Los nombres de oficios del ámbito minerometal´úrgico en los Siglos de Oro

Autores/as

  • María Teresa Cantillo Nieves

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.1

Palabras clave:

Léxico especializado, Léxico histórico, Historia de la Metalurgia, Historia de la Minería, contacto ingüístico

Resumen

La consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica se hace patente en la España del siglo xvi con la publicación de una amplia serie de tratados técnicos que reflejan, junto a los avances tecnológicos de la época, un notable incremento del léxico que los componen.

Los autores de estos tratados, para expresar conceptos anteriormente comunicados sobre todo en latín, o incorporar a su tecnolecto la denominación de nuevas realidades de origen americano, han de recurrir a métodos diversos, como el préstamo de términos ya existentes o la creación directa de unos tecnicismos específicos en castellano.

Algunas de las técnicas practicadas en este período son la metalurgia y la minería, cuyos avances y vocabulario específico se recogen en obras como De re metallica (1568), de Bernardo Pérez de Vargas, el Quilatador de la plata, oro y piedras (1572), de Juan de Arphe, el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas (1609-11), de García de Llanos o el Arte de los metales (1640), de Álvaro Alonso Barba. En ellas, junto a las denominaciones de metales y minerales, sus técnicas de extracción y beneficio o instrumentos utilizados, encontramos numerosas voces con que se designan los diferentes oficios relacionados con ambas artes.

Nuestro propósito es dar cuenta de estos términos, que sobrepasan la cincuentena, con los que se nombraban a los trabajadores de las minas y a los encargados de la fundición y labrado de metales y minerales, algunos de los cuales se documentan en estos textos por vez primera. A continuación, los clasificaremos en función de los procedimientos morfológicos de formación que operan en ellos y de las técnicas de adaptación al castellano que han experimentado tras tomarse en préstamo de otras lenguas, especialmente las indígenas con las que entran en contacto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias

Acosta, J. de (1590). Historia natural y moral de las Indias. Libro IV. Sevilla: Juan de León.

Arphe de Villafañe, J. de (1572). Quilatador de la plata, oro y piedras. Valladolid: Alonso y Diego Fernández de Córdova.

Alonso Barba, Á. (1640). Arte de los metales. Madrid: Imprenta del Reyno.

Belveder, J. de (1597). Libro general de la reduciones de plata y oro. Lima: Antonio Ricardo.

Llanos, G. de (mss. ca. 1609-11). Diccionario y maneras de hablar que usan en las minas. Edición de Ramiro Molina (1983). La Paz: Musef.

Pérez de Vargas, B. (1568). De re metallica. Madrid: Pierres Cosin.

Fuentes secundarias

Almela Pérez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.

Cantillo Nieves, M. T. (2006). Los americanismos en el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas (1609), de García de Llanos, en M. Campos Souto, F. Córdoba y J. I. Pérez Pascual, América y el diccionario. Anexos de la Revista de Lexicografía, 2. La Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña, pp. 21-30.

Cantillo Nieves, M. T. (2008). Terminología minera de origen americano en el Arte de los metales (1640), de Álvaro Alonso Barba, en D. Azorín Fernández et al. (eds.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Alicante, Universidad de Alicante-Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. ed. CD, pp. 628-632.

Cantillo Nieves, M. T. (2010), Procedimientos morfológicos de formación de tecnicismos en De Re Metallica (1568), de Bernardo Pérez de Vargas, en A. M. Medina Guerra (coord.), M. C. Ayala Castro (ed). Los diccionarios a través de la historia. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 91-110.

Camacho Niño, J. (2014). La recepción textual y lexicográfica de los términos de la minería y de la metalurgia empleados en la Historia natural y moral de las Indias de J. de Acosta (1590), en C. Grande, L. Martín Aizpuru y S. Salicio Bravo (coords.), Con una letra joven. Avances en el estudio de la historiografía e historia de la lengua española. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 215-222.

Carriazo Ruiz, J. R. (2014). Los indigenismos en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual, en Epos, XXX, pp. 147-160.

Celso, H. de (1553), Reportorio universal de todas las leyes d’estos reynos de Castilla. Medina del Campo: Juan María da Terranova y Jacome de Liarcari (imprenta de Francisco del Canto), comp. Andrés Martínez de Burgos.

Córdoba de la Llave, R. (1988). Los batihojas y las técnicas de ornamentación en metal (siglos SV-XVI), en M. E. Piñero, N. García Tapia, L. Á. González Arroyo, M. Jalón, F. Muñoz e I. Vicente Maroto (coords.), Estudios sobre la Historia de la Ciencia y de la Técnica. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 755-772.

Corominas, J. y J. A. Pascual (1991[1980]). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 3ª reimpresión (DECH).

González Holguín, D. (1608), Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua Qquichua, o del inca. Madrid: Francisco del Canto.

Gutiérrez Rodilla, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.

Jiménez Ríos, E. (2018). La marcación diacrónica de familias léxicas en el diccionario, en Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 11, pp. 45-68.

Lerat, Pierre (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona, Ariel.

Mancho Duque, M. J. (2017). El español en la divulgación científica y técnica del Renacimiento, en A. M. Bernal (ed.), Modernidad de España: apertura europea e integración atlántica. Madrid: Marcial Pons, pp. 535-552.

Mancho Duque, M. J. (dir.) y M. Quirós (coord.) (2005). La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, CD. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Mancho Duque, M. J., G. Herráez, M. T. Cantillo y J. R. Carriazo (2004). Léxico especializado y lexicografía del Renacimiento, en Battaner, M. P. y DeCesaris, J. (eds.), De Lexicografia: Actes del I Symposium Internacional de Lexicografia (Barcelona, 16-18 de maig de 2002). Barcelona: IULA, Universitat Pompeu Fabra, pp. 503-546.

Muysken, P (2017). Multilingüismo y lenguaje mezclado en las minas de Potosí (Bolivia), en Lingüística, vol. 33, nº 2, pp. 97-104 [en línea] <http://dx.doi.org/10.5935/2079-312x.20170019> [02/11/2018].

Ortega, J. de (1512). Conpusición de la arte de la Arismética y de Geometría. León de Francia, Maistro Nicolau de Benedictis (por Joannes Trinxer).

Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos.

Puche Lorenzo, M. Á. (2019). El léxico de la minería: un puente entre España y América, en C. Garriga, M. L. Pascual y M. B. Pedraza, Lengua de la ciencia y lenguaje de especialidad. Anexos de la Revista de Lexicografía, 42. La Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña. pp. 283-300.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 23ª ed. (DLE). [en línea] http://dle.rae.es [02/11/2018]

Real Academia Española (2014). Corpus diacrónico del español. (CORDE). [en línea] http:// http://corpus.rae.es/cordenet.html [16/03/2019]

Rojas, C. de (1598). Teórica y práctica de fortificación. Madrid: Luis Sánchez.

Sánchez Gómez, J. (2017), De la nada a la cúspide. La minería en el siglo XVI hispano, en A. M. Bernal (ed.), Modernidad de España: apertura europea e integración atlántica. Madrid: Marcial Pons, pp. 553-564.

Descargas

Publicado

2019-12-17

Cómo citar

Cantillo Nieves, M. T. (2019). Los nombres de oficios del ámbito minerometal´úrgico en los Siglos de Oro. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 2(3), 11–32. https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.1