Precisiones léxicas sobre la indumentaria femenina en el siglo XVIII

Autores/as

  • Demelsa Ortiz Cruz Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.4

Palabras clave:

Lexicografía, Lexicología, Inventarios de bienes, Siglo XVIII, Historia del léxico español

Resumen

El presente artículo, partiendo de los datos obtenidos en seis inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII (depositados en los fondos documentales del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza), se centra en precisar algunos términos documentados en la centuria ilustrada propios de la indumentaria femenina de las clases altas aragonesas, en particular, vocablos referidos a adornos femeninos de la cabeza (el airón, la piocha y el tembleque), a joyas (los aguacates, las arracadas y broquelillos, la manillera y el reloj de repetición) y algunas voces alusivas a accesorios de ropa para el adorno femenino (en concreto, el excusalí, la falbalá y la palatina). Y todo ello queda ilustrado mediante retratos de la nobleza coetáneos a la documentación analizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Inventario de bienes y objetos encontrados en unas casas, sitas en la calle del Coso de Zaragoza, que pertenecieron a D.ª Prudenciana Portocarrero Funes de Villalpando, duquesa de Híjar. Fechado en Zaragoza, a 9 de junio de 1764. Consta de 75 páginas, sin numerar. Signatura: AHPZ, ADH, I-357-31/2.

Inventario de los bienes pertenecientes a la casa del Sr. Segovia. Fechado en Zaragoza, a 26 de marzo de 1733. Consta de 7 páginas, sin numerar. Signatura: AHPZ, J-302-1.

Inventario del menaje de la casa del conde de Aranda en Zaragoza. Fechado en Zaragoza, en noviembre de 1729. Consta de 13 páginas, sin numerar. Signatura: AHPZ, ADH, III-74-4.

Memoria de los vestidos de boda de D.ª Ana M.ª del Pilar Silva y Portocarrero, con sus hechuras y precios. Fechado en el año 1739. Consta de 6 páginas, sin numerar. Signatura: AHPZ, ADH, I-375-1/4.

Reparto de los bienes que quedaron por la muerte de Isabel López de Texeda, condesa de Morata, marquesa de Villaverde. Sin fecha. Consta de 9 páginas, sin numerar. Signatura: AHPZ, Argillo 131-6.

Tasaciones de los bienes más valiosos de D.ª María Agustina Clavero y Dara. Incluye cinco tasaciones, fechadas en Zaragoza, a 24 de octubre, y a 2, 3 y 4 de noviembre de 1732 (la última no tiene fecha). Consta de 5 páginas, sin numerar. Signatura: AHPZ, J-302-1.

Fuentes secundarias

Arnal Purroy, M. (2000). Cambios grafemáticos en textos notariales aragoneses del siglo XVIII, a la luz de las reformas ortográficas de la RAE, en Archivo de Filología Aragonesa, 56, pp. 117-136.

Benito, P. (2006). Bata del siglo XVIII, en VV.AA., Modelo del mes. Museo del Traje. Madrid: Museo del Traje, pp. 1-10 [en línea]: http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/dam/jcr:00d863b7-5c61-4094-beda-aadb9e48c1d0/mdm05-2006.pdf [1/2/2019].

Bermejo, B. (2016). Vestido camisa y spencer (1800-1810), en VV.AA., Modelo del mes. Museo del Traje. Madrid: Museo del Traje, pp. 1-14 [en línea]: http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/dam/jcr:cdbd4553-2b09-4e0d-81bf-10abb14f4db5/03-2016.pdf [14/4/2019].

Calderón Campos, M. (2012). Variaciones gráficas y fonéticas del español del siglo XVIII en tres corpus hispánicos, en M. T. García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno. Bern: Peter Lang, pp. 221-254.

Campos Souto, M. (2012). Voces gallegas (o no) en protocolos notariales del siglo XVIII: distrito de Carballo, en Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, pp. 89-124.

CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del español [en línea] <http://www.rae.es> [31/3/2019].

CorLexIn = Morala Rodríguez, J. R. (dir.). Corpus léxico de inventarios [en línea] <http://web.frl.es/CORLEXIN.html> [31/3/2019].

DECH = Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. 6 vols. Madrid: Gredos.

DHLE = Real Academia Española (1960-1996). Diccionario histórico de la lengua española [en línea] <http://web.frl.es/dh.html> [31/3/2019].

DLE = Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española. 23.2ª edición [en línea] <http://www.rae.es> [31/3/2019].

DUE = Moliner, M. (1966). Diccionario de uso del español. 2 vols. Madrid: Gredos.

Egido Fernández, M. C. (2008). Aspectos léxicos en documentación colonial del oriente boliviano (s. XVII-XVIII), en VV.AA., Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Montevideo: ALFAL [publicación en CD].

Egido Fernández, M. C. (2012a). Léxico de la esclavitud en documentación americana: relaciones de bienes (siglos XVII-XVIII), en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, X, 2 (20), pp. 27-47.

Egido Fernández, M. C. (2012b). Léxico y esclavitud en la América colonial (s. XVII-XVIII), en Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, pp. 181-200.

Egido Fernández, M. C. (2012c). Léxico cotidiano en documentación colonial del Alto Perú (s. XVII-XVIII), en E. Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela: Meubook, pp. 1299-1311.

Egido Fernández, M. C. (2013). Indigenismos en la vida cotidiana de la América colonial (s. XVII-XVIII), en Signo y Seña, 23, pp. 23-38.

