Créditos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
Envío:
- Los manuscritos se remitirán a través de la sección Envíos en línea.
- Los autores deben seguir las instrucciones para garantizar una revisión anónima.
-
Cuerpo del texto del artículo
- Los textos enviados deben contener un mínimo de 7000 palabras, las cuales incluirán las notas a pie de página, pero no las referencias bibliográficas.
- Los textos enviados deben ir acompañados de un resumen y palabras clave en español e inglés.
- Fuente: el tipo y el tamaño de letra será Garamond de 12 puntos para los títulos y subtítulos, de 12 para el cuerpo del texto y de 10 puntos para las notas a pie de página, las citas extensas (de 4 o más líneas), ejemplos y bibliografía. Los títulos de los epígrafes irán en mayúsculas, los subepígrafes en versalitas cursiva y el resto de subapartados irán en letra redonda minúscula. Siempre seguirán la numeración arábiga (1.1.1., etc.). Para destacar palabras, sintagmas, oraciones y ejemplos se empleará el estilo de letra cursiva.
- Párrafo: El espaciado interlineal será de 1,5 cms. y no habrá separación entre párrafos. La alineación del texto será justificada. Cada inicio de párrafo —excepto el del primer párrafo del apartado en cuestión— llevará un sangrado de 0,5 cm.
- Notas: todas las notas irán a pie de página y numeradas con cifras arábigas consecutivas. En el cuerpo del texto, se marcarán con un superíndice antes del signo de puntuación, si lo hubiera. El texto de las notas deberá aparecer en letra Garamond de 10 puntos, espacio sencillo, alineación justificada y separado por un espacio del número correspondiente (sin sangría); no habrá separación de marca de párrafo ni doble espacio entre una nota y otra. Se evitará el empleo de las notas para indicar referencias bibliográficas.
- Puntuación: los guiones de tipo parentético que enmarcan incisos serán guiones largos (—). Los demás, empleados en los prefijos (por ejemplo, des- o in-) o sufijos (por ejemplo, -al o -ito) o para separar palabras compuestas (por ejemplo, teórico-práctico), serán cortos (-).
- Citas: las citas de menos de cuatro líneas de longitud se integrarán en el texto encerradas en comillas dobles tipográficas (“ ”). Las citas de cuatro o más líneas irán separadas del cuerpo del texto por una marca de párrafo al inicio y al final de la cita, y por un sangrado de 1,5 cms. a izquierda. Se empleará el tamaño de letra 10 para el texto de la cita y la sangría de primera línea (0,5 cms.). Las omisiones dentro de las citas se marcarán por medio de tres puntos entre corchetes: [...].
- Citación bibliográfica: Las referencias bibliográficas correspondientes a citas que aparezcan en el texto seguirán el siguiente sistema: apellido del autor, separado por una coma del año de publicación; este, a su vez, irá separado del número de página —precedido de la abreviatura p.— por otra coma, todo ello entre paréntesis. Ejemplo: (Zimmerman, 2005, p. 120). Cuando la referencia se incluye en la sintaxis del texto, entre paréntesis aparece el año y número(s) de página(s), pero no el apellido del autor. Por ejemplo: “Zimmernann (2004, p. 108-109) también afirma que […]”.
- Siglas y números romanos: irán en minúscula, versalitas y redonda.
- Ejemplos: Se codificarán con tamaño de letra 10 y se empleará una marca de párrafo para separarlos de los textos anterior y posterior y sangría de 1,5 cms. a izquierda. Se ordenarán mediante números arábigos entre paréntesis: (1), (2), (3), etc. y con una numeración consecutiva, esto es, no se reinicia al terminar cada apartado.
- Tablas y gráficos: Se codificarán con tamaño de letra 10 y se empleará una marca de párrafo para separarlos de los textos anterior y posterior. Deben ir centrados. En caso de ser necesario, debajo de la tabla o gráfico se indicará el número y el título a tamaño de letra 10, en cursiva y centrado.
- Imágenes: deben tener 600 ppp y ser remitidas en archivos aparte, en formato *.gif o *.jpg y con una indicación clara de su ubicación.
- Otros aspectos: Se emplearán las comillas simples (‘ ’) para encerrar conceptos o significados
-
Bibliografía
- El epígrafe relativo a la bibliografía se denominará BIBLIOGRAFÍA e irá sin numerar. Si se estima oportuno, podrá distinguirse entre Fuentes primarias y Fuentes secundarias.
- Las referencias bibliográficas irán a tamaño de letra 10, con sangría francesa de 1 cm. Deben ser presentadas conforme a la última edición existente de las Normas APA.
Ejemplos:
Alvar Ezquerra, M. (2018). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua [en línea] <www.bvfe.es> [18/04/2018].
Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Madrid: Editorial Síntesis.
Fernández Martínez, V. M. (2000). La prehistoria de las islas filipinas, en L. Cabrero (Coord.), Historia General de Filipinas. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, pp. 47-76.
Fernández Rodríguez, R. (2014). Traducción de términos religiosos en los vocabularios filipinos (1565-1800), en O. Zwartjes, K. Zimmermann y M. Schrader-Kniffki (Eds.), Missionary Linguistics V/Lingüística misionera V: Translation theories and practices, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 273-294.
García-Medall, J. (2007). La traducción codificada: las artes y Vocabularios hispano-filipinos (1610-1910), en Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 9, pp. 117-144.
Artículos sección Lexicografía
- Teoría general y metodológica sobre el diccionario
- Estudios teóricos/descriptivos sobre el diccionario español (monolingüe)
- Estudios teóricos/descriptivos sobre el diccionario español (bilingüe)
- Historia de los diccionarios del español
- Revisiones bibliográficas (sin/con propuesta científica)
- Revisión de un estado de la cuestión (sin/con propuesta científica)
- Uso del diccionario con fines didácticos ( español L1)
- Innovación docente: uso del diccionario
-
Artículos sección E/L2
*En general se aplican todos los temas dispuestos para las secciones de Lexicología y Lexicografía aplicados a la investigación de E/L2 y centrados específicamente en el estudio e investigación del léxico español.
Artículos sección Lexicología
- Estudios teóricos/descriptivos sobre el léxico (ámbito hispánico)
- Estudios comparativos sobre el léxico (español-otras lenguas de contacto)
- Estudios que atiendan al bilingüísmo
- Estudios sincrónicos
- Estudios diacrónicos
- Ámbito de la oralidad
- Ámbito de la escritura (literario/prensa/documentación archivística)
- Ámbito de la especialidad
- Ámbito de la variedad del español
- Disponibilidad léxica
- Revisiones bibliográficas (con/sin propuesta científica)
- Revisión de un estado de la cuestión (con/sin propuesta científica)
- Historiografía
- Didáctica del léxico (español L1)
- Fraseología
- Análisis morfosemánticos del léxico
- Estudios del léxico en diccionarios y corpus lingüísticos
- Innovación docente: estudios del léxico
Aviso de derechos de autor/a
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Declaración ética sobre la publicación
La edición de la revista RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas está comprometida con la transferencia de la ciencia a la sociedad y la honestidad en la práctica investigadora. Por ello, esta revista tiene como referencia el Código de conducta y buenas prácticas que define el Comité de Ética en Publicaciones (COPE) para editores de revistas científicas.