Los cambios de clases de palabras como expresiones de metáforas y metonimias
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.3.2.5665Palabras clave:
metáfora, metonimia, recategorización, nominalizaciónResumen
Este artículo sintetiza el proceso y los resultados una investigación doctoral que se desarrolló en la Universidad Nacional de Cuyo y se defendió públicamente en mayo del año 2019. La tesis estableció una estrecha relación entre la recategorización o cambio de clases de palabras y la metáfora/metonimia conceptual. La hipótesis fue que la metáfora y la metonimia actúan como factores primarios en los cambios de clases de palabras. La investigación focalizó uno de estos cambios: la nominalización. El tema se abordó desde un enfoque cognitivo-funcional. Los estudios teóricos se complementaron con el análisis de nominalizaciones léxicas extraídas de un corpus de textos periodísticos de opinión de la prensa mendocina. La metodología de análisis consistió en describir y explicar los cambios categoriales hallados en dichas unidades explicitando los procesos metafóricos o metonímicos que los producían. En todos los casos pudieron determinarse dichas metáforas y metonimias. Las metáforas halladas fueron LA ACCIÓN ES SUSTANCIA, EL PROCESO ES SUSTANCIA y EL ESTADO ES SUSTANCIA. Las metonimias que dieron lugar a las nominalizaciones fueron LA CUALIDAD POR EL ENTE, LA RELACIÓN POR EL ENTE y EL VOCATIVO POR EL ENTE.
Descargas
Referencias
Alcina Franch, J.; Blecua Perdices, J. (1975). Gramática española. Barcelona: Ariel. Aristóteles (1971). Retórica, Trad. A. Tovar. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. Aristóteles (1974). Poética, Trad. V. García Yebra. Madrid: Gredos.
Barrenechea, A. (1963). Las clases de palabras en español, como clases funcionales. Romance Philology, 17(2), pp. 301-309.
Barrenechea, A. (1969a). Las clases de palabras en español como clases funcionales. En: A. Barrenechea, M. Manacorda, Estudios de gramática estructural. Buenos Aires: Paidós.
Barrenechea, A. (1969b). “El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas”. En: A. Barrenechea, M. Manacorda, Estudios de gramática estructural. Buenos Aires: Paidós.
Black, M. (1954-1955). Metaphor. Proceedings of the Aristotelian Society, 55, pp. 273-294. https://doi.org/10.1093/aristotelian/55.1.273
Bosque, I. (2015). Las categorías gramaticales: Relaciones y diferencias, 2.ª ed. Madrid: Síntesis.
Bréal, M. (1900 [1897]). Semantics. Studies in the Science of Meaning, Trad. H. Cust. Londres: William Heinemann. Disponible en: https://archive.org/details/semanticsstudie00postgoog [Consulta: 23/08/2014].
Demonte, V. (1999). El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En: V. Demonte, I. Bosque (Coord.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, Vol. I, pp. 129-216.
Fauconnier, G. y Turner, M. (1998). “Mental Spaces”. Reeditado en: D. Geeraerts (ed.) (2006), Cognitive Linguistics: Basic Readings. Berlín: Mouton de Gruyter.
Fauconnier, G.; Turner, M. (2002). The Way We Think. Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. New York: Basics Books.
Fernández Canedo, D. (07/04/2016). Tasas altas y reactivación en lista de espera. Clarín.com. Disponible en: https://www.clarin.com/opinion/Tasas-altas-reactivacion-lista- espera_0_VJq3mCRCg.html [Consulta: 27/11/2020].
Gentner, D. (1983). Structure-Mapping: A Theoretical Framework for Analogy. Cognitive Science, 7, pp. 155-170. https://doi.org/10.1207/s15516709cog0702_3
Gibbs, R. (1992). When Is Metaphor? The Idea of Understanding in Theories of Metaphor. Poetics Today, 4(13), pp. 575-606. https://doi.org/10.2307/1773290
Glucksberg, S., McGlone, M. y Keysar, B. (1992). Metaphor Understanding and Accessing Conceptual Schema: Reply to Gibbs. Psychological Review, 3(99), pp. 578-581. https://doi.org/10.1037/0033- 295X.99.3.578
Gonzalez, D. (2015). Interfaz pragmática-semántica-gramática. Las funciones textuales de la nominalización (Tesis de licenciatura). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Gonzalez, D. (2018). Metáfora conceptual y recategorización. La nominalización y sus bases metafóricas y metonímicas. Tesis doctoral, Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Gonzalez, D. (2018b). Las funciones discursivas de la nominalización. Verbum et lingua: Didáctica, lengua y cultura, X, pp. 56-65.
Halliday, M. (1994). An Introduction to Functional Grammar, 2ª ed. London: Edward Arnold.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006), Metodología de la investigación, 4ª ed. México: McGrawHill.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.
Los Andes (04/05/2016). El calentamiento global y un paso expectante. Disponible en: https://www.losandes.com.ar/el-calentamiento-global-y-un-paso-expectante/ (Consulta: 27/11/2020).
Ortony, A. (1979). Beyond Literal Similarity. Psycological Review, 3(86), pp. 161-180. https://doi.org/10.1037/0033-295X.86.3.161
Penny, R. (2001). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Richards, I. (1936). The Philosophy of Rethoric. New York: Oxford University Press. Ricoeur, P. (1980 [1975]). La metáfora viva, Trad. A. Neira. Madrid: Ediciones Europa.
Rodríguez Espiñeira, M. (2008). El infinitivo como categoría híbrida o ambivalente. En: M. Rodríguez Espiñeira, J. Pena Seijas (Eds.), Categorización lingüística y límites intercategoriales (Verba: Anuario Galego de Filoloxía. Anexo). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, pp. 127-148.
Tamola, D., Zani, A. y Sacerdote, C. (2001). Cómo escribir la metodología de la tesis. En: Cubo, L.; Lacon, N.; Puiatti, L. (Eds.), Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba: Comunicarte, pp. 117-161.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).