Desentrañando el delito: un viaje por las principales teorías dogmáticas y los retos actuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rej.n24.8909

Palabras clave:

teoria del delito, conducta, delito, evolución, propuestas

Resumen

En este artículo se realiza un acercamiento al proceso evolutivo que ha experimentado la Teoría del Delito a lo largo de la historia, denotando un recorrido, dinámico y complejo, desde una concepción naturalista del delito hacia una visión más amplia y elaboradas, llegando a cierto nivel de encuentro doctrinal en la denominada teoría de la imputación objetiva. Sobre este aspecto, la incansable labor de la doctrina jurídica sigue realizando  nuevas propuestas. En ese iter la conducta y la concepción formal del delito reflejan una búsqueda en su intento de alcanzar la precisión jurídica, se han constituido en unos aspectos centrales de debate y análisis, sobre los que se han desarrollado ciertos avances, los cuales, hoy en día, se enfrentan a nuevos y desafiantes retos en el escenario del Derecho Penal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agudelo Betancur, N. (1985). Las grandes corrientes del derecho penal. La ideología de la Escuela Clásica. Beccaria (1ª parte), Nuevo Foro Penal, 29, 285–323. https://cedpal.uni-goettingen.de/data/documentacion/nuevo_foro_penal/NFP29.pdf

Agudelo Betancur, N. (2004). Curso de Derecho Penal. Esquemas del delito (3ª ed.). Temis.

Antolisei, F. (2003). Manuale di Diritto Penale.Parte Generale (16 ª ed.). Giuffrè Editore.

Arias Eibe, M. J. (2006). El nuevo sistema de derecho penal de Vives Antón: notas a un nuevo modelo metodológico normativo. Revista telemática de Filosofía del Derecho, 10, pp. 263-272. http://www.rtfd.es/numero10/11-10.pdf

Benavente Chorres, H. (2021). La pragmática de la imputación penal. J. M. Bosch Editor.

Benavente Chorres, H. (2023). Los métodos y sistemas de la teoría del delito (1 ed.). J. M. Bosch Editor.

Cancio Meliá, M. (2001a). Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal. Estudios sobre los ámbitos de responsabilidad de víctimas y autor en actividades arriesgadas (2ª ed. Original 1997). J. M. Bosch.

Cancio Meliá, M. (2001b). Líneas básicas de la teoría de la imputación objetiva. Ediciones Jurídicas Cuyo.

Carrara, F. (2000). Programa de derecho criminal. Parte general. Tomo I. (1ª ed. Trad. O. Beéche). Jurídica Continental.

Castro Cuenca, C. G. (2017). Manual de Teoría del Delito. Editorial Universidad de Rosario.

Cerezo Mir, J. (2005). Curso de Derecho Penal español. Parte General. (Tomo I). Tecnos.

Cerezo Mir, J. (1961). La naturaleza de las cosas y su relevancia jurídica, Revista general de legislación y jurisprudencia, 211 (1-2, julio-agosto), 72-100.

Cobo del Rosal, M. (1999). Derecho Penal.Parte General (5ª ed.). Tirant lo Blanch.

Cordini, N. S. (2015). El renacer de las teorías de la imputación en la dogmática jurídico-penal: ¿hacia una etapa superadora o involución a concepciones pre-científicas?, Revista Derecho Penal y Criminología, 36(100), 89-123. https://doi.org/10.18601/01210483.v36n100.06

Feijoo Sánchez, B. J. (2018). Imputación objetiva en el Derecho Penal nuevos alcances. (1ª ed.). Ediciones Olejnik.

Feuerbach, P. J. (1989). Tratado de Derecho Penal Común vigente en Alemania (14ª ed. Trad., E. Zaffaroni). Hamurabi.

Frisch, W. (2004). Desvalorar e imputar: sobre la imputación objetiva en derecho penal. Atelier. Colección: Justicia Penal.

García Amado, J. A. (7 de febrero de 2019). Neokantismo y Derecho Penal. Almacén de Derecho. https://almacendederecho.org/neokantismo-y-derecho-penal#

García Cavero, P. (2012). Derecho Penal. Parte General (2ª ed.). Jurista Ed.

Gómez Benítez, J. M. (1984). Teoría jurídica del delito: derecho penal, parte general. Civitas.

González.Salas Campo, R. (2001). Teoría del bien jurídico en el Proceso Penal. Oxford University Press.

Hass, V. (2016). La doctrina penal de la imputación objetiva. Una crítica fundamental. InDret: Revista para el análisis del Derecho, 1 (Enero). https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/1202.pdf

Hormazábal Malarée, H. (2018). Teoría del delito y responsabilidad de las personas jurídicas. Diario la Ley, nº 9178, Sección Tribuna. Wolters Kluwer. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5586024.pdf

Jaén Vallejo, M. (1994). El concepto de acción en la dogmática penal. Colex.

Jakobs, G. (1996). El concepto jurídico penal de acción. (Trad. M. Cancio Meliá). Universidad Externado de Colombia.

Jakobs, G. (1997a). Estudios de Derecho Penal (E. Peñaranda, trad.). Civitas.

Jakobs, G. (1997b). La imputación objetiva en el Derecho Penal. Ad-Hoc.

Jescheck, H. H., & Weigend, T. (2003). Tratado de Derecho Penal. Parte General (5ª ed. Trad. M. Olmedo Cardenete). Comares.

