Callejeando por Shibuya: uso y percepción del español en el paisaje lingüístico de un barrio de Tokio
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.5.2.7055Palabras clave:
El español en Japón, Enseñanza de ELE, Paisaje lingüístico (PL), Sociolingüística, Percepción lingüísticaResumen
Caminar entre los restaurantes de Shinjuku y encontrar menús que anuncian comida en perfecto castellano; disfrutar de una tarde en el karaoke de una ciudad cualquiera y sorprenderse con canciones de grupos hispanos; o encontrar tiendas, productos y anuncios con palabras en español hace que sea fácil darse cuenta del peso que paso a paso nuestra lengua está adquiriendo en la sociedad japonesa. Esta relación, cada vez más estrecha, no viene dada simplemente por el incremento de jóvenes cuyas familias proceden de países latinos o por los lazos históricos que el país nipón pueda tener con la cultura hispánica, sino que se debe a un fenómeno más complejo en el que la sociedad japonesa está asimilando elementos occidentales como propios. El estudio del paisaje lingüístico español en Japón, tanto desde una perspectiva sociolingüística como desde el punto de vista didáctico en relación con la enseñanza ELE, se presenta como una oportunidad para comenzar a comprender el alcance real de la difusión del español en Japón, los estereotipos e ideas preconcebidas que se trasladan a las aulas y la imagen que en el imaginario japonés se está transmitiendo de nuestra cultura. Por ello, tomando como objeto el análisis del paisaje lingüístico de una zona tan céntrica y bulliciosa como es el área de Shibuya (Tokio), en esta presentación se analizará cómo la visión de occidente que está arraigada en Japón se plasma en el uso del español en la vida cotidiana de esta megaurbe.Descargas
Citas
Ariolfo, R., (2017). Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés. Lingue e Linguaggi, 21, 7-25.
Backhaus, P. (2006). Multilingualism in Tokyo: A Look into the Linguistic Landscape. International Journal of Multilingualism, 3(1), 52-66. https://doi.org/10.1080/14790710608668385
Baralo, M. (2003). Mestizaje e interculturalidad en la variación diatópica y su incidencia en español / LE [Libro electrónico]. En M. Pérez Gutiérrez & J. Coloma Maestre (eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Murcia, 2-5 de octubre de 2002 (pp. 152-164). https://cutt.ly/MD4tofN
Ben Rafael, E., Shohamy, E., Hasan Amara, M. & Trumper-Hecht, N. (2006). Linguistic Landscape as Symbolic Construction of the Public Space: The Case of Israel. En Gorter, D. (ed.), Linguistic Landscape. A New Approach to Multilingualism (pp. 7-30). Multilingual Matters LTD. https://doi.org/10.21832/9781853599170-002
Don Quijote Hawaii, “About us”. https://cutt.ly/xD4tKb7.
Cano, Á. & Cordero, P. A. (2018). El perfil del estudiante sinohablante: ¿estereotipos o bases culturales? Vol. Enseñanza de español a sinohablantes. Universidad de Nebrija.
García Ibáñez, José María, (2013). Interculturalidad y estereotipos en la clase de EL2. [Tesis de maestría, Universidad Pablo de Olavide] Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extrajera. https://cutt.ly/eD4irTk
Japan National Tourism Organisation, “Japan Tourism Statistics”. https://cutt.ly/1D4igNw
Jiménez, E. & Ortego Antón, M.ª T. (2009). El tratamiento de los estereotipos en el aula de ELE: una experiencia práctica. Foro de profesores de E/LE, 5, 1-6. https://cutt.ly/cD4inFo
Junqueras, Oriol, (2012). Historia de Japón: economía, política y sociedad, Barcelona, Universidad Operta de Cataluya.
Landry, R. & Bourhis, R. Y. (1997). Linguistic landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 6, 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
Luna Villalon, M.ª E. de, (2013). El uso del español en el paisaje lingüístico de una pequeña ciudad canadiense. ELA. Estudios de Lingüística Aplicada, 58, 9-27. https://cutt.ly/7D4i9Ek
Ma, Y. (2018). El paisaje lingüístico: una nueva herramienta para la enseñanza de E/LE. Foro de profesores de E/LE, 14, 153-163. https://doi.org/10.7203/foroele.14.13344
Ministerio de Interior y Comunicación japonés (s.f.). Estadísticas de población y censo. https://www.stat.go.jp/english/data/nenkan/70nenkan/1431-02.html
Murakami, H. (2009). Sauce ciego, mujer dormida. Tusquets.
Pujol, M. & Rámila, N. (2018). Estereotipos sobre España en el paisaje lingüístico de París. Amnis. Revue d'études des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique. Stéréotypes et solidification des imaginaires nationaux : regards croisés. https://journals.openedition.org/amnis/3457#quotation
Ramos, L. Ó. (2009). Las bases para la armonía en las organizaciones japonesas: la conciencia grupal y la comunicación. En F. Cid Lucas (coord.), ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa (pp. 71-86). Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones.
Sugimoto, Y. (2010). An Introduction to Japanese Society. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511781223
Ugarte Farrerons, V. (2012). “El español en Japón”. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2012. Centro Virtual Cervantes. https://cutt.ly/qD4s8ds
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Federico Fco. Pérez Garrido, María José González Dávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).