Análisis de las estrategias didácticas para el diseño, selección, producción, utilización y validación de recursos educativos audiovisuales interactivos en una institución educativa. estudio inicial

Autores/as

  • José Hidalgo Navarrete Profesor C. U. Sagrada Familia (Adscrito a la UJA)
  • Segundo Emerio Aliaga Zegarra Alumno de Doctorado de la UNINI

DOI:

https://doi.org/10.17561/10.17561/reid.n23.5

Palabras clave:

análisis, selección, recursos audiovisuales educativos

Resumen

Es evidente el constante cambio que sufre nuestro entorno, modificaciones en el clima, nuevas infraestructuras y, sobre todo el avance tecnológico, el cual contribuye al desarrollo de las ciencias, la creación de nuevos inventos y avances en los medios audiovisuales, entre otros. Estos últimos roban cada vez más atención a muchas personas, principalmente a las nuevas generaciones. Todo a nuestro alrededor evoluciona y la educación no puede quedarse atrás; el estudiante se interesa mucho más por internet, la televisión, los móviles y el cine, entre otros, dedicando menos tiempo a las labores académicas. La solución de dicho problema no está en prohibirlos sino en aprovecharlos para beneficio del proceso formativo. Frente a esta situación en el presente trabajo de investigación se examina: la existencia, estado y el uso de los recursos audiovisuales interactivos en el proceso enseñanza–aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los alumnos, el trabajo docente y la eficiencia de una institución educativa de la zona sur de la comunidad de Madrid. Igualmente se explora el uso real que se da de este tipo de recursos de educación y la opinión que tienen los docentes al respecto. Para ello se ha diseñado un cuestionario con tres bloques (dimensiones), validado para este fin. Los resultados muestran que se utilizan los Recursos Audiovisuales interactivos y su selección y validación, siguiendo criterios pedagógicos que influyen de manera positiva en el aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Segundo Emerio Aliaga Zegarra, Alumno de Doctorado de la UNINI

Alumno de Doctorado de la UNINI. Fase de elaboració final de la Tesis Doctoral.

Citas

Almerich, G.; Suárez, J.M.; Orellana, N. y Díaz, M.I. (2010). La relación entre la integración de las tecnologías de la información y comunicación y su conocimiento. Revista de InvestigaciónEducativa, 28 (1), 31-50.

Alonso, C. y Gallego, D.J. (2007). La videoconferencia como recurso en situaciones de enseñanza a distancia. En J. Cabero, F. Martínez. Y M.P. Prendes (Coord.). Profesor ¿estamos en el ciberespacio? Barcelona: Davinci.

Álvarez, M.T. (2014). Una experiencia audiovisual en el trabajo de adolescentes y jóvenes. Revista Sexología y Sociedad, 9 (22).

Área Moreira, M. (2000). La elaboración de módulos y materiales electrónicos para el WWW en la educación de personas adultas. (Documento elaborado para la formación del profesorado del Proyecto Red VEDA (Red Virtual para la Educación de Adultos, 2000). Universidad de la Laguna.

Ballesteros Regaña, C. (2016). Los medios audiovisuales: funciones didácticas y principios metodológicos para su integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 6, 58-70.

Barros Bastida, Carlos. (2015). Los Medios Audiovisuales y su influencia en la Educación desde las alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad Vol7 Nº 3. ISSN: 2818 – 3620.

Chik, A. (2011). Learner Autonomy development throug digital gameplay.Digital Culture y Education, City University Oh Hong Kon,. 3(1), 41- 45.

De Andrés, T. Berlanga, A. Pérez, A. Segura, M. Ibarrondo, L. Cano, A. y Ga, Á. (2011). El desarrollo de la inteligencia fílmica (Vol. 15). Ministerio de Educación.

Expósito, J. y Manzano, B. (2010). Tareas educativas interactivas, motivación y estrategias de aprendizaje, en Educación Primaria, a partir de un currículum modulado por nuevas tecnologías. TESI, 11(1), 330-351.

Expósito, J. y Manzano, B. (2013). Escuela TIC 2.0: Aprendizaje del alumnado de Primaria en su contexto educativo y socio familiar.EDUTEC, 45.

Fernández Botanero, M. (2010): Traducción y estudios actuales de Sociología de la Comunicación. Revista castellano – Manchega de Ciencias Sociales.

Fombona, J. Pascual, M.A. y Madeira, M.F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210. Recuperado de http://idus.us.es/xmlui/handle/ 11441/22659gameplay. Digital Culture &Education, 3(1), 30-45.

Gallego J, F., Molina, R. y Faraón, L. (2014). Gamificar una propuesta docente diseñando experiencias positivas de aprendizaje. Universidad de Alicante.

García Matamoros, M.A. (2014). Uso Instruccional del video didáctico. Revista de investigación, 38 (81), 43 - 68.

García Valcárcel, A. (Coord.) (2015). Proyectos de trabajo colaborativo con TIC. Madrid: Síntesis.

