¿Qué demonios quieres? Sobre la modificación nominal enfática en (la historia) del español

Autores/as

  • Enrique Pato Universidad de Montreal

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5513

Palabras clave:

español, fraseología, interrogativos, nombres enfáticos, gramática

Resumen

Los interrogativos (o palabras-Q) quién, dónde, cómo, cuándo, por qué, qué y cuál pueden verse modificados por nombres como demonios y carajo(s) y actuar en ese contexto como determinantes. Se ha señalado la importancia de este tipo de sustantivos (wh-the-hell, en inglés) para la teoría del movimiento, denominándolos ‘agresivamente no vinculados al discurso’. Desde distintos marcos teóricos se han estudiado estas estructuras, sobre todo en inglés, chino y japonés. Para el español los estudios específicos (gramaticales o léxicos) sobre estas construcciones siguen siendo muy escasos, de ahí la pertinencia de un trabajo que permita conocer mejor el fenómeno y dar cuenta de los casos donde los interrogativos aparecen como modificadores nominales delante de un nombre de naturaleza enfática en (la historia del) español. En este trabajo me detendré en dar a conocer un caso concreto de fraseología (Qué demonios ~ narices ~ carajos ~ puñetas quieres) para mostrar el tipo de nombres enfáticos que pueden aparecer delante de una palabra-Q en español, qué interrogativos son los más utilizados y qué significado léxico adquiere este tipo de construcción en conjunto, como unidad de sintaxis total o parcialmente fija que es.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Lima: Santillana.

Ballesta García, M. D. (2001). Algunos recursos de caracterización tipológica en Alcifrón, Anuario de Estudos Filológicos, XXIV, pp. 39-53. https://doi.org/10.1002/9781118358733.wbsyncom106

Bayer, J. y L. Lai-Shen Cheng (2017). Wh-in-situ. En M. Everaert y H. C. van Riemsdijk (eds.), The Wiley Blackwell Companion to Syntax, 2nd Edition. Oxford: Wiley-Blackwell, vol. VII, pp. 4250-4277.

Campos, H. (2012). The Simple Sentence. En J. I. Hualde, A. Olarrea y E. O’Rourke (eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics. Oxford: Wiley-Blackwell, pp. 395-421. https://doi.org/10.1002/9781118228098.ch20

Casares, J. (1969). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC, Anejos de la Revista de Filología Española.

Cinque, G. (1999). Adverbs and functional heads. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.

Company Company, C. (2017). Plurales que no son plurales. Una aportación del español a la tipología del reanálisis, Lingüística, 33(1), pp. 73-87. https://doi.org/10.5935/2079-312X.20170005

CORDE = Banco de datos, Corpus diacrónico del español. Madrid: RAE. [en línea] www.rae.es [27/04/2020].

Covarrubias, S. de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez impresor.

Davies, M. Corpus del español. Provo: Brigham Young University. [en línea] www.corpusdelespanol.org [27/04/2020].

Den Dikken, M. y A. Giannakidou (2002). From Hell to Polarity: «Aggressively Non-D-Linked» Wh- Phrases as Polarity Items, Linguistic Inquiry, 33(1), pp. 31-61. https://doi.org/10.1162/002438902317382170

Di Tullio, Á. (2010). Preguntas hendidas y preguntas segmentadas, Cuadernos de la ALFAL, 1, pp. 70-82.

Domínguez, R. J. (1846-1847). Diccionario Nacional o gran diccionario clásico de la lengua española. Madrid: Mellado.

Echegaray, E. de (1887-1889). Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid: Álvarez hermanos impresores.

Fiengo, R. (2007). Asking Questions. Using Meaningful Structures to Imply Ignorance. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199208418.001.0001

Gutiérrez-Rexach, J. (2002). The Semantics of Spanish Free Relatives. En T. Satterfield, Ch. Tortora y D. Cresti (eds.), Current Issues in Romance Languages. Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins, pp. 111-128. https://doi.org/10.1075/cilt.220.09gut

Huang, C.-T. J. y M. Ochi (2004). Syntax of the Hell: Two Types of Dependencies. En K. Moulton y M. Wolf (eds.), Proceedings of the thirty-fourth annual meeting of the North East Linguistic Society. Amherst (Mass.): Graduate Linguistics Student Association, pp. 279-294.

Lee, F. (1994). Negative polarity licensing in wh-questions: The case for two licensers. Los Angeles: University of California, Los Angeles.

López Bobo, M. J. (2002). La interjección: aspectos gramaticales. Madrid: Arco/Libros.

Obenauer, H-G. (1994). Aspects de la syntaxe A-barre. Effets d’intervention et mouvements des quantifieurs. París: Université de Paris VIII.

Oguro, T. (2017). The True Nature of WH-the Hell Phrases, Florida Linguistics Papers, 4(2), pp. 113-126.

Pesetsky, D. (1987). Wh-in-situ: Movement and Unselective Binding. En E. J. Reuland y A. G. B. ter Meulen (eds.), The Representation of (In)definiteness. Cambridge (Mass.): MIT Press, pp. 98-129.

Quilis Merín, M. (2007). Pragmática y lexicografía histórica del español en el siglo XIX: Ramón Joaquín Domínguez, Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, XII, pp. 271-287.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: RAE, Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2017-2020). Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Madrid: RAE. [en línea] www.rae.es [27/04/2020].

Rivas González, M. (2005-2006). De la interjección al esbozo de una nueva teoría del signo, Contextos, XXIII-XXIV (45-48), pp. 303-321.

Unceta Gómez, L. (2016). Cuando los sentimientos irrumpen: análisis de las interjecciones secundarias en las comedias de Plauto. En B. García Hernández y M. A. Penas Ibáñez (eds.), Semántica latina y románica. Unidades de significado conceptual y procedimental. Berna y Nueva York: Peter Lang, pp. 213- 241.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Artículos sección Lexicología

Cómo citar

¿Qué demonios quieres? Sobre la modificación nominal enfática en (la historia) del español. (2020). RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 3(3), 11-35. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5513