La salina: patrimonio natural y cultural. Trabajo léxico contrastivo español-francés
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.5.2.6987Palabras clave:
sal, Terminología (español-francés), Patrimonio cultural, Patrimonio naturalResumen
La sal, llamada también oro blanco, ha constituido un producto de incalculable valor a lo largo de la historia de la humanidad. En efecto, este pequeño mineral ha sido utilizado y se utiliza actualmente como condimento en la alimentación humana y animal, como conservante de alimentos (carnes, pescados y verduras) y como elemento indispensable para la industria (curtido de pieles, detergentes, esmaltes, cerámica, textiles, medicamentos, cosméticos, etc.). La sal se obtiene principalmente de las salinas costeras, de las minas de sal y de las salinas de interior. Además, estas explotaciones salineras representan un paisaje reconocido tanto como patrimonio natural como cultural. Por ello, en este trabajo, presentamos un estudio léxico contrastivo español-francés sobre el léxico empleado en las instalaciones salinas con el fin de contribuir a su conocimiento, conservación y difusión, como muestra incuestionable del valor cultural de este patrimonio natural.
Descargas
Referencias
Ayuso Collantes, C. (2018). La lengua del boxeo. Procedimientos de formación léxica. ELUA: Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 32, 9-31. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.1
Azurmendi, L. (2010). Patrimonio natural y patrimonio cultural. Fabrikart: arte, tecnología, industria, sociedad, 9, 32-46. https://cutt.ly/EAp61dH
Cabezas-García, M. (2021). Fertilidad léxica en la formación de términos compuestos. Pragmalingüística, 29, 60-79. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.04
Cabré, M.ª T. (2005). La terminología: representación y metodología. Antártida / Empúries.
Cabré, M.ª T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Antártida / Empúries.
Cabrera García, V. M. (2021). Jardines luminiscentes en las salinas de las Islas Canarias. Informes de la construcción, 73(563), 1-9. https://doi.org/10.3989/ic.81028
Collin Harguindeguy, L. (2019). La transformación del patrimonio cultural en recursos turístico. Revista Andaluza de Antropología, 16, 21-48. https://doi.org/10.12795/RAA.2019.i16.02
Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. https://cutt.ly/GAp6B98
Depecker, L. (2005). Contribution de la terminologie à la linguistique. Langages, 157, 6-13. https://doi.org/10.3406/lgge.2005.970
Faya Ornia, G. (2015). Revisión y propuesta de clasificación de corpus. Babel: Revue internationale de la Traduction, 60(2), 234-252. https://doi.org/10.1075/babel.60.2.06fay
Filsinger Senftleben, G. (2020). Evolución diacrónica de la terminología y disciplinas en contacto. Tonos Digital, 39, 1-25. https://doi.org/10.20868/ciur.2020.128.4388
Gutiérrez Rodilla, B. (2005). El lenguaje de las ciencias. Gredos.
Higueras García, E. (2020). Sal y cultura. Reflexiones a la luz del I Seminario Internacional de Paisajes Culturales de la Sal Artesanal en España e Iberoamérica. Cuaderno de Investigación Urbanística, 128, 7-11.
Le Poder, M. E. (2012). El sector inmobiliario en el contexto de la crisis económica y financiera: glosario español-francés/francés-español. Çédille, 8, 219-236. https://doi.org/10.21071/ced.v8i.5490
Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Ariel Lingüística.
Loffler-Laurian, A.M. (2005). Les désignations de minéraux et de gemmes : de la terminologie au vocabulaire courant. Quaderns de Filología. Estudis Linguistics, X, 151-171.
Medina Reguera, A & Stender, A. (2019). Siglas, acrónimos y abreviaturas en la prensa especializada económica en alemán y español. Revista Onomázein, número especial V, 94-113. https://doi.org/10.7764/onomazein.tradecneg.05
Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), 93-119. https://doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. Edición en línea. https://cutt.ly/jAp6JsX
Unesco (2021). Patrimonio cultural. https://cutt.ly/sAp6FsH
Valera Ortega, S. (2018). Morfología léxica: la formación de las palabras. https://cutt.ly/fAp6SKP
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mercedes López Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).