázquez.
AKELEY, T. C. (1967): Spanish Initiation Rites: Baptism in the VIsigothic Church. (Tesis doctoral inédita). Pembroke College, Cambridge.
ALBARRÁN, Javier (2013): La cruz en la media luna. Los cristianos en al-Andalus: realidades y percepciones (siglos VIII-XIII). Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales.
ALCALDE CRESPO, Gonzalo (2007): Iglesias rupestres. Olleros de Pisuerga y otras de su entorno. León: Edilesa.
ALETTA, Francesco; KANG, Jian (2020): Historical Acoustics. Relationships between People and Sound over Time. Basilea: MDPI. DOI: https://doi.org/10.3390/books978-3-03928-527-3
ALONSO CARRILLO, Alicia (2016): El sonido de las catedrales de Sevilla y Granada: acústica y recuperación patrimonial. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/52245
ALONSO CARRILLO, Alicia; MARTELLOTTA, Francesco (2016): “Room acoustic modelling of textile materials hung freely in space: from the reverberation chamber to ancient churches”. Journal of Building Performance Simulation, 9, 5, pp. 469-486. DOI: https://doi.org/10.1080/19401493.2015.1087594
ALONSO MARTÍNEZ, Ignacio (2009): “Interpretación arqueológica del conjunto de las cuevas de Herrera”. Antigüedad y Cristianismo. Monografías históricas sobre la antigüedad tardía. Las cuevas de Herrera, el monasterio cisterciense y la Camáldula actual (Miranda de Ebro-Haro), 26, pp. 159-166.
ÁLVAREZ-MORALES, C. Lidia (2016): Acústica de grandes espacios de culto. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/47015;jsessionid=E38B8C0CC819DCEF38A9BC5DBC19DB59
ÁLVAREZ-MORALES, Lidia; ALONSO CARRILLO, Alicia; GIRÓN BORRERO, Sara; GALINDO DEL POZO, Miguel; SUÁREZ MEDINA, Rafael; SENDRA, Juan José; GIMÉNEZ PÉREZ, María Alicia (2015): “Absorción acústica de materiales textiles en recintos de culto”. Actas del 46º Congreso Español de Acústica. Tecniacústica 2015. Valencia, Sociedad Española de Acústica.
ÁLVAREZ-MORALES, Lidia; DÍAZ-ANDREU, Margarita (2024): Acoustics, Soundscapes and Sounds as Intangible Heritage. Basilea: MDPI. DOI: https://doi.org/10.3390/books978-3-7258-1504-3
ANDO, Yoichi (2015): Opera House Acoustics Based on Subjective Preference Theory. Tokyo: Springer Japan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-4-431-55423-3
ARCE, Agustín (1996): Itinerario de la Virgen Egeria (381-384). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
ARCE, Javier (2013): Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711). Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia.
ARIAS ABELLÁN, Carmen (2000): Itinerarios latinos a Jerusalén y al Oriente Cristiano (Egeria y el pseudo-Antonino de Piacenza). Sevilla: Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones.
ARIAS PÁRAMO, Lorenzo (2008): Geometría y proporción en la arquitectura prerrománica asturiana. Madrid: CSIC – Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
AZKÁRATE GARAI-OLAUN, Agustín (1987): Arqueología cristiana de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya en la antigüedad tardía (acotaciones arqueológicas al problema de la cristianización de los vascos. (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco.
AZKÁRATE GARAI-OLAUN, Agustín (1991): “El eremitismo en época visigótica. Testimonios arqueológicos”. Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 5, pp. 141-179.
AZKÁRATE GARAI-OLAUN, Agustín; SOLAUN BUSTINZA, José Luis (2008): “Excavaciones arqueológicas en el exterior de los conjuntos rupestres de Las Gobas (Laño, Burgos)”. Archivo Español de Arqueología, 81, pp. 133-149. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.2008.v81.43
BACCI, Michele (2014): “Santidad localizadas: Percepciones de los loca sancta de Palestina en la Edad Media”. Codex Aquilarensis, 30, pp. 109-132.
BANGO TORVISO, Isidro G. (1997): “La vieja liturgia hispana y la interpretación funcional del templo prerrománico” en J. I. de la Iglesia Duarte (coord.), VII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996, pp. 61-120. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
BANGO TORVISO, Isidro G. (2012): “Hunctus rex. El imaginario de la unción de los reyes en la España de los siglos VI al XI”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 38, pp. 749-766.
