“Trazados de edificios moros”: graffiti medievales en los subterráneos de la torre de Comares de La Alhambra

Autores/as

  • José Ignacio Barrera Maturana

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v13i1.1522

Palabras clave:

Torre nazarí, graffiti, diseños geométricos, alarifes, musulmanes, cristianos

Resumen

En este trabajo presentamos el estudio de una serie de graffiti medievales existentes en los subterráneos de la Torre de Comares. Constituye un primer paso en la investigación de este tipo de manifestaciones localizadas en distintos espacios del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Elestudio de los mismos, nos hace pensar que los autores de los graffiti son auténticos alarifes participantes en las obras que en la primera mitad del siglo XIV se realizaban en esta zona de los palacios nazaríes. Un personal cualificado y conocedor de técnicas de geometría aplicables a la arquitectura, en el diseño de plantas y alzados de edificios. Así mismo y por las características que ofrecen los motivos representados, planteamos la doble hipótesis de que fueron operarios cristianos (cautivos o no) participantes en las obras, los autores de estos graffiti o quizá alarifes musulmanes a la manera de loscristianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABELLÁN PÉREZ, J. (1982): “El graffiti medieval de la Iglesia Parroquial del Divino Salvador de Vejer de la Frontera”, Estudios de Historia y Arqueología. II, pp. 137-140.

ACIÉN ALMANSA, M. (1995): “La fortificación en al-Andalus”, en R. López Guzmán, La arquitectura del Islam occidental. Barcelona, pp. 29-41.

BARCELÓ, C. (1989): “IV. Los epígrafes árabes de Guardamar”, en R. Azuar Ruiz, La Rábita Califal de las Dunas de Guardamar (Alicante). Alicante, pp. 183-197.

BARRERA MATURANA, J. I. (2002): “Graffiti en la muralla del Albayzín", Arqueología y Territorio Medieval. 9, pp. 289-328. https://doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1582

BARRERA MATURANA, J. I. (2003): "Los graffiti de la muralla islámica de Granada", I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Lleida 1992. Lleida, pp. 721-733.

BARRERA MATURANA, J. I. (2004): “Participación de cautivos cristianos en la construcción de la muralla nazarí del Albayzín (Granada): sus graffiti”, Arqueología y Territorio Medieval. 11.1, pp. 125-158. https://doi.org/10.17561/aytm.v11i1.1705

BARRERA MATURANA, J. I. (en prensa): “Nuevos graffiti en Madinat al-Zahra”, Cuadernos de Madinat al-Zahra.

BARRERA MATURANA, J. I. y CRESSIER, P. (2003): “Grabados parietales y rupestres de Almería: Un problema de cronología”, I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Lleida 1992. Lleida, pp. 709-720.

BARRERA MATURANA, J. I., CRESSIER, P. y MOLINA MUÑOZ, J. A. (1999): “Garabatos de alarifes: Los graffiti de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra”, Cuadernos de Madinat al-Zahra. 4, pp. 39-81.

BAZZANA, A., LAMBLIN, M. P. y MONTMESSIN, Y. (1984): Los graffiti medievales del Castell de Denia. Catálogo. Denia (Alicante).

BOLOS, J. y SÁNCHEZ, I. (2003): “Els grafits medievals de la torre de Coaner (el Bages)”, I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Lleida 1992. Lleida, pp. 765-776.

CABANELAS RODRÍGUEZ, D. (1988): El techo del Salón de Comares en la Alhambra. Decoración, policromía, simbolismo y etimología. Granada.

CASANOVAS ROMEU, A. y ROVIRA PORT, J. (2002): “Los graffiti medievales y post-medievales del Alcañiz monumental”, Al-Qannis, Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz. 9, pp. 5-54.

CASARES LÓPEZ, M. (1973): “Documentos sobre la Torre de Comares”, Cuadernos de la Alhambra. 9, pp. 53-66.

CONTRERAS, R. (1878): Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba, o sea la Alhambra, el Alcázar y la Gran Mezquita de Occidente. Madrid.

COSSIO, J. Mª. de (1942): “Cautivos de moros en el siglo XIII”, Al-Andalus. VII, pp. 49-112.

