La sofisticación léxica en español de hablantes de lenguas afines (criollo caboverdiano y portugués) y no afines (telugu e inglés)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.5.2.7110Palabras clave:
sofistifación léxica, adquisición del español, interlengua, transferencia positiva, afinidad lingüísticaResumen
La complejidad lingüística como fenómeno multidimensional cuantificable apenas se ha abordado en la adquisición de español como lengua extranjera (ELE), obviando, además, la afinidad lingüística como una variable clave con efectos empíricamente demostrables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de la afinidad lingüística en el nivel de sofisticación léxica comparando la producción escrita de dos grupos de hablantes de ELE de contextos plurilingües: un grupo de 40 caboverdianos con LM (criollo caboverdiano) y L2 (portugués) afines al español, y un grupo de 40 indios con LM (telugu) y L2 (inglés) no afines al español. Metodológicamente, se emplea el Lexical Frequency Profile (LFP) de Laufer y Nation (1995), el Beyond 2000 de Laufer (1995) y el Advanced Giraud como operacionalizaciones a partir de dos listas de clasificación del vocabulario: la lista de lemas del Corpus de aprendientes de español (CAES) y la clasificación en niveles del Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) a través de la herramienta CFER Checker. Los resultados muestran que la sofisticación léxica del grupo criollo es cuantitativamente superior a la del telugu independientemente de la lista y la operacionalización empleada. La prueba de Mann-Witney permite confirmar la hipótesis de influencia de la afinidad lingüística en el nivel de sofisticación mediante las operacionalizaciones realizadas a partir del MCER, siendo los resultados obtenidos a partir de la lista del CAES no significativos.
Descargas
Referencias
Arnaud, P. J. (1984). The lexical richness of L2 written productions and the validity of vocabulary tests. En T. Culhane, C. Klein-Braley & D. K. Stevenson (eds.), Practice and problems in language testing (Vol. 29) (pp. 14-28). University of Essex Ocasional Papers.
Ávila, R. (1986). Léxico infantil de México: Palabras, tipos, vocablos., Actas del Congreso del II Congreso Internacional sobre el español de América. Universidad Nacional Autónoma de México, 510-517.
Benedetti, A. M. (2001). Interferencias semántizcas del portugués en el aprendizaje de español. En J. Gómez Asencio, J. Sánchez Lobato & A. Larrañaga Domínguez (eds.), Interferencias, cruces y errores (pp. 9-24). SGEL.
Campillos Llanos, L. (2012). La expresión oral en español lengua extranjera: interlengua y análisis de errores basado en corpus [Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid], Biblos-e Archivos. Repositorio Institucional UAM. https://cutt.ly/TGG4A8L
Cobb, T., & Horst, M. (2004). Is there room for an academic wordlist in French? En P. Boogards & B. Laufer (eds.), Vocabulary in a second language: Selection, acquisition and testing (pp. 15-38). Benjamins. https://doi.org/10.1075/lllt.10.04cob
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER): aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Anaya (2002). https://cutt.ly/4GG42Ao
Daller, H. & Phelan, D. (2007). What is in a teachers’ mind? En M. T.-D. Daller (ed.), Modelling and Assessing Vocabulary Knowledge (pp. 234-244). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667268
Daller, H. & Xue, H. (2007). Lexical richness and the oral proficiency of Chinese EFL students. En M. Daller, Milton & J. Treffers-Daller (eds.), Modelling and assessing vocabulary knowledge (pp. 150-164). Cambridge Univesity Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667268.011
Daller, H., Van Hout, R. & Treffers-Daller, J. (2003). Lexical Richness in the Spontaneous Speech of Bilinguals. Applied Linguistics, 24/2, 197-222. https://doi.org/10.1093/applin/24.2.197
Daller, M., Turlik, J. & Weir, I. (2013). Vocabulary acquisition and the learning curve. En S. Jarvis & M. Daller (eds.), Vocabulary Knowledge: Human ratings and automated measures (pp. 185-218). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sibil.47.09ch7
Duolingo. CEFR Checker. https://cefr.duolingo.com/ (consultado: 19/11/2020)
Durão, A. B. (2004). Análisis de Errores en la interlengua de brasileños aprendices de español y de españoles aprendices de portugués (2ª ed). Eduel.