BARBA SEVILLANO, Arturo (2015): La Acústica virtual como herramienta arqueológica. Historia y sonido en el Teatro Principal de Valencia. (Tesis doctoral inédita). Universitat Politècnica de València, Valencia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/62687
BARRAL RIVADULLA, María Dolores (2003): “Espacio y percepción en la arquitectura rupestre altomedieval”. Quintana, 2, pp. 147-159. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10347/6315
BARRERA MAYO, Sergio; BAEZA SANTAMARÍA, Unai (2010): “La Realidad Virtual aplicada a la explotación sostenible del Patrimonio Arqueológico. Un caso de éxito: la Cueva de Santimamiñe”. Virtual Archaeology Review, 1, 1, pp. 69-72. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2010.4775
BARRIO MORA, Julio Ignacio de (2008): Sistemas de predicción de parámetros que caracterizan el campo sonoro en iglesias. (Tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. Recuperado de: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.5752
BERANEK, Leo Leroy (1996): Concert and Opera Halls. How They Sound. Nueva York: Acoustical Society of America.
BERDUGO VILLENA, Teresa (2019): Identidad del Concilio de Elvira. Granada, Universidad de Granada.
BIDDLE, Martin (1999): The tomb of Christ. Gloucestershire: Sutton Publishing.
BIGUZZI, Giancarlo (1992): “Yo destruiré este templo”. El templo y el Judaísmo en el Evangelio de Marcos. Córdoba: Ediciones el Almendro.
BREZINA, Pavol (2013): “Acoustics of historic spaces as a form of intangible cultural heritage”. Antiquity, 87, pp. 574-580. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003598X00049139
BUTLER, Shane; NOOTER, Sarah (2018): Sound and the Ancient Senses. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315648248
CABALLERO ZOREDA, Luis (1995): “Un canal de transmisión de lo clásico en la alta Edad Media española. Arquitectura y escultura de influjo omeya en la Península Ibérica entre mediados del s. VIII e inicios del X”. Al-Qantara, 15, pp. 321-348.
CABALLERO ZOREDA, Luis (1977): La iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque (San Martín de Montalbán, Toledo). Trazado y modulación arquitectónica de un tipo de iglesia cruciforme y de los arcos de herradura visigodos. San Pedro de la Mata y Santa Comba de Bande. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
CABALLERO ZOREDA, Luis (2001): “La arquitectura denominada de época visigoda ¿es realmente tardorromana o prerrománica?” en L. Caballero Zoreda y P. Mateos (eds.), Visigodos y omeyas: un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, (Mérida, abril de 1999), pp. 207-247. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
CABALLERO ZOREDA, Luis (2004): “La iglesia de San Millán de la Cogolla de Suso. Lectura de paramentos 2002” en I. Gil-Díez Usandizaga (coord.), Arte medieval en La Rioja. Prerrománico y románico: VII Jornadas de Arte y Patrimonio Regional, pp. 13-94. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
CABALLERO ZOREDA, Luis (2020): “Iglesia y monasterio mozárabes de Santa María de Melque, San Martín de Montalbán, Toledo. Síntesis de un debate científico”. Urbs Regia. Orígenes de Europa, 5, pp. 60-91.
CABRELLES LÓPEZ, Miriam; LERMA GARCÍA, José Luis (2013): “Documentación 3D de abrigos rupestres a partir de láser escáner y de procesos fotogramétricos automatizados”. Virtual Archaeology Review, 4, 3, pp. 64-68. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2013.4320
CARTAS CARTAS, Bartolomé (2014): “La villa de El Mármol y su relación con el Camino Real de Toledo a Granada” en E. Escobedo Molinos, J. A. López Cordero y M. Cabrera Espinosa (eds.), Actas del II Congreso Virtual sobre Historia de la Caminería, pp. 15-42. Jaén: Asociación Orden de la Caminería de La Cerradura y Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén.
CARVALHO, António Pedro Oliveira de (1994): Influence of Architectural Features and Style son Various Acoustical Measures in Churches. (Tesis doctoral inédita). University of Florida, Florida. Recuperado de: https://paginas.fe.up.pt/~carvalho/apocPHD.pdfse
CASAS GARRIDO, Camelia (2000): “Dos oratorios rupestres en la Loma: Valdecanales y la Veguilla (Rus, Jaén). Visitas al Patrimonio Histórico Provincial de Jaén 94-99, pp. 154-158. Jaén: Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén.