Kelsen, H. (1943). Society and Nature: A Sociological Inquiry. K. Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., Ltd. https://archive.org/details/societynaturesoc00kels/page/2/mode/2up

Larrauri, E. (1986). Introducción a la imputación objetiva. En Estudios Penales y Criminológicos (Vol. XII, pp. 220-248). Cursos e Congresos nº 57, Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.

Liszt, F. von (1999). Tratado de Derecho Penal. (Trad. L. Jiménez de Asúa). Reus.

Lledó Yagüe, F. (Dir.), Benítez Ortúzar, I. F., Monje Balmaseda, Ó., Cruz Blanca, M. J., & Lledó Benito, I. (2021). La robótica y la inteligencia artificial en la nueva era de la revolución industrial 4.0. Dykinson.

Maurach, R. (1962). Tratado de Derecho Penal (Trad. J. Córdoba Roda). Ediciones Ariel.

Maurach, R. (1995). Derecho Penal. Parte General, Tomo II: Formas de aparición del delito y las consecuencias jurídicas del hecho. Astrea.

Mayer, M. (2007). Derecho Penal. Parte General. (1ª ed., Trad. Politoff, S.). Colección Maestros del Derecho Penal. B de F.

Medina Frisancho, J. L. (2010). La teoría de la imputación objetiva en el sistema funcional del Derecho Penal. Gaceta Penal & Procesal, (T. 4), 55-76. Gaceta Jurídica, S.A. https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/10/LECTURA-Medina-Frisancho-La-teori%CC%81a-de-la-imputacio%CC%81n-objetiva-en-el-sistema-funcional-del-Derecho-penal.pdf

Mezger, E. (1933). Tratado de Derecho Penal (Tomo I. Trad. A. Rodríguez Muñoz). Editorial Revista de Derecho Privado.

Mir Puig, S. (2003). Introducción a las bases del Derecho Penal. (2ª ed.). B de F.

Mir Puig, S. (2005). Límites del normativismo en Derecho Penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (7), pp. 18:1-18:24. http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-18.pdf

Mir Puig, S. (2015). Derecho Penal. Parte General (10ª ed.). Reppertor.

Miró Llinares, F. (2020). Inteligencia artificial y justicia penal: más allá de los resultados lesivos causados por robots. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, (20), 87-130. Wolters Kluwer. https://doi.org/10.5944/rdpc.20.2018.26446

Morillas Cueva, L. (2021). Sistema de Derecho Penal. Parte General. Dykinson.

Muñoz Conde, F. (2022a). Derecho Penal. Parte General (11ª ed.). P. García Álvarez (Col.). Tirant lo Blanch.

Muñoz Conde, F. (2022b). Teoría general del delito (5ª ed.). Tirant lo Blanch.

Orts Berenguer, E. (2023). Compendio de Derecho Penal. Parte General (10ª ed.). Tirant lo Blanch.

Piva Torres, G., & Armas Graterol, R. (II.). (2023). Exégesis del derecho penal general: teoría del hecho punible (1 ed.). J. M. Bosch Editor.

Quisbert, E. (2008). Historia del Derecho Penal a través de las Escuelas Penales y sus representantes. Centro de Estudios de Derecho.

Restrepo Medina, M. A. (Il.). (2023). Problemas actuales de la responsabilidad en Derecho. una aproximación jurídica transversal (1ª ed.). Editorial Universidad del Rosario.

Rocco, A. (1999). El problema y el método de la ciencia del Derecho penal (Trad. R. Naranjo Vallejo). Temis.

Rocco, A. (2001). El objeto del delito y de la tutela jurídica penal. Contribución a las teorías generales del delito y de la pena. B de F.

Rodríguez Mourullo, G. (1977). Derecho Penal. Parte General. Civitas.

Roxin, C. (1992). Política y sistema de derecho penal (Trad. F. Muñoz Conde). Bosch.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General, Fundamentos. La estructura de la teoría del delito (Tomo I. Trad. D. M. Luzón Peña). Civitas.

Schünemann, B. (1991). Introducción al razonamiento sistemático en Derecho Penal. En B. Schünemann (Coord.),El sistema moderno del Derecho Penal: Cuestiones fundamentales: estudios en honor de Claus Roxin en 50º aniversario (pp. 31-93). Tecnos.

Serrano Maíllo, A. (2020). Estudios sobre la criminología de Sutherland (1ª ed.). Ediciones Olejnik.

Tamarit Sumalla, J. M. (2001). Fundamentos y orientaciones de un sistema penal teleológico garantista. Revista de derecho y proceso penal, 5, 1-24. Aranzadi.

Valle Muñiz, J. M. (1994). El elemento subjetivo de justificación y la graduación del injusto penal. PPU.

Vives Antón, T. S. (1996). Fundamentos del sistema penal. Tirant lo Blanch.

Vives Antón, T. S. (2011). Fundamentos del sistema penal: acción significativa y derechos constitucionales (2ª ed.). Tirant lo Blanch.

Welzel, H. (2022). Derecho Penal. Parte General (Trad. C. Fontán Balestra). Ediciones Olejnik.

Welzel, H. (2020). Teoría de la acción finalista y otros escritos (1 ed.). Ediciones Olejnik.

Publicado

2024-12-17

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Izquierdo Morillas, M. (2024). Desentrañando el delito: un viaje por las principales teorías dogmáticas y los retos actuales. Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, 24, e8909. https://doi.org/10.17561/rej.n24.8909