CRESSIER, P. (1986): “Graffiti cristianos sobre monumentos musulmanes de la Andalucía Oriental: Una forma de exorcismo popular”, I Congreso de Arqueología Medieval Española, Huesca 1985. T. I, Zaragoza, pp. 273-291.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, A. (2002): “El arte”, en Menéndez Pidal, Historia de España t. VIII-IX, “El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura”. Madrid, pp.191-284.

GÁMIZ GORDO, A. (2001): La Alhambra nazarí. Apuntes sobre su paisaje y arquitectura. Inst. Univ. de Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla, Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221547

GARCÍA BUENO, A., MEDINA FLORES, V. J. y LÓPEZ PERTIÑEZ, Mª. del C. (2003): “El trazado de los zócalos pintados nazaríes a partir de los restos de dibujo preparatorio: El Cuarto Real de Santo Domingo y la Alhambra de Granada”, Cuadernos de la Alhambra. 39, pp. 9-36.

GARCÍA GÓMEZ, E. (1985): Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra. Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, Madrid.

GARCÍA GRANADOS, J. A. (1987): “Técnicas nazaríes de trazado de lacería”, II Congreso de Arqueología Medieval Española. T. II, Madrid, pp. 659-668.

GÓMEZ-MORENO CALERA, M. (2002): “Estructuras defensivas de la Alhambra, I. Cuestiones generales”, Cuadernos de la Alhambra. 38, pp. 125-154.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1892): Guía de Granada. Ts. I y II, Colección Archivum, Universidad de Granada, Edición 1994.

GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1966): “Granada en el siglo XIII”, Cuadernos de la Alhambra. 2, pp. 3-45.

GONZÁLEZ LIMÓN, T. y CASAS GÓMEZ, A. de las (1997): “Estudio de los materiales y de las fábricas de la Torre de Comares de la Alhambra”, Cuadernos de la Alhambra. 33-34, pp. 95-104.

IZQUIERDO BENITO, R. (1994): La ciudad hispanomu-sulmana de “Vascos” Navalmoralejo (Toledo). Campañas 1983-1988. Toledo-Madrid.

MALPICA CUELLO, A. (1996): Poblamiento y castillos en Granada. Lunwerg Editores, Barcelona.

MALPICA CUELLO, A. (2001): “La Alhambra que se construye. Arqueología y conservación de un monumento”, en J. A. González Alcantud y A. Malpica Cuello, Pensar la Alhambra. Barcelona. pp. 33-66.

MALPICA CUELLO, A. (2002a): “La Alhambra y su entorno: espacio rural y espacio urbano”, Cuadernos de la Alhambra. 38, pp. 183-218.

MALPICA CUELLO, A. (2002b): La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico. Colección Monográfica Arte y Arqueología, Universidad de Granada.

MENÉNDEZ PIDAL, G. (1986): La España del siglo XIII leída en imágenes. Real Academia de la Historia, Madrid.

OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1986): “Arquitectos y mano de obra en la construcción de la gran mezquita de Occidente", Cuadernos de la Alhambra. 22, pp. 55-85. https://doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i381.1764

PAVÓN MALDONADO, B. (1975): “El Palacio de Comares”, en Estudios sobre la Alhambra Vol. I. Granada, pp. 65-114.

PAVÓN MALDONADO, B. (1977): “Puertas y torres de la Alhambra (siglo XIV). La Torre de los Picos”, en Estudios sobre la Alhambra Vol. II. Granada, pp. 129-134.

RODRIGO MARHUENDA, L. y CALANCHA DE PASSOS, J. (1990): “Conservación y restauración de las pinturas murales de la Puerta de las Armas y de la Torre de los Picos”, Cuadernos de la Alhambra. 26, pp. 349-370.

ROYO GUILLÉN, J. I. y GÓMEZ LECUMBERRI, F. (2002): “Panorama general de los "graffiti" murales y de los grabados al aire libre medievales y post-medievales en Aragón”, Al-Qannis, Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz. 9, pp. 55-156.

RUBIERA MATA, Mª. J. (1995): “Los textos epigráficos de los palacios nazaríes (algo más que una escritura)” en Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, pp. 97-105.

RUBIERA MATA, Mª. J. (2004): “Los pájaros verdes de las rábitas de las dunas de Guardamar del Segura”, LOCVS AMOENVS. 7, Dpto. Arte Univ. Autónoma de Barcelona, pp. 27-33. https://doi.org/10.5565/rev/locus.137

RUÍZ DE LA ROSA, J. A. (1996): “La arquitectura islámica como forma controlada. Algunos ejemplos en AlAndalus”, en Arquitectura en Al-Andalus. Documentos para el s. XXI. Lunwerg Editores, Madrid, pp.27-54.

RUÍZ TORRES, S. y PADIAL PÉREZ, J. (2001): “La muralla nazarí del Albaycín: un ejemplo de los procedimientos y técnicas constructivas empleadas en la Edad Media”, Revista CVDAS. 2, pp. 131-153.

SOLER, A. y ZOZAYA, J. (1992): “Castillos omeyas de planta cuadrada: su relación funcional”, III Congreso de Arqueología Medieval Española, Oviedo 1989. Oviedo, pp. 265-274.

SOUTO LASALA, J. A. (1997): “La práctica y la profesión del artista en el Islam: arquitectos y constructores en al-Andalus omeya”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII. 10, pp. 11-34.

SOUTO LASALA, J. A. (2001): “Los constructores de alAndalus Omeya” en El esplendor de los Omeyas Cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Granada, pp. 274-281.

SOUTO LASALA, J.A. (2003): “Glyptographie omeyyade: croquis de travailleurs de la Grande Mosquée de Cordoue”, Actes du XIIIe Colloque International de Glyptographie de Venise. Braine-le-Château, pp. 361-384.

TORRE LÓPEZ, Mª. J. de la (1995): Estudio de los materiales de construcción en la Alhambra. Colección Monográfica Arte y Arqueología, Universidad de Granada e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Granada.

TORRES BALBÁS, L. (1946): “Arquitectos andaluces de las épocas almorávide y almohade”, Obra Dispersa. Crónica de la España Musulmana. Vol. 3, Crónica XVIII, Madrid, pp. 179-189.

TORRES BALBÁS, L. (1947): “Ajimeces”, Obra Dispersa. Crónica de la España Musulmana. Vol. 4, Crónica XXI, Madrid, pp. 11-29.

TORRES BALBÁS, L. (1952a): “Actividades de los moros burgaleses en las artes y oficios de la construcción (siglos XIII-XV)”, Obra Dispersa. Crónica de la España Musulmana. Vol. 5, Crónica XXXIV, Madrid, pp. 303-308.

TORRES BALBÁS, L. (1952b): “Las torres de El Carpio (Córdoba) y Porcuna (Jaén)”, Obra Dispersa. Crónica de la España Musulmana. Vol. 5, Crónica XXX, Madrid, pp. 120-143.

TORRES BALBÁS, L. (1952c): “Leonardo de Vinci y las bóvedas hispano-musulmanas”, Obra Dispersa. Crónica de la España Musulmana. Vol. 5, Crónica XXXI, Madrid, pp. 197-203.

TORRES BALBÁS, L. (1959): “El baño de Doña Leonor de Guzmán, en el Palacio de Tordesillas”, Obra Dispersa. Crónica de la España Musulmana. Vol. 7, Crónica XLV, Madrid, pp. 63-85.

VALLE FERNÁNDEZ, T. y RESPALDIZA LAMA, P. J. (2000): “La pintura mural almohade en el Palacio del Yeso”, Apuntes del Alcázar de Sevilla. (Edición digital), 1, Mayo, pp. 56-73.

VELÁZQUEZ BOSCO, R. (1912): Arte del Califato de Córdoba. Medina Azzahra y Alamiriya. Madrid.

VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. (1988): La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás (Obras de restauración y conservación 1923-1936). Granada.

VILLENA, L. (1987): “Sobre la terminología comparada de los elementos fortificativos”, II Congreso de Arqueología Medieval Española. T. II, Madrid, pp. 303-318.

VIÑES MILLET, C. (1982): La Alhambra de Granada. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.

V.V.A.A. (1981): "Los grafitos de Castellfollit de Riubregós. Primeras aportaciones", Quaderns d'estudis medievals. II, 5, pp. 278-310.

Descargas

Publicado

2006-09-15

Cómo citar

Barrera Maturana, J. I. (2006). “Trazados de edificios moros”: graffiti medievales en los subterráneos de la torre de Comares de La Alhambra. Arqueología Y Territorio Medieval, 13(1), 197–217. https://doi.org/10.17561/aytm.v13i1.1522

Número

Sección

Artículo Científicos