Atracción y distanciamiento en la historia de disfrutar y gozar
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.6.1.7149Palabras clave:
concepto de ‘atracción’, especialización semántica, régimen verbal, verbos emocionalesResumen
Los verbos disfrutar y gozar en el español actual se distinguen por sus afinidades semánticas y por tener en común la capacidad de alternar entre el régimen directo y el preposicional. En las primeras etapas del idioma, sin embargo, funcionaban como dos unidades distantes tanto en su sintaxis como en su semántica (Sanz Martin y Melis, 2022). Con el fin de arrojar luz sobre los cambios que tuvieron que darse, el presente estudio rastrea la evolución de disfrutar y gozar, del siglo xvi al xx, en datos provenientes de España y México. Apela al concepto de ‘atracción’ (De Smet et al., 2018) para dar cuenta del proceso de gradual convergencia que sucedió en la era postmedieval. Adicionalmente, pone al descubierto un fenómeno de especialización semántica, con repercusiones en la sintaxis, que refleja el uso de los verbos en el siglo xx.
Descargas
Referencias
Bosque, I. (2004). REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Ediciones SM.
Candalija Reina, J. A. (2006). Preposiciones vacías del español: complemento de régimen preposicional [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio institucional de la Univesidad de Alicante. https://cutt.ly/sJ7ULaM
Cano Aguilar, R. (1999). Los complementos de régimen verbal. En I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 (pp. 1807–1854). Espasa Calpe.
Cuervo, R. J. (1994). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. 8 tomos. Instituto Caro y Cuervo.
De Smet, H. (2012). The course of actualization. Language, 88(3), 601–633. https://doi.org/10.1353/lan.2012.0056
De Smet, H., D’hoedt, F., Fonteyn, L. & Van Goethem, K. (2018). The changing functions of competing forms: Attraction and differentiation. Cognitive Linguistics, 29(2), 197–234. https://doi.org/10.1515/cog-2016-0025
DRAE = Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española. Espasa Calpe.
Fischer, O. (2013). An inquiry into unidirectionality as a foundational element of grammaticalization: On the role played by analogy and the synchronic grammar system in processes of language change. Studies in Language, 37(3), 515–533. https://doi.org/10.1075/sl.37.3.03fis
García-Miguel, J. M. (1995). Transitividad y complementación preposicional en español. Universidade de Santiago de Compostela.
Moliner, M.ª (1998). Diccionario de uso del español, 2 vols., 2a ed. Gredos.
Sanz Martin, B. E. & Melis, C. (2019). Variación sintáctica y diatópica con los verbos disfrutar y gozar- Estudios filológicos, 63, 325–350. https://doi.org/10.4067/S0071-17132019000100325
Sanz Martin, B. E. & Melis, C. (2022). Los verbos disfrutar y gozar en el español medieval. Un estudio sobre conexiones entre la agricultura, el placer y la posesión. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 10(1), 5–32. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877X31
Van de Velde, F., De Smet, H. & Ghesquière, L. (2013). On multiple source constructions in language change. Studies in Language, 37(3), 473–490. https://doi.org/10.1075/sl.37.3.01int
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Blanca Elena Sanz Martin, Chantal Melis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).