CASTILLO MALDONADO, Pedro (2006). La época visigótica en Jaén. Siglos VI y VII. Jaén: Universidad de Jaén, Servicios de Publicaciones.
CHALMETA, Pedro (1994): Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus. Madrid: Mapfre.
CISNEROS, Fernando (2017): “El Domo de la Roca: la ideología tras el símbolo”. Estudios de Asia y África, 52, 1, pp. 29-60. DOI: https://doi.org/10.24201/eaa.v52i1.2290
CORCHADO SORIANO, Manuel (1963): “Pasos naturales y antiguos caminos entre Jaén y La Mancha”. Boletín de Estudios Jiennenses, 38, pp. 9-40.
CORKE-WEBSTER, James (2019): Eusebius and Empire. Constructing Church and Rome in the Ecclesiastical History. Cambridge: Cambridge University Press.
ĆURČIĆ, Slobodan (2006): “Cave and church. An Eastern Christian hierotopical synthesis” en A. Lidov (ed.), Hierotopy. Creation of Sacred Spaces in Byzantium and Medieval Russia, pp. 216-236. Moscú: Progress-Tradition.
DAMASKE, Peter (2008): Acoustics and Hearing. Berlín: Springer-Verlag. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-78229-2
DAMS, Lya (1984): “Preliminary findings at the ‘organ’ sanctuary in the cave of Nerja, Malaga, Spain”. Oxford Journal of Archaeology, 3, pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.1984.tb00112.x
DAY, Jo (ed.) (2013): Making Senses of the Past. Toward a Sensory Archaeology. Carbondale: Southern Illinois University Press.
DÍAZ-ANDREU, Margarita; GARCÍA BENITO, Carlos (2012): “Acoustics and Levantine rock art: auditory perceptions in La Valltorta Gorge (Spain)”. Journal of Archaeological Science, 39, pp. 3591-3599.
DÍEZ CASTILLO, Agustín; CORTELL NICOLAU, Alfredo; GARCÍA PUCHOL, Oreto; ESCRIBÁ RUIZ, Pilar (2017): “3D environment for the analysis and virtual reconstruction of the archaeological fieldworks at Cocina Cave (Dos Aguas, Valencia, Spain)”. Virtual Archaeology Review, 8, 17, pp. 75-83. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2017.7028
DOLS JUSTE, Ignacio (2020): “Nueva metodología para el estudio de la metrología, la modulación, la proporción y la composición en una edificación altomedieval. Ejemplo paradigmático: Santa Lucía del Trampal”. Revista electrónica de patrimonio histórico, 27, pp. 106-141. DOI: https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i27.17903
ELIADE, Mircea (1973): Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ediciones Guadarrama.
ENEIX, Linda C. (ed.) (2014): Archaeoacoustics: The Archaeology of Sound. Publicaction of Proceedings from the 2014 Conference in Istambul. Myakka City: The OTS Foundation for Neolithic Studies.
ENEIX, Linda C. (ed.) (2016): Archaeoacoustics II: The Archaeology of Sound. Publicaction of Proceedings from the 2015 Conference in Malta. Myakka City: The OTS Foundation for Neolithic Studies.
ENEIX, Linda C. (ed.) (2018): Archaeoacoustics: The Archaeology of Sound. Publicaction of Proceedings from the 2017 Conference in Portugal. Myakka City: The OTS Foundation for Neolithic Studies.
FIERRO, María Isabel; TOLAN, John (2013): The legal status of Dimmi-s in the Islamic west. Tournhout: Brepols.
FONTAINE, Jacques (2000): Isidore de Seville. Genèse et originalité de la culture hispanique au temps des Wisigoths. Tournhout: Brepols.
GALINDO DEL POZO, Miguel (2003): La acústica en espacios religiosos católicos: iglesias gótico-mudéjares. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/15754
GALISTEO LEVIA, Jesús (2018): El concilio de Elvira. El cristianismo primitivo hispano a través de sus cánones. Córdoba: Almuzara.
GARCÍA-BUSTOS, Miguel; RIVERO, Olivia; GARCÍA BUSTOS, Paula; MATEO-PELLITERO, Ana María (2023): “From the cave to the virtual museum: accessibility and democratisation of Franco-Cantabrian Palaeolithic art”. Virtual Archaeology Review, 14, 28, pp. 54-64. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2023.17684
GARCÍA CUBILLAS, José Luis (2006): “La ermita rupestre de San Martín, en Castilseco (La Rioja)”. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, 23, pp. 713-718.
