Nebrija como puente entre la tradición hispánica y las gramáticas misionero-coloniales de Filipinas. Aspectos fónicos

Autores/as

  • Miguel Cuevas-Alonso Universidade de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.5.3.7450

Palabras clave:

Historiografía lingüística, Lingüística misionera, Nebrija, Gramáticas filipinas, Fonética, Fonología

Resumen

El presente trabajo analiza el tratamiento del componente fónico en dieciséis gramáticas misioneras de tradición española de las lenguas tagala, pampanga, bisaya y pangasinana (ss. XVII y XVIII). Partimos de la manera en que era concebido este fenómeno en las gramáticas de tradición grecolatina, hispánica peninsular y amerindia. Nebrija se constituye en el eje vertebrador de los recursos que los misioneros artígrafos utilizan en la descripción de las lenguas amerindias y filipinas.

En nuestro trabajo concluimos la importancia que tiene el conocimiento de la gramática latina del de Lebrija y la impronta que deja, también, su gramática castellana. Analizamos la dificultad que entrañó la descripción del componente fónico para los misioneros, especialmente en la aplicación del alfabeto latino a las lenguas que se disponían a describir. Todos ellos son conscientes de la importancia de esta cuestión desde dos perspectivas: a) la pedagógica y b) la diferenciación de significados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES PRIMARIAS

Anónimo Islandés. First Grammatical Treatise [edición, traducción y comentario de E. Haugen, Longman, Londres, 1972].

Benavente, Álvaro de (c. 1699). Arte y Vocabulario de lengua pampanga compuesto por fray Alvaro de Benavente del orden de N. P. S. Augustin obispo electo ascalonense, vicario apostolico de la provincia de kiang si en el reyno de la China. [Transcripción y traducción al inglés de Fr. Edilberto V. Santos, Manila: Holy Angel University Press, 2005].

Bergaño, Diego (1736=1729). Arte de la lengua Pampanga, compuesto por el R. P. Lector Fr. Diego Bergaño, de el Orden de los Hermitaños de N. P. S. Agustin, Examinador Synodal de este Arzobispado de Manila, y Prior del Convento de Bacolor. Nuevamente añadido, emmendado, y reducido à methodo mas claro, por el mismo autor, siendo actual Provincial de esta su Provincia de el Santissimo Nombre de Iesus. Reinpresso con las Licencias necessarias, en el Convento de Nra. Señora de Loreto de el Pueblo de Sampaloc. Año de 1736.

Castro, Pedro Andrés de (1776). Ortografia y Reglas de la Lengua Tagalog acomodadas a sus propios caracteres por D. Pedro Andres de Castro. Manila 1776. [Reproducción del MS. ordenada por Antonio Graíño según el ejemplar de su Colección Hispano-Ultramarina en la Colección Monografías de la España Colonial, Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1930].

Coronel, Francisco (c. 1621). Arte y reglas de la lengua Pampanga: Compuesto por el Padre Predicador Fr. Francisco Coronel del Orden de N. P. S. Agustín y Prior Ministro del Convento de Macabebe. Dedicado al Dulcissimo Nombre de Jesus. Acabado el año 1621. [Transcripción, traducción y anotación de Fr. Edilberto V. Santos, Manila: Holy Angel University Press, 2005].

Dionisio Tracio. Gramática. Comentarios antiguos (=Tekhne grammatike) [introducción, traducción y notas de Vicente Bécares Botas, Gredos, Madrid, 2002.

Donato: Ars gramatica [en H. Keilii (1864), Gramatici Latini, vol. IV, Lipsiae: Aedibus B. G. Tevbneri, págs. 353-402].

Ezguerra, Domingo (1747=1663). Arte de la Lengua Bisaya de la Provincia de Leyte compvesta por el P. Domingo Ezgverra de la Compañia de IESVS, su Vice Provincial en las Provincias de Pintados, y Rector de la Residencia de Carigara. Tiene enxeridas algvnas advertencias de la lengua de Zebù, y Bool: las de Zebù señaladas con la letra Z, y las de Bool con la letra B, y juntamente algunos adverbios con su uso para hablar con elegacia. Reimpressa. Con las Lic. necessarias en Manila en la Imp. de la Compañia de Iesus, por D Nicolas de la Cruz Bagay. Años de 1747.

Laercio, Diomedes: Artis Grammaticae [en H. Keilii (1864), Gramatici Latini, vol. I, Lipsiae: Aedibus B. G. Tevbneri, págs. 299-529].

Longus, Velius: De ortographia [en H. Keilii (1855), Gramatici Latini, vol. VII, Lipsiae: Aedibus B. G. Tevbneri, págs. 46-81].