García Navarro, J. (2006). Zapatos y medias del siglo XVIII, en VV.AA., Modelo del mes. Museo del Traje. Madrid: Museo del Traje, pp. 1-12 [en línea]: http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/dam/jcr:4f6b440c-73e5-41bf-90b7-9b90ccfdad18/mdm06-2006.pdf [12/12/2018].

Gómez del Val, R. (2008). Traje de maja, en VV. AA., Modelo del mes. Museo del Traje. Madrid: Museo del Traje, pp. 1-10 [en línea]: http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/dam/jcr:9455733a-e98d-4428-a2e9-1d6f22201c84/04-2008.pdf [4/5/2019].

Gómez Seibane, S. y J. L. Ramírez Luengo (2007): El castellano de Bilbao en el siglo XVIII. Materiales para su estudio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Imízcoz Beunza, J. M. (1996). Los inventarios de bienes alaveses en los siglos XVI, XVII y XVIII. Estructura, contenidos y evolución, en M. R. Porres Mariajuán (dir.), Aproximación metodológica a los protocolos notariales de Álava (Edad Moderna). Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 145-186.

Landes, D. S. (2007). Revolución en el tiempo: el reloj y la formación del mundo moderno. Barcelona: Crítica.

Leira Sánchez, A. (2007). La moda en España durante el siglo XVIII, en Indumenta: Revista del Museo del Traje, 0, pp. 87-94 [en línea]: http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/dam/jcr:2b32d6d8-20cd-4331-b94a-e0b1bc21524f/indumenta00-09-als.pdf [11/11/2018].

Leira Sánchez, A. (2008). Vestido hecho a la inglesa, en VV.AA., Modelo del mes. Museo del Traje. Madrid: Museo del Traje, pp. 1-15 [en línea]: http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/dam/jcr:a430617c-f9f6-438d-b1d9-695cafa2dd99/12-2008.pdf [23/11/2018].

NTLLE = Real Academia Española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española [en línea] <http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [31/3/2019].

Ortiz Cruz, D. (2010). Inventarios aragoneses de la Casa de Aranda en el siglo XVIII: estudio gráfico, en Res Diachronicae, 8, pp. 71-92.

Ortiz Cruz, D. (2015a). Los inventarios de bienes en el norte peninsular: el caso de un inventario de un mercader zaragozano (1748), en Res Diachronicae, 13, pp. 49-57.

Ortiz Cruz, D. (2015b). Aproximación al léxico relativo a los molinos localizado en inventarios de bienes dieciochescos del Archivo Ducal de Híjar, en Rujiar: miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, 16, pp. 177-199.

Ortiz Cruz, D. (2017a). Cuestiones problemáticas de las denominaciones textiles a través de inventarios de bienes aragoneses de los siglos XVII y XVIII, en J. González Gómez, V. Lara Bermejo y O. León Zurdo (eds.), Tenera Experientia. Miradas jóvenes a la Historiografía y la Historia de la Lengua Española. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 207-216.

Ortiz Cruz, D. (2017b). Cuestiones problemáticas de las denominaciones textiles a través de inventarios de bienes aragoneses de los siglos XVII y XVIII (II): el caso de las sedas, en Res Diachronicae, 14 (2), pp. 37-45.

Ortiz Cruz, D. (en prensa). Evolución de las tendencias ortográficas en inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII, en Archivo de Filología Aragonesa, 74.

Puche Lorenzo, M. Á. (2009a). Ropas y flores en el siglo XVIII a través del léxico, en J. F. Lorenzo Rojas, M. J. Sánchez Rodríguez y E. R. Montoro Cano (coords.), Lengua e historia social: la importancia de la moda. Granada: Universidad de Granada, pp. 129-146.

Puche Lorenzo, M. Á. (2009b). Usos, costumbres e influencias de otras tierras en el mobiliario y las ropas del siglo XVIII a través del léxico, en VV.AA., Actas del Congreso Internacional “Imagen y Apariencia”. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 1-14 [en línea]: <http://congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/viewFile/2711/2651> [14/10/2018].

Redondo Solace, M. (2007). Polonesa del siglo XVIII, en VV.AA., Modelo del mes. Museo del Traje. Madrid: Museo del Traje, pp. 1-14 [en línea]: http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/dam/jcr:7cda2f17-20fd-4d53-bbc9-2b5fcc073079/06-2007.pdf [3/3/2019].

Santos Llorite, M. R. (2001). Los inventarios de bienes como fuente para la Historia de la Ciencia y de la Técnica: Zaragoza (1550-1600), en A. Ubieto (ed.), III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Caspe, 15-17 de diciembre de 2000. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, pp. 1211-1221.

Terreros y Pando, E. (1987 [1786-1793]). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes. 4 vols. Madrid: Arco/Libros.

TLFI = Trésor de la langue française informatisé [en línea] <http://atilf.atilf.fr/tlf.htm> [31/3/2019].

Vivancos Mulero, M. E. (2012). El sufijo -ico/-iquio como caracterizador dialectal del español murciano (siglo XVIII), en M. T. García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno. Bern: Peter Lang, pp. 313-332.

Descargas

Publicado

2019-12-17

Cómo citar

Ortiz Cruz, D. (2019). Precisiones léxicas sobre la indumentaria femenina en el siglo XVIII. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 2(3), 73–96. https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.4