GARCÍA SANJUÁN, Alejandro (2019): La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado. Del catastrofismo al negacionismo. Madrid: Marcial Pons.
GAREN, Sally (1992): “Santa María de Melque and Church Construction under Muslim Rule”. Journal of the Society of Architectural Historians, 51, 3, pp. 288-305. DOI: https://doi.org/10.2307/990688
GIRÓN BORRERO, Sara; ÁLVAREZ-MORALES, Lidia; ZAMARREÑO GARCÍA, Teófilo (2017): “Church acoustics: A state-of-the-art review after several decades of research”. Journal of Sound and Vibration, 411, pp. 378-408. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsv.2017.09.015
GODOY FERNÁNDEZ, Cristina (1995): Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII). Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.
GODOY FERNÁNDEZ, Cristina (2017): “Los ritos bautismales en la antigüedad tardía: una lectura arqueológica desde los textos escritos” en J. Beltrán de Heredia y C. Godoy Fernández (eds.), La dualitat de baptisteris en les ciutats episcopals del cristianisme tardoantic. Barcelona: Ateneu Universitari Sant Pacià, Facultat Antoni Gaudí d’Història, Arqueologia i Arts Cristianes, Facultat de Teologia de Catalunya.
GONZÁLEZ BLANCO, Antonino (2009): “VII. El monacato rupestre o arqueología del monacato”. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, 26, pp. 241-243.
GONZÁLEZ BLANCO, Antonino; CINCA MARTÍNEZ, José Luis; PASCUAL MAYORAL, María Pilar; FAULÍN GARCÍA, Carlos (1999): “La cueva de Santa Eulalia Somera (Arnedillo-La Rioja)”. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, 16, pp. 163-178.
GONZÁLEZ BLANCO, Antonino; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael; AMANTE SÁNCHEZ, Manuel (eds.) (1993): La Cueva de La Camareta. Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, 10.
GONZÁLEZ FERRÍN, Emilio (2017): Cuando fuimos árabes. Córdoba: Almuzara.
GONZÁLEZ GOMIS, José Benjamín (2024): Tempus in Templum. Contextos aurales en los espacios sagrados cristianos de la Hispania altomedieval (527-1080). Una plasmación perceptiva. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69486
GONZÁLEZ GOMIS, José Benjamín; QUINTANA GÓMEZ, Samuel (2023): “Contraste metodológico e instrumental para la interrelación entre formatos Ambisonics y la norma ISO-3382: aplicación en la acústica de recintos históricos singulares”. 54º Congreso Español de Acústica – Tecniacústica 2023 – XIII Encuentro Ibérico de Acústica. https://documentacion.seaacustica.es/publicaciones/Cuenca23/Abs_7.pdf
GRIFFITH-JONES, Robin; FERNIE, Eric (ed.) (2018): Tomb and Temple. Re-imagining the sacred buildings of Jerusalem. Woodbridge: The Boydell Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781787442115
GUTIÉRREZ SOLER, Luis María; RUEDA GALÁN, Carmen; LUNA COLLANTES, Mercedes Beatriz; DÍAZ GARCÍA, María José (2005): “Las cuevas de Giribaile: nuevas aportaciones para el estudio del poblamiento eremítico en Andalucía Oriental”. Arqueología y Territorio Medieval, 12, 1, pp. 7-38. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v12i1.1717
HAMILAKIS, Yannis (2013): Archaeology and the senses. Human Experience, Memory, and Affect. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139024655
HANI, Jean (2000 [1962]): Simbolismo del templo cristiano. Palma de Mallorca: Sophia Perennis.
HERRERA ROLDÁN, Pedro (ed.) (2005): San Eulogio. Obras. Tres Cantos: Akal.
HIGUERAS MUÑOZ, María; PÉREZ VILLAESCUSA, Luz María (2017): “El eremitorio de Valdecanales (Rus, Jaén). Una propuesta de protección, intervención y puesta en valor sostenible”. Alcazaba: revista histórico-cultural, 16-17, pp. 55-74.
HORMAECHE BASAURI, José María (1983): La pastoral de la iniciación cristiana en la España visigoda: Estudio sobre el De cognitione baptismi de San Ildefonso de Toledo. Toledo: Estudio Teológico de San Ildefonso, Seminario Conciliar.
HORNBY, Emma; MALOY, Rebecca (2023): “Old Hispanic pre-baptism initation rites, chants and processions”. Journal of Medieval Iberian Studies, 15, 2, pp. 270-299. DOI: https://doi.org/10.1080/17546559.2023.2210555
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel (1997): “La constitución del primer cenobio en San Millán” en J. I. de la Iglesia Duarte. VII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996, pp. 385-396. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
ILDEFONSO DE TOLEDO, San (1971): “El conocimiento del bautismo” en V. Blanco y J. Campos (eds.), San Ildefonso de Toledo. Santos Padres Españoles. Madrid: La Editorial Católica, S.A.
ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco (1955): “Algunos problemas de las viejas iglesias españolas”. Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 7, pp. 7-180.
ISIDORO DE SEVILLA, San (2004): Etimologías. J. Oroz Reta y M.A. Marcos Casquero (ed. y trad.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
ISO 3382-1: 2009 (2009): Acoustics – Measurement of room acoustic parameters – Part 1: Performance spaces. Ginebra: International Organization for Standardization.
ITURBE, Andoni; CACHERO, Rocío; CAÑAL, David; MARTOS, Antonio (2018): “Virtual digitization of caves with parietal Paleolithic art from Bizkaia. Scientific analysis and dissemination through new visualization techniques”. Virtual Archaeology Review, 9, 18, pp. 57-65. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2018.7579
JIMENO GUERRA, Vanessa (2015): Arquitectura excavada y aprovechamiento de cuevas naturales en la Edad Media en la Provincia de León. (Tesis doctoral inédita). Universidad de León, León. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.18002/10612/5881
JORDÁN MONTES, Juan Francisco; SÁNCHEZ FERRA, Anselmo José (1993): “Alcarra, “Casa de Dios”, hoy Alcalá del Júcar (Albacete). ¿Nuevo eremitorio rupestre?”. Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, 10, pp. 507-558.
KARKAZI, Elli; ATHANASSIOU, Athanassios; DARLAS, Andreas, TOKMAKIDIS, Panagiotis; TZIMTZIMIS, Emmanouil K.; CHATZIPARADEISI, Vicky; BOCHTIS, Dionysis (2024): “Beyond the walls: the design and development of the Petralona Cave virtual museum utilizing 3D technologies”. Virtual Archaeology Review, 15, 30, pp. 80-96. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2024.20014
LANDESCHI, Giacomo; BETTS, Eleanor (eds.) (2023): Capturing the Senses. Digital Methods for Sensory Archaeologies. Cham: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-23133-9
LERMA GARCÍA, José Luis; CABRELLES LÓPEZ, Miriam; NAVARRO TARÍN, Santiago; GALCERÁ USTERO, Sergio (2010): “Documentación 3D y visualización multimedia de la Cova del Parpalló (Gandía)”. Virtual Archaeology Review, 1, 2, pp. 123-127. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2010.4701
LÓPEZ QUIROGA, Jorge (2017): “Late Antique and Early Medieval rupestrian monasticism in the Iberian Peninsula. Landscapes and material context of the rupestrian settlements”. Hortus Artium Medievalium, 23, 1, pp. 77-95. DOI: https://doi.org/10.1484/J.HAM.5.113708
LORENZO ARRIBAS, Josemi (2018): “La cueva de San Genadio en el valle del Silencio, Peñalba de Santiago (León). Datos documentales”. Vínculos de Historia, 7, pp. 348-365.
MARAVAL, Pierre (ed.) (1982): Égérie. Journal de voyate (Itinéraire). París: Les Éditions du Cerf.
MARTELLOTTA, Francesco; CASTIGLIONE, Maria Laura (2011): “On the use of paintings and tapestries as sound absorbing materials”. Actas del Forum Acusticum 2011. Aalborg: Forum Acusticum.
MARTELLOTTA, Francesco; LIUZZI, Stefania; RUBINO, Chiara (2023): “Reviving the Low-Frequency Response of a Rupestrian Church by Means of FDTD Simulation”, en M. Díaz-Andreu y L. Álvarez-Morales (ed.); Acoustics Soundscapes and Sounds as Intangible Heritage. Basilea: MDPI, pp. 396-413. DOI: https://doi.org/10.3390/acoustics5020023
MARTÍNEZ TEJERA, Artemio Manuel (2006): “La realidad material de los monasterios y cenobios rupestres hispanos (siglos V-X)” en J. A. García de Cortázar y R. Teja (coords.), Monjes y Monasterios Hispanos en la Alta Edad Media, pp. 59-98. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico.
