La productividad neológica de la derivación en un léxico técnico: una mirada diacrónica.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.v1.n2.1Palabras clave:
Lexicología histórica, morfología, terminología, neología históricaResumen
En la España de los siglos XVIII y XIX, los avances de la ciencia y de la técnica impactaron profundamente los antiguos oficios, modificando la estructura conceptual a través de una masiva introducción de nuevas nociones. A nivel lingüístico, esta situación se tradujo en una necesidad léxica cuya extensión condujo la lengua a un rápido proceso de creación neológica.
El articulo pretende contribuir al conocimiento de este período de la historia de la lengua española, analizando la productividad del mecanismo lexicogenético de la derivación en un léxico técnico[1]: el curtido y adobo de cueros. Adoptando una perspectiva diacrónica, el estudio se propone dos objetivos. El primer objetivo es la descripción cuantitativa del fenómeno, observando las dinámicas neológicas en los apartados que constituyen el dominio investigado. El segundo objetivo es analizar los afijos con el fin de individuar los patrones que regularizan el recorrido a este mecanismo.
[1]El estudio presenta algunos de los resultados de un trabajo más amplio de tesis doctoral donde, a partir de la reconstrucción del léxico histórico del curtido y adobo de cueros, los mecanismos neológicos han sido objeto de estudio.
Descargas
Referencias
ALARCHOS LLORACH, E. (1983). Gramática Estructural, Madrid: Gredos.
ALARCÓN R. y SIERRA G. (2003). «El rol de las predicaciones verbales en la extracción automática de conceptos» en Estudios de Lingüística Aplicada, 38, 129-144.
ALVAR EZQUERRA, M. (1987). “Presentación”, en Diccionario Castellano con las Voces de las Ciencias y las Artes, Madrid: Arco Libros.
(1993). La formación de palabras en español, Madrid: Arco libros.
ALMELA PÉREZ, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona: Ariel
AUGER, P y ROUSSEAU, L. (1987). Metodologia de la recerca terminològica, Barcelona.: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
BRØNDAL, V. (1943). Essais de linguistique général, Cophenague: Ejnar Munksgaard
CABALLERO ESCRIBANO, C. (2013). Historia de los curtidos de las pieles, Alicante: ECU.
CABRÉ, M.T. (1993). La terminología: teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Empúries.
CAYETANO MIGUELEZ (1805). Arte de Curtir ó Instruccion General de Curtidos dado á la luz por Don Cayetano Miguelez, vecino de esta corte, Madrid: Imprenta Real.
CORVEDDU M.S. (2018). «El léxico técnico y los problemas de traducir un arte en la España ilustrada. "les pelletteries et apprêt de cuir" de Noël-Antoine Pluche, análisis léxico de la traducción de Esteban de Terreros y Pando», en Anuario de Letras. Lingüística y Filología, VI (1), pp.35-73.
BEJARANO. GALDINO, E. y Cayetano Soler, M. (2005). Un hacendista olvidado. Diatriba y reivindicación de su ejecutoria, Palma: Ajuntament de Palma.
GAMERO PEREZ, S. (2001). La traducción de textos técnicos. Descripción y análisis de textos (alemán-español), Barcelona: Ariel.
GAUGER, H. M. (1971). Untersuchungenzur Spanischenund FranzósischenWortbildung, Heidelberg: Carl Winter.
GARCÍA LÓPEZ, D.M. (1892). Fabricación de Curtidos. Tratado de la preparación de las pieles y obtención de cueros, vaquetas, becerros, tafiletes, sapas, cordobán, pergamino, etc., con los sistemas de coloración y tinte de los mismos seguido del arte de la peletería y manguitería según los procedimientos más modernos, Madrid: Hijos de Cuesta Editores.
GARRIGA ESCRIBANO, C. (2015). «Historia del léxico y lexicografía especializada: el Diccionario industrial; artes y oficios de Europa y América (1888–1891) de Camps y Armet como fuente» en Etudes romanes de Brno, I, pp.61-84.
GONZÁLEZ OLLÉ, F. y CASADO VELARDE, M. (1992), «Formación de palabras», en Holtus, G. y Metzeltin, M. (eds.). Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), VI, 1, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, pp. 91-109.
GÓMEZ DE ENTERRÍA J. (2003). «Notas sobre la traducción científica y técnica en el siglo XVIII», en Lépinette B. et. al. (eds.), Quaderns de Filología. Estudis lingüistics, Historia de la traducción, 8, pp.35-67
GUTIÉRREZ RODILLA B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis del lenguaje científico, Barcelona: Ediciones Península.
(2005). El lenguaje de las ciencias, Madrid: Gredos.
HERNANDO CUADRADO, L. A. (1999). «La parasíntesis en español» en Didáctica (Lengua y Literatura), 11, pp. 77-94.
LANG, M. E. (1990). Spanish Word Formation. Productive derivational Morphology in the Modern Lexis, London and New York: Routledge.
CAMPANO, L. (1869). Manual del Curtidor y del Zurrador, Paris: Rosa et Bouret.
PIÑA HOMS, R. (2009). «Miguel Cayetano Soler, servidor de un estado en bancarrota» en Mramegh, 19, pp. 127-145.
ROTILI, R. (1990). «Pelli, cuoio e concia. Storia e Tecnologia», en Romano, M. C. y Federici, C. (eds.), Per una didattica del restauro librario, Palermo: Biblioteca regionale centrale, p. 289-317.
SALVÁ, J. (1977). «Don Miguel Cayetano Soler y sus ascendientes» en B.S.A.L., pp.354-364.
SAN VICENTE, F. (dir.) (2015). GREIT: Gramática de referencia de espanol para italófonos. Verbo: morfología, sintaxis y semántica, II, Bologna: CLUEB.
SCALISE, S. (1987). Morfología generativa, Madrid: Alianza.
SCHIFKO, P. (1992). «Lexicología y semántica», LRL, 6, pp. 132-148.
SECO, M. (1989). Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua, Madrid: Espasa-Calpe.
SERRANO DOLADER, D. (1995). Las formaciones parasintéticas en español, Madrid: Arco/Libros.
SERRANO, E. (2012). «The Spectacle de la Nature in Eighteenth-Century Spain: From French Households to Spanish Workshops», Annals of Science, 69 (2), pp. 257-282.
STEHLÍK Petr (2013). «Algunos problemas del análisis de formaciones interfijadas y parasintéticas en español», Romanica Olomucensia, 25(2), pp. 151–159.
TERREROS I PANDO, E. (1753-1755). «Las tenerias y adovo de cueros», en E. Terreros i pando, Espectaculo de la naturaleza, o Conversaciones a cerca de las particularidades de la historia natural... escrito en el idioma francès por el Abad M. Pluche; y traducido al castellano por el P. Estevan de Terreros y Pando..., Madrid: Oficina de Gabriel Ramirez, vol.12, pp. 186-209.
TORRAS I RIBÉ, J. M. (1994a). «La industria del curtido en Cataluña: del trabajo manual al uso de la energía eléctrica», in J. Nadal (ed.), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes, Alianza Editorial, Madrid, pp.295-321.
(1994b). «Els Oficis de Blanquer i Assaonador a Catalunya durant els segles moderns» Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, 5, pp. 11-28;
(1995). «Les “Reglas y método de fabricar curtidos” a finals del segle XVIII, segons la documentació de la Junta de Comerç», Miscellanea Aqualatensia, 7, CECI, Igualada, pp. 429-454.
VARELA ORTEGA S. (1990). Fundamentos de morfologia, Madrid: Síntesis.
(2005). Morfología Léxica: La formación de palabras, Madrid: Gredos.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).