De coronaboda a zoompleaños
Una aproximación a las aportaciones léxicas surgidas a raíz de la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.6.1.7119Palabras clave:
Neologia, COVID-19, Lexico, Innovacion, Medios de comunicacionResumen
Se entiende por neología la creación, adaptación y posterior difusión de nuevas unidades léxicas en una lengua. Aunque es un tema que ha sido abordado por diferentes autores, las continuas alteraciones e innovaciones que se dan en el léxico debido a los cambios producidos en la sociedad hacen que cualquier estudio que se proponga pueda llegar a tener un alcance novedoso. En este sentido, el objetivo de este artículo no es otro que abordar las consecuencias que la COVID-19ha tenido sobre el léxico español. Para ello, y tras contextualizar el fenómeno de la neología (origen, evolución, tipología), se presenta el análisis de un corpus procedente de varios medios de comunicación nacionales (El País, La Vanguardia y la página web de Antena 3 Noticias), en el que se proyectan las innovaciones surgidas a raíz de la pandemia, que permitirán establecer unas conclusiones sobre los mecanismos de formación de unidades neológicas.
Descargas
Referencias
Alarcos Llorach, E. (1992). Consideraciones sobre el neologismo. En C. G. Reigosa (coord.), El neologismo necesario (pp. 19–29). Fundación Efe.
Almela Pérez. R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Ariel.
Alvar Ezquerra, M. (1994). Diccionario de voces de uso actual (DVUA). Arco Libros.
Alvar Ezquerra, M. (1996). La formación de palabras. Arco Libros.
Alvar Ezquerra, M. (2004). Nuevo diccionario de voces de uso actual (NDVUA). Arco Libros.
Álvarez Mellado, E. (2020). Lázaro: An extractor of emergent anglicisms in Spanish Newswire. Brendeis University. https://cutt.ly/GBx6WQr
Auger, P. & Rousseau, L. (2003 [1984]). Metodología de la investigación terminológica. Universidad de Málaga.
Bosque, I. & Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 4305–5096). Espasa.
Cabré, M.ª T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Empuries.
Cabré, M.ª T. (2006). La clasificación de neologismos: una tarea compleja. Alfa: Revista de Lingüística, 50(2), 229-250.
Cabré. M.ª T. (2011). La neología y los neologismos: reflexiones teóricas y cuestiones aplicadas. En M. Laslop, K. Zimmermann & F. Segovia (eds.), De la lengua por sólo la extrañeza: estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura, en homenaje a Luis Fernando Lara, vol. 1 (pp. 465–488). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmxjn.28
Casado Velarde, M. (1999). Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos. En I. Bosque & V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 5075–5096). Espasa.
Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Editorial Síntesis.
Díaz Hormigo, M. (2007). Aproximación lingüística a la neología léxica. En J. C. Martín Camacho & M.ª I. Ponce Rodríguez Ponce (eds.), Morfología: investigación, docencia, aplicaciones: Actas del II Encuentro de Morfología (pp. 33–54). Universidad de Extremadura.
Díaz Hormigo, M. (2015). Neología aplicada y lexicografía para la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 10, 12–20.
Díaz Hormigo, M. (2020). Neología y prensa escrita: claves de unas interrelaciones necesaria. Tonos Digital, 38. Universidad de Murcia.
Esteban Asencio, L. (2008). Neologismos y prensa. Analecta Malacitana, 25, 145-165.
Fajardo Uribe, L. A. (2007). La lingüística cognitiva: principios fundamentales. Cuadernos de lingüística hispánica, 9, 63–82.
Fernández Sevilla, J. (1982). Neología y neologismo en español contemporáneo. Editorial Don Quijote, Curso de estudios hispánicos.
García Manga, M. C. (2010). La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del lenguaje. Universidad de Cádiz.
García Platero, J. M. (2022). Panorama de la investigación de la neología en español. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968692692-002
Gómez Capuz, J. (2004). Préstamos del español: lengua y sociedad. Arco Libros.
González Calvo, J. M. (1988). Estudios de morfología española. Universidad de Extremadura.
Guerrero Ramos, G. (2010). Neologismos en el español actual. Arco Libros.
Guerrero Ramos, G. (2017). Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica. Universidad de Málaga.
Guilbert, L. (1975). La creativité lexicale. Larousse.
Hilferty, J. (1994). Metáfora y metonimia. En M. J. Cuenca & J. Hilferty (eds.), Introducción a la lingüística cognitiva. (pp. 97–124). Ariel Lingüística.
Jiménez Ríos, E. (2015). Recorrido histórico por las razones para la admisión de voces nuevas en la lengua y en el diccionario. Philologica canariensia, 21, 45-80. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2014.0034
Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things: what categories reveal about the mind. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001
Lakoff, G. & Turner, M. (1989). More than cool reason: a field guide to poetic metaphor. University of Chicago Press.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.
Lavale-Ortiz, R. M. (2020). El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y metodología desde una visión cognitiva. En R. M. Lavale-Ortiz (coord.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados (pp. 35–55). Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690247-003
Masid Blanco, O. (2019). La metáfora. Arco Libros.
Matoré, G. (1952). Le néologisme: naissance et diffusion. Le français moderne, 20(2), 87–92.
Moliner, M.ª (2013). Neologismos del español actual. Gredos.
Ortiz Díaz-Guerra, M. J. (2009). La metáfora visual incorporada. Taller Digital, D.L.
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Sánchez Manzanares, M. C. (2013). Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma: Revista de lingüística, 25, 111–125. https://cutt.ly/2CWI8xv
Sánchez Manzanares, C., Azorín Fernández, D. & Santamaría Pérez, M.ª I. (2016). Diccionario Neoma. Diccionario de neologismos del español actual. Universidad de Murcia. https://cutt.ly/eV8JXIw
Sanmartín Sáez, J. (2000). La creación léxica (I). Neologismos semánticos: las metáforas de cada día. En A. Briz, ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 125–142). Ariel.
Serrano Dolader, D. (1995). Las formaciones parasintéticas en español. Arco Libros.
Ullmann, S. (1972). Semántica: introducción a la ciencia del significado. Aguilar.
Val Álvaro, J. F. (1999). La composición. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4757–4843). Espasa.
Valera Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Gredos.
Varo Varo, C. (2020). Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología. En R. T. Lavale-Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados (pp. 13–34). Iberoamericana Vervuert.
Vega Moreno, E. & Llopart Saumell, E. (2017). Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad. RILCE. Revista de filología hispánica, 33(3), 1416–1451. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1416-51
Yáñez López, F. J. (2015). Prensa y neologismos: lo que el diccionario no dice. Razón y palabra, 89, 172–186. https://cutt.ly/JKgfvKx
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carmen Martín Cuadrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).