MARTÍNEZ TEJERA, Artemio Manuel (2017): “La organización de los monasterios hispanos en la Alta Edad Media (ss. IX-X): los espacios de la “aldea espiritual”. Hortus Artium Medievalium, 23, 1, pp. 199-221. DOI: https://doi.org/10.1484/J.HAM.5.113715
MCCONELL, Christian David (2005): Baptism in visigothic Spain: origins, development and interpretation. (Tesis doctoral inédita). University of Notre Dame, Notre Dame.
MERGELINA, Cayetano de (1925): “De Arquitectura Mozárabe. La iglesia rupestre de Bobastro”. Archivo Español de Arte y Arqueología, 2, pp. 159-177.
MILLS, Steve (2014): Auditory Archaeology. Understanding Sound and Hearing in the Past. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315433417
MITCHELL, Leonel Lake (1966): Baptismal anointing. Notre Dame: Notre Dame University Press.
MOLINA GÓMEZ, José Antonio (2006): “La cueva de Santa Eulalia en La Rioja y la capilla de San Basilio en Capadocia. Breve observación sobre un posible paralelo formal”. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, 23, pp. 785-788.
MOLINA GÓMEZ, José Antonio (2006): “La cueva y su interpretación en el cristianismo primitivo”. Antigüedad y Cristianismo. Revista de estudios sobre antigüedad tardía, 23, pp. 861-882.
MONGE LLOR, M.; JORDÁN MONTES, Juan Francisco (1993): “Planimetría y perspectivas tridimensionales del eremitorio rupestre hispanovisigodo de Albojarico (Tobarra, Albacete)”. Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, 10, pp. 497-506.
MONREAL JIMENO, Luis Alberto (1988a): “El visigotismo de los eremitorios rupestres de “Las Gobas” de Laño (Condado de Treviño)” en II Coloquio Mundial Vasco. Sección de Historia, vol. I. San Sebastián.
MONREAL JIMENO, Luis Alberto (1988b): “San Millán de Suso. Aportaciones sobre las primeras etapas del cenobio emilianense”. Príncipe de Viana, 49, 183, pp. 70-96.
MONREAL JIMENO, Luis Alberto (1989): Eremitorios rupestres altomedievales. El alto valle del Ebro. Deusto: Universidad de Deusto.
NAVASCUÉS DE JUAN, Joaquín María (1970): “El oratorio de Valdecanales (Jaén)”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 31, pp. 82-84.
NEWHAUSER, Richard G. (2014): A Cultural History of the Senses in the Middle Ages. Londres: Bloomsbury Academic.
ORLANDIS ROVIRA, José (2003): Historia del reino Visigodo español. Los acontecimientos, las instituciones, la Sociedad, los protagonistas. Madrid: Ediciones Rialp.
PALIOU, Eleftheria; LIEBERWIRTH, Undine; POLLA, Silvia (2014): Spatial Analysis and Social Spaces. Interdisciplinary Approaches to the Interpretation of Prehistoric and Historic Built Environments. Berlín, Boston: De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110266436
PAPADAKIS, Nikolaos M.; GARAI, Massimo; STAVROULAKIS, Georgios E. (2022): Advances in Architectural Acoustics. Basilea: MDPI.
PEDRERO GONZÁLEZ, Antonio (2014): Restauración virtual del patrimonio sonoro. Aplicación al antiguo rito hispánico. (Tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/33816/
PICÓ, Rubén; HORTELANO PIQUERAS, Laura; ROIG, Bernardino; REDONDO, Javier (2006): “Simulación acústica de la cueva del Parpalló mediante el método de elementos finitos”. Tecniacústica Gandía 2006.
PIJUÁN, José (1981): La liturgia bautismal en la España romano-visigoda. Toledo: Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes.
PLANELLS PÉREZ, Ana (2017): La acústica virtual en el estudio del patrimonio arquitectónico de la Basílica de Santa María y el Misteri d’Elx. (Tesis doctoral inédita). Universitat Politècnica de València, Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/handle/10251/90520
PRINZIVALLI, Emanuela (2018): “Sentido del tiempo y nacimiento del pensamiento histórico en el cristianismo desde sus orígenes hasta Eusebio de Cesárea”. Teología y Vida, 59, 2, pp. 253-285.