López, Andrés (1690). Arte de la lengva de Pangasinan Compvesta por el R. P. Fr. Andres Lopez del Orden de Predicadores. Dedicada al M. R. P. Fr. Bartholome Marron de dicha Orden. Calificador del S. Officio, y Provincial que á sido de esta Prouincia del Santissimo Rosario de Philipinas. Con las Licencias Ordinarias en el Collegio, y Vniversidad de Santo Thomas de Aquino. Por el Capitán D. Gaspar de los Reyes. Año de 1690.

López, Francisco (1792=1628). Compendio, y Methodo dela Svma de las Reglas del Arte del Ydioma Ylocano, qie a los principios del siglo passado compuso el M. R. P. Fray Francisco Lopez del Sagrado Orden de N. G. P. S. Augustin. Y à los ultimos de este Siglo apunto otro Religioso de la misma Orden: el M. R. P. Predicador Fray Fernando Rey. Examinador Synodal de este Obispado, y Cura en propiedad del Pueblo de Barac para alivio y menos embrazo de los Religiosos que empiezan à aprehender el Idioma para ser Ministros.

Magdalena, Agustín de la (1679). Arte dela Lengua Tagala, sacado de diversos artes por Fr. Avgvstin de la Magdalena; Religioso Descalço del Señor S. Diego. Procurador General de la Provincia de S. Gregorio de las Islas Philipinas. Con Licencia, Por Francisco Rodriguez Lupercio, de 1679.

Méntrida, Alonso (1818=1637). Arte de la lengua Bisaya-Hiliguayna de la Isla de Panay Compuesto por Fr. Alonso de Mentrida de la Orden de San Augustin. Impreso en Manila en la Imprenta de Don Manuel Memije por Don Anastacio Gonzaga. Año de 1818.

Méntrida, Alonso (1884=1637). Arte de la lengua Bisaya-Hiligayna de la Isla de Panay Compuesto por el M. R. P. Fr. Alonso de Méntrida de la Orden de N. P. S. Agustín corregido y aumentado por el M. R. P. José Aparicio de la misma orden. Tambobong. Pequeña Litografía del Asilo de Huérfanos de Nuestra Señora de la Consolación.

Nebrija, Elio Antonio de (1486). Repetitio secunda, de corruptis Hispanorum ignorantia quarumdam literarum vocibus.

Nebrija, Elio Antonio de (1492). Gramática Castellana [introducción y notas de M. Á. Esparza y R. Sarmiento, Fundación Antonio de Nebrija, Madrid].

Nebrija, Elio Antonio de (1495=1481). Introductiones (Recognitio). Salamanca.

Nebrija, Elio Antonio de (1517). Reglas de Ortografía en la lengua castellana.

Nebrija, Elio Antonio de (c. 1488). Introductiones latinas contrapuesto romance al latín [edición de M. Á. Esparza y V. Calvo, Münster: Nodus Publikationen, 1996].

Ortiz, Tomás (1740). Arte y Reglas de la Lengva Tagala. Por el M. R. P. Lect. Fr. Thomas Ortìz Ex-Provincial de su Província del Smo. Nombre de JESVS del Orden de N. P. S. Agustin en eftas Islas Philipínas, y Prior de el Convento de Nra S. de Guadalupe. Dedicado al Smo. y Dulcisimo Nombre de JESVS. Viderunt omnes populi gloriam nominis ejus. Omnia in Nomine Dni. N. Jesu Christi, facite. Impresso con las Licencias necessarias en el Convento de Nra Señora de Loreto en el Pueblo de Sampaloc. Año de 1740.

Oyanguren de Santa Inés, Melchor (1742). Tagalysmo Elucidado, y reducido (en lo possible) á la Latinidad de NEBRIJA Con su Syntaxis, Tropos, Prosodia, Passiones, &c. y con la alusion, que en su uso, y composicion, tiene con el Dialecto Chinico Mandarin, con las Lenguas Hebrea, y Griega. Para alivio de los RR. Padres Missioneros Appostolicos, que passan à aquellas Missiones, y Exaltacion de Nra Sta. Fee, Catholica, Apostolica Romana. Compuesto por N. H. Fr. Melchor Oyanguren de Santa Ynès, Religios o Descalzo del Seraphico instituto, Predicador, y Missionero Appostolico Comiss. Proâl. de la Mission. Debajo de la proteccion del S. D. Pedro Anselmo Sanchez de Tagle, Inquisidor Mayor en los Reynos de es ta Nueva España, y Islas adjacentes, &c. Con Licencia en Mexico: En la imprenta de D. Francisco Xavier Sanchez. En la Calