El significado (dimensional) de los adjetivos dimensionales del español
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.6.2.8069Palabras clave:
adjetivos, adjetivos dimensionales, semántica, lexicologíaResumen
El objetivo de este artículo es analizar la relación existente entre los adjetivos dimensionales (aquellos que hacen referencia a las magnitudes de un objeto en el espacio) del español y las distintas partes de los objetos según sea su forma, su orientación y la perspectiva del hablante-observador. Para ello, adaptamos al estudio de las entidades individuales los distintos modelos conceptuales recogidos por Levinson (2003) para las relaciones espaciales entre dos objetos: el modelo absoluto, el modelo relativo y el modelo intrínseco. La nuestra es, por lo tanto, una investigación semántica en la que se aborda la polisemia de los adjetivos dimensionales tratando de vincular dicho fenómeno lingüístico con los mecanismos cognitivos de conceptualización del espacio: a pesar de que nuestra aportación podría servir de base a un futuro desarrollo de carácter lexicográfico, no buscamos llevar a cabo una mera enumeración de los sentidos asociados con cada adjetivo dimensional concreto, sino sacar a la luz los principios que subyacen a dichas conexiones entre forma y significado.
Descargas
Referencias
Bierwisch, M. (1967). Some semantic universals of German adjectivals. Foundations of Language, 3, 1–36.
Bierwisch, M. (1984-1989). The Semantics of Gradation. En M. Bierwisch & E. Lang (eds.), Dimensional adjectives: Grammatical structure and conceptual interpretation (pp. 71–261). Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-74351-1_3
Bosque, I. (1985). Usos figurados de los adjetivos que denotan dimensiones físicas. En VV.AA., Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar. Vol. 2 (pp. 63–80). Gredos.
Clark, H. H. (1973). Space, time, semantics, and the child. En T. E. Moore (ed.), Cognitive Development and the Acquisition of Language (pp. 27–63). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-505850-6.50008-6
Corrales Zumbado, C. (1977). El campo semántico “dimensión” en español. Publicaciones del Aula de Cultura del Excelentísimo Cabildo Insular de Santa Cruz de Tenerife.
Dirven, R. & Taylor, J. (1988). Conceptualization of vertical space in English: The case of Tall. En B. Rudzka-Ostyn (ed.), Topics in Cognitive Linguistics (pp. 379–402). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/cilt.50.15dir
Ekberg, L. (1997). The mental manipulation of the vertical axis. How to go from “up” to “out”, or from “above” to “behind””. En M. Verspoor (ed.), Lexical and Syntactical Constructions and the Construction of Meaning (pp. 69–88). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/cilt.150.08ekb
Fortis, J. M. (2010). Space in Language. Conferencia presentada en el Leipzig Summer School. http://www.eva.mpg.de/lingua/conference/2010_summerschool/pdf/course_materials/Fortis_1.FIGURE_GROUND_FRAMES.pdf
Galeote, M. Á. (1994). La adquisición de los adjetivos dimensionales y la estructura del significado léxico [Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia].
Gombrich, E. (1978). The Story of Art. Phaidon.
Hill, D. (1997). Spatial terms, polysemy and possession in Longgu (Solomon Islands). Lenguage Sciences, 19, 263–275.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. The University of Chicago Press.
Lang, E. (1989). The Semantics of Dimensional Designation of Spatial Objects. En M. Bierwisch & E. Lang (eds.), Dimensional Adjectives. Grammatical Structure and Conceptual Interpretation (pp. 263–417). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-74351-1_4
Levinson, S. C. (2003). Space in Language and Cognition, Explorations in Cognitive Diversity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511613609
Linde-Usiekniewicz, J. (2002). Dimension terms in Polish. En H. Weydt, (ed.), Langue–Communauté–Signification. Approches en Linguistique Fonctionelle. Actes du XXVème Colloque International de Linguistique Fonctionelle. (pp. 217–221). Peter Lang,
Moliner, M.ª (2008). Diccionario de uso del español. Edición electrónica. Gredos.
Mühlhäusler, P. (2001). Universals and typology of space. En M. Haspelmath. (ed.), Language Typology and Language Universals: An International Handbook. Vol. 1 (pp. 568–574). De Gruyter.
Mulier, U. (2009). Análisis semántico–sintáctico de cuatro adjetivos de dimensión: alto, bajo, largo y corto [Tesis de maestría, Universiteit Gent]. Faculteit Letteren en Wijsbegeerte. https://libstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/414/042/RUG01-001414042_2010_0001_AC.pdf
Rubin, E. (1915). Synsoplevede figurer, studier i psykologisk analyse. Gyldendalske Boghandel, Nordisk Forlag,
Santos Domínguez, L. A. & Espinosa Elorza, R. M.ª (1996). Manual de Semántica Histórica. Síntesis.
Talmy, L. (1972). Semantic structures in English and Atsugewi [Tesis doctoral. University of California]. eScholarships. Open access Publications from the University of California. https://escholarship.org/uc/item/5g15p348
Vogel, A. (2004). Swedish Dimensional Adjectives. Stockholm studies in Scandinavian philology, 36. Acta Universitatis Stockholmensis.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Ynduráin Pardo de Santayana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).