Disponibilidad léxica, diccionario de onubensismos y enseñanza de la lengua

Autores/as

  • María Victoria Galloso Camacho
  • Montemayor Martín Camacho Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.4.2.6595

Palabras clave:

lexicografía, dialecto, disponibilidad léxica, didáctica, cultura

Resumen

Los estudios de disponibilidad léxica suponen un reflejo de la realidad léxica de ciertas hablas y son, por lo tanto, un buen punto de partida para observar la pervivencia de dialectalismos con cierto arraigo en una comunidad de habla. La importancia del diccionario como transmisor de conocimientos y realidades culturales únicas es uno de los motivos que nos llevó a la creación de un Diccionario de onubensismos, una obra lexicográfica como forma correcta de presentación de realidades paralelas al uso estándar de la lengua, en la que se han incluido los dialectalismos encontrados en los listados de disponibilidad léxica de Huelva. Las relaciones existentes entre dialectalismos léxicos y el material que ofrecen estos estudios de disponibilidad léxica son, por tanto, evidentes. No son glosarios únicamente destinados a mostrar las peculiaridades dialectales, sino que deben ser usados como herramienta de apoyo en el aula de enseñanza de lenguas ya que permiten trabajar con la realidad lingüística inmediata.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcoba, S. (2000). La expresión oral. Ariel.

Arnal, M. L. (2008). Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Institución “Fernando el Católico”. CSIS.

Appel, R., y Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Ariel.

Bartol, J. A. (2010). Disponibilidad léxica y selección de vocabulario. En R. M.ª Castañer Martín & V. Lagüéns Gracia (Eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla (pp. 85-107). Institución “Fernando el Católico”, CSIC.

Borrego Nieto, J. & Fernández Juncal, C. (2003). Léxico disponible: aplicación a los estudios dialectales. En M. D. Muñoz Núñez et al., Actas del IV Congreso de Lingüística General, II (pp. 297-306). Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá.

CEC (2002). Decreto 148/2002, de 14 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, en: BOJA, núm. 75.

Fernández Leyva, H. (2015). Posible aplicación del índice de disponibilidad léxica a la selección del vocabulario de manuales de ELE. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 20, 1-13.

Hernández Cabrera, C. E. & Samper Padilla, J. A. (2003). Los dialectalismos en el léxico disponible de Gran Canaria. Análisis de un centro de interés. En F. Moreno Fernández et al. (Coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales vol. I (pp. 339-394). Arco Libros.

Howard, R. (2007). Por los linderos de la lengua: Ideologías lingüísticas en los Andes. Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5275

Galloso Camacho, M.ª V. & Martín Camacho, M. (2019). La disponibilidad léxica en el Diccionario de onubensismos para la enseñanza de ELE. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, 211-231. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.211-231

Garrido Palacios, M. (2016). Diccionario de palabras de andar por casa. Huelva y provincia. Universidad de Huelva.

González Martínez, A. (1999). Andalucismos en el léxico disponible de la provincia de Cádiz. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 16, 181-194.

Gougenheim, G. et al. (1964). L'élaboration du français fondamental: étude sur l'établissement d'un vocabulaire et d'une grammaire de base. Didier.

Lacomba, J. A. (2001). Sobre la identidad de los pueblos. En I. Moreno Navarro (Coord.), La identidad cultural de Andalucía. Aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias (19-28). Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).

Llorente, M. R. (2005). Léxico disponible y léxico dialectal en la provincia de Ávila. En L. Santos Río (Coord.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter (pp. 681-694). Ediciones Universidad de Salamanca.

Martín Camacho, M. (2011), Dialectalismos en el léxico de Huelva [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Huelva].

Michea, R. (1953). Mots frequents et mots disponibles: un aspect nouveau de la statistique du langage. Les Langues Modernes, 47, 338-344.

Narbona Jiménez, A. (2012). Conciencia de identidad lingüística de los andaluces. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 40, 269-278.

Palacios, A. (2010). La lengua como instrumento de identidad y diferenciación: más allá de las influencias de las lenguas amerindias. En R. M. Castañer Martín & V. Lagüéns Gracia (Coords.), De moneda nunca usada: Estudios dedicados a Jose Mª Enguita Utrilla (pp. 503-514). Instituto “Fernando El Católico”, CSIC.

Peñalver, M. (2015). Las hablas andaluzas. Presente y futuro. El Mundo. https://cutt.ly/kTFuv8c

Prado Aragonés, J. & Galloso Camacho, M.ª V. (2005). Léxico disponible de Huelva. Nivel preuniversitario. Universidad de Huelva.

Prado Aragonés, J. (2009). Dialectalismos en el Léxico Disponible de Huelva, en Relación con el Centro de Interés Alimentos y Bebidas. En M.ª V. Galloso Camacho et al. (Coords.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso: Homenaje a Humberto López Morales (pp. 567-594). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566126-024.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es.

Rodríguez Muñoz, F. J. & Muñoz Hernández, I. O. (2009). De la disponibilidad léxica a la didáctica léxica. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 4, 8-18.

Samper Hernández, M. (2005). Dialectalismos en el léxico disponible de escolares grancanarios. En L. Santos Río (Coord.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter (pp. 1065-1078). Ediciones Universidad de Salamanca.

Santos Palmou, X. (2017). Métodos de selección léxica aplicados a la enseñanza. El vocabulario fundamental del español. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Tomé Cornejo, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. GREDOS. Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca. https://cutt.ly/xTFu7IE

Valencia, A. (2005). Dialectalismos en el léxico disponible chileno. En E. Alba Valencia (Comp.), Actas del XIV Congreso de la ALFAL (pp. pp. 230-239. Fondo de Cultura Económica. https://cutt.ly/pTFpmPC

Publicado

2021-12-24

Cómo citar

Galloso Camacho, M. V., & Martín Camacho, M. (2021). Disponibilidad léxica, diccionario de onubensismos y enseñanza de la lengua. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 4(2), 95–121. https://doi.org/10.17561/rilex.4.2.6595

Número

Sección

Artículos sección E/L2