Ferrero García de Jalón, P. (2011). Definición y análisis de parámetros lingüísticos cuantitativos para herramientas automáticas de evaluación de aplicables al español como lengua extranjera [Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid]. Biblios-e Archivo. Repositorio Institucional UAM. https://cutt.ly/mGG7And
Horst, M. & Collins, L. (2006). From Faible to strong: how does their vocabulary grow? The Canadian Modern Language Review, 63/1, 83-106. https://doi.org/10.3138/cmlr.63.1.83
Instituto Cervantes. (2014). Guía del examen DELE B1. https://cutt.ly/NGG7C4F (consultado: 18/07/2020)
Instituto Cervantes. (2014b). Guia del examen DELE B2. https://cutt.ly/4GG7NAv (consultado: 18/07/2020)
Instituto Cervantes. (2014c). Guía del examen DELE C1. https://cutt.ly/9GG70qO (consultado: 18/07/2020)
Instituto Cervantes. (2019). Guía del examen DELE A1. https://cutt.ly/SGG79Z3 (consultado: 18/07/2020)
Instituto Cervantes. (2019b). Guía del examen DELE A2. https://cutt.ly/CGG74DP (consultado: 18/07/2020)
Instituto Cervantes; Universidad de Santiago de Compostela (USC). (2020 (2013)). Corpus de aprendientes de español (CAES). Versión: 1.3 - abril 2020. https://cutt.ly/QGG763G (consultado: 18/07/2020)
Juffs, A. (2019). Lexical development in the writing of English Language Program Students. En R. DeKeyser & G. Botana (eds.), Doing SLA Research with Implications for the Classroom: Reconciling pedagogical demands with pedagogical applicability (pp. 179-200). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/lllt.52.09juf
Laufer, B. (1995). Beyond 2000. A measure of productive lexicon in a second language. En L. Eubank, L. Selinker & M. Sharwood Smith (eds.), The Current State of Interlanguage. Studies in Honor of William E. Rutherford (pp. 265-272). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.73.21lau
Laufer, B. & Nation, P. (1995). Vocabulary Size and Use: Lexical Richness in L2 Written Production. Applied Linguistics, 16/3, 307-332. https://doi.org/10.1093/applin/16.3.307
Laufer, B. & Paribakht, T. S. (1998). The Relationship Between Passive and Active Vocabularies: Effects of Language Learning Context. Language Learning, 48/3, 365-391. https://doi.org/10.1111/0023-8333.00046
Lindqvist, C., Gudmundson, A. & Bardel, C. (2013). A new approach to measuring lexical sophistication in L2 oral production. En C. Bardel, C. Lindqvist & B. Laufer (eds.), L2 vocabulary acquisition, knowledge and use: New perspectives on assessment and corpus analysis (pp. 109-126). Eurosla. https://cutt.ly/FGG5YLl
Linnarud, M. (1986). Lexis in Composition. A Performance Analysis of Swedish Learners' Written English. Liber Förlag.
López Morales, H. (2011). Los índices de riqueza léxica y la enseñanza de lenguas. En J. Santiago Guervós, H. Bongaerts, J. J. Sánchez Iglesias & M. Seseña Gómez (ed.), Del texto a la lengua. La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. 1 (pp. 15-28). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https://cutt.ly/JGG5CBU
Malvern, D., Richards, B., Chipere, N. & Durán, P. (2004). Lexical Diversity and Language Development: Quantification and Assessment. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230511804
Mavrou, I. (2016). Complejidad, precisión, fluidez y léxico: Una revisión. Moderna språk, 1, 49-69. https://cutt.ly/0GG58Hz
McCarthy, M. (1998). Spoken language and applied linguistics. Cambridge University Press.
Meara, P., & Bell, H. (2001). P_Lex: A simple and effective way of describing the lexical characteristics of short L2 texts. Prospects, 16/3, 5-19. https://cutt.ly/ZGG6eBf
Naismith, B., Han, N.-R., Juffs, A., Hill, B. & Zheng, D. (2018). Accurate Measurement of Lexical Sophistication with Reference to ESL Learner Data. En K. E. Boyer, M. Yudelson (eds.) Proceedings of the 11th International Conference on Educational Data Mining (pp. 259-265). https://cutt.ly/yGG6TOK
Nation, P. (2001). Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524759
Sahuenza, C., Ferreira, A. & Sáez, K. (2018). Desarrollo de la competencia léxica a través de estrategias de aprendizaje de vocabulario en aprendientes de inglés como lengua extranjera. Lexis, XLII/2, 273-326. https://doi.org/10.18800/lexis.201802.002
Sánchez Rodríguez, J. (2001). Interferencias y dificultades en el aprendizaje del español de alumnos portugueses (análisis y comparaciones de dos niveles de aprendizaje). En J. Gómez Asencio & J. Sánchez Lobato (eds.), Interferencias, cruces y errores (pp. 25-47). SGEL.
Schmitt, N., Schmitt, D. & Clapham, C. (2001). Developing and exploring the behaviour of two new versions of the Vocabulary Levels Test. Language Testing, 18/1, 55-88. https://doi.org/10.1177/026553220101800103
SIELE. (2017). Guía oficial para preparadores del SIELE. https://cutt.ly/gGG61ID (consultado: 19/05/2020)
Tidball, F. & Treffers-Daller, J. (2008). Analysing lexical richness in French learner language: what frequency lists and teachers judgements can tell us about basic and advanced words. French Language Studies, 18/3, 299-313. https://doi.org/10.1017/S0959269508003463
Torijano Pérez, J. A. (2002). Análisis teórico-práctico de los errores gramaticales en el aprendizaje del español,L-2: expresión escrita. Tesis Doctorales Universidad de Salamanca.
Vermeer, A. (2000). Coming to grips with lexical richness in spontaneous speech data. Language Testing, 17/1, 65-83. https://doi.org/10.1177/026553220001700103
Vermeer, A. (2004). The relation between lexical richness and vocabulary size in Dutch L1 and L2 children. En P. Boogards & B. Laufer (eds.), Vocabulary in a second language: Selection, acquisition, and testing (pp. 173-189). Benjamins. https://doi.org/10.1075/lllt.10.13ver
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Moldes Suárez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).