García Valcárcel, A. Tejedor, F y Muñoz – Repiso. (2008). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, Editor: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas.

García Valcárcel, A. y Hernández, A. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e innovación educativa. Madrid: Síntesis.

García, A. R. Arellano, P. R. y Ruiz, M. R. G. (2014). Presencia de la competencia mediática en los objetivos curriculares de la etapa de educación primaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (1), 137-159.

García, M.L.S. y Nadal, C.C. (2015). El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del grupo GIAD. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 87-101.

Goig, M. (2009). Webquest: Proyecto colaborativo entre familia yescuela. I Simposio Internacional: “Buenas prácticas educativas conTIC. Málaga. 14-16 Diciembre 2009.

González García, M.G. (2015). Cine y literatura para el aprendizaje de las competencias básicas: vínculos semióticos y educativos. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 175 - 194.

González, J. M. M. Cobo, I. L. y Rodríguez, R. S. (2014). El sistema de videoconferencia como herramienta para potenciar el aprendizaje colaborativo: En A. Hernández y S. Olmos (Coord.) Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Haan, J. (2011). Teaching and learning English through digital game projects. Digital Culture &Education, 3(1), 46-55.

Hernández Martin, A. y Quintero Gallego, A. (2009). La integración de las TICen el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. RECEOP, 12 (2), 103 – 119.

Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.

Manzano, B. (2012). Escuela TIC 2.0: Aprendizaje del alumnado dePrimaria en su contexto educativo y sociofamiliar. Granada: EditorialUniversidad de Granada.

Marín. M. (2008): Una gramática para todos, 1º Ed., Buenos Aires, Voz activa.

Martínez, A. A. V. y Gómez, B. O. C. (2015). Evolución y análisis de una experiencia de utilización de videoconferencia de sala y de escritorio. Pixel -Bit: Revista de medios y educación, 47, 59 - 71.

Masalski, W. J. (2005). Preface. En, W. J. Masalski y P. C. Elliot (Eds.), Technology – supported mathematics learning environments. Sixty – SeventhYearbook. (p. ix). Reston, VA: NCTM.

Mesa Jacobo, J. R. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Universidad de Murcia.

Moralejo, L. Sanz, C. V. Pesado, P. y Baldassarri, S. (2014). Avances en el diseño de una herramienta de autor para la creación de actividades educativas basadas en realidad aumentada. Libro de actas TE & ET. Recuperado de http://www.teyet2014.undec.edu.ar/ Libro -deActasTEYET2014.pdf.

Pascual, M.A. y Ortega, J.A. (2007) Videojuegos y Educación. En J.A. Ortega y A. Chacón (coord.) Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid: Pirámide.

Pellicer, P.B. (2014). Utilización didáctica del cine en matemáticas. Enseñanza &Teaching, 32 (2), 123145.

Petit, M. F. y Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (2), 311 - 327.

Prendes, M.P. y Castañeda, L.J. (2007). Aspectos pedagógicos de la videoconferencia. En J. Cabero, F. Martínez. y M.P. Prendes (Coord.). Profesor ¿estamos en el ciberespacio? Barcelona: Davinci.

Prieto, A., Díaz, D., Monserrat, J., y Reyes, E. (2014). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. Revision, Vol 7, No 2, pp. 76-92.

Revuelta, F. I. y Esnaola, G. A. (Coord.) (2013). Videojuegos en redes sociales: Perspectivas del edutainment y la pedagogía lúdica en el aula. Barcelona: Laertes.

Sáez - López, J. M., y Ruiz - Gallardo, J. R. (2014). La enseñanza de las Ciencias Naturales y Sociales a través de la videoconferencia interactiva. Estudio de caso en Educación Primaria. Píxel - Bit, Revista de medios y educación, 44, 35 - 49.

Scolari, C. (ed.) (2013). Homo Videoludens 2.0. De Pacman a la gamification, Col·leccióTransmedia XXI. Barcelona: Laboratori de MitjansInteractius. Universitat de Barcelona.

Segura Morrero, A. (2016): La importancia de los Recursos Audiovisuales como herramienta educativa. Editor Universidad Isabel I, Burgos España.

Sigalés, C. Mominó, J. Meneses, J. y Badia, A. (2009). La integración de Internet en la educación escolar española: Situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: Ariel.

Somekh, B. (2007). Pedagogy and Learning with ICT. Researchingthe art of innovation. London: Routledge.

Tome Fernández, M. y Manzano García, B. (2015). Investigación en la Práctica Docente. Editorial Granada. Universidad de Zaragoza. Fundación Universitaria Antonio Cargallo. España.

Descargas

Publicado

2020-02-04

Cómo citar

Hidalgo Navarrete, J., & Aliaga Zegarra, S. E. (2020). Análisis de las estrategias didácticas para el diseño, selección, producción, utilización y validación de recursos educativos audiovisuales interactivos en una institución educativa. estudio inicial. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), (23), 79–98. https://doi.org/10.17561/10.17561/reid.n23.5

Número

Sección

Artículos