PUERTAS TRICAS, Rafael (1966): “El eremitismo rupestre en la zona de Nájera” en IX Congreso Nacional de Arqueología, pp. 419-428.
PUERTAS TRICAS, Rafael (2000): “San Millán de Suso y la iglesia mozárabe de Bobastro” en I. Gil-Díez Usandizaga (coord.), Los monasterios de San Millán de la Cogolla: VI Jornadas de arte y patrimonio regional, pp. 47-72. Logroño: Gobierno de la Rioja, Instituto de Estudios Riojanos.
PUERTAS TRICAS, Rafael (2006): Iglesias rupestres de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones. Centro de ediciones de la Diputación de Málaga.
QUINTANA GÓMEZ, Samuel (2023): Acústica de los Teatros-Circo de España. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid. DOI: https://doi.org/10.35376/10324/67884
RAES, Auguste C.; SACERDOTE, Gino G. (1953): “Measurement of the Acoustical Properties of Two Roman Basilicas”. Journal of the Acoustical Society of America, 25, 5, pp. 954-961. DOI: https://doi.org/10.1121/1.1907226
RAMÍREZ PASCUAL, Tomás; GONZÁLEZ BLANCO, Antonino (2014): “San Martín de Albelda. Monasterio y scriptorium en el contexto de un importante complejo rupestre” en J. López Quiroga y A. M. Martínez Tejera (eds.), In concavis petrarum habitaverunt. El fenómeno rupestre en el Mediterráneo Medieval, pp. 197-217. Oxford: Archaeopress. British Archaeological Reports.
RAMIS MIQUEL, Gabriel (2001): La iniciación cristiana en la liturgia hispánica. Bilbao: Grafite.
REYES MARTÍNEZ, Antonio; GARCÍA PULIDO, Luis José; LÓPEZ SÁNCHEZ, Pedro Antonio; BRAZILLE NAULET, Virginie; GUISADO SERRA, Laura (2014): “El santuario rupestre de San Torcuato (Guadix, Granada)”, en J. López Quiroga y A. M. Martínez Tejera (eds.), In concavis petrarum habitaverunt. El fenómeno rupestre en el Mediterráneo Medieval: De la investigación a la puesta en valor, pp. 321-339. Oxford: Archaeopress. British Archaeological Reports.
REZNIKOFF, Iégor (2012): “La dimension sonore des grottes paléolithiques et des rochers à peintures”, en J. Clottes (dir.), L’art pléistocène dans le monde / Pleistocene art of the World / Arte pleistoceno en el mundo. Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur-Ariège, septiembre 2010. Préhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Societé Préhistorique Ariège-Pyrénées, pp. 45-56.
REZNIKOFF, Iégor; DAUVOIS, Michel (1988): “La dimensión sonore des grottes ornées”. Bulletin de la Societé préhistorique française, 85, 8, pp. 238-246.
RIPOLL LÓPEZ, Gisela (2012): “Arquitectura religiosa hispánica entre los siglos IV y X. Paradojas y dialéctica de la investigación”. Medievalia, 15, pp. 67-70. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.28
RIPOLL LÓPEZ, Gisela; CHAVARRÍA ARNAU, Alexandra (2005): “El altar en Hispania. Siglos IV-X”. Hortus Artium Medievalium, 11, pp. 29-47. DOI: https://doi.org/10.1484/J.HAM.2.305330
RISQUEZ CUENCA, Carmen; RUEDA GALÁN, Carmen; NICOLINI, Gérard; RUIZ RODRÍGUEZ, Arturo; ZAFRA DE LA TORRE, Narciso; ESTEBAN LÓPEZ, César (2015): “El santuario de Cueva de la Lobera de Castellar” en A. Ruiz Rodríguez y M. Molinero, Jaén, tierra íbera: 40 años de investigación y transferencia, pp. 203-218. Jaén: Universidad de Jaén.
RIU RIU, Manuel (1972): “Cuevas-eremitorios y centros cenobíticos rupestres en Andalucía Oriental” en Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana (Barcelona, 5-11 de octubre de 1969), pp. 431-443. Barcelona-Città del Vaticano: Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana.
ROSSING, Thomas D. (2014): Springer Handbook of Acoustics. Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4939-0755-7
ROUX, Caroline (2009): “Sanctuaire et limites monumentales dans les églises en occident: le role de l’arc triumphal de l’Antiquité tardive au Moyen Age”. Hortus Artium Medievalium, 15, 2, pp. 257-270. DOI: https://doi.org/10.1484/J.HAM.3.60
SALVADOR VENTURA, Francisco (1988): Hispania meridional en los siglos VI y VII. Aspectos económicos y sociales. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/6076
SALVATIERRA CUENCA, Vicente (2006): El Alto Guadalquivir en época islámica. Jaén: Universidad de Jaén.
SÁNCHEZ-PARDO, José Carlos; BLANCO-ROTEA, Rebeca; SANJURJO-SÁNCHEZ, Jorge (2017): “The church of Santa Comba de Bande and early medieval Iberian architecture: new chronological results”. Antiquity, 91, 358, pp. 1011-1026. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2017.83
SASTRE DE DIEGO, Isaac (2009): El altar en la arquitectura cristiana hispánica tardoantigua y medieval. Estudio arqueológico. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/243
SCARRE, Christ; LAWSON, Graeme (2006): Archaeoacoustics. Cambridge: McDonald Institute for Archaeological Research.
SEBASTIÁN LÓPEZ, María; URIARTE GONZÁLEZ, Antonio; ANGÁS PAJAS, Jorge; MARTÍNEZ-BEA, Manuel (2010): “Documentación sistemática del arte rupestre mediante el análisis espectral del escaneado 3d de las estaciones pintadas en Aragón. El caso concreto del abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel) y el covacho del Plano del Pulido (Caspe, Zaragoza). España”. Virtual Archaeology Review, 1, 1, pp. 123-127. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2010.5132
SENDRA SALAS, Juan José; NAVARRO CASAS, Jaime (1997): La evolución de las condiciones acústicas en las iglesias del paleocristiano al tardobarroco. Sevilla: Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
SKEATES, Robin; DAY, Jo (2019): The Routledge Handbook of Sensory Archaeology. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315560175
SOTOMAYOR y MURO, Manuel; FERNÁNDEZ UBIÑA, José (coords.) (2005): El concilio de Elvira y su tiempo. Granada: Universidad de Granada.
SUÁREZ MEDINA, Rafael (2002): El sonido del espacio eclesial en Córdoba. El proyecto arquitectónico como procedimiento acústico. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/15659
TILL, Rupert (2019): “Sound Archaeology: A Study of the Acoustics of Three World Heritage Sites, Spanish Prehistoric Painted Caves, Stonehenge, and Paphos Theatre”. Acoustics, 1, 3, pp. 661-692. DOI: https://doi.org/10.3390/acoustics1030039
TOBALINA PULIDO, Leticia (2012): “Arqueología del cristianismo de la antigüedad tardía en Cantabria: hacia un estado de la cuestión”. Sautuola, 16-17, pp. 241-262.
TORRES JIMÉNEZ, Juan Carlos (2005): “La iglesia mozárabe en tierras de Jaén (712-1157)”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 191, pp. 9-38.
UNESCO (2003): “Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa
UTRERO AGUDO, María de los Ángeles; ÁLVAREZ ARECES, Enrique (2021): “La iglesia altomedieval de Las Mesas de Villaverde (Málaga), o la intención de construir sobre un macizo rocoso”. SPAL, 30, 2, pp. 269-207. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.25
VALVERDE CASTRO, María del Rosario (1991): “Simbología del poder en la monarquía visigoda”. Studia historia. Historia antigua, 9, pp. 139-148.
VALVERDE GASCUEÑA, Nelia (2009): Sonidos en la Arquitectura de San Pedro. Un estudio acústico desde la perspectiva técnica y artística de la creación sonora en la Iglesia de San Pedro en Cuenca (España). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10578/2739
VAÑÓ SILVESTRE, Rafael (1970): “Oratorio rupestre visigodo del Cortijo de Valdecanales, Ru (Jaén)”. Madrider Mitteilungen, 11, pp. 213-222.
VELILLA CÓRDOBA, Salvador (2006): “Cuevas y eremitorios en la Sonsierra riojana”. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, 23, pp. 753-783.
VIVES, José (1963): Concilios visigóticos e hispanorromanos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Enrique Flórez.
WALKER, Peter W. I. (1990): Holy City, Holy Places? Christian Attitudes to Jerusalem and the Holy Land in the Fourth Century. Oxford: Clarendon Press.
WILKINSON, John (1999): Egeria’s travels. Oxford: Oxbow Books.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Benjamín González Gomis, Samuel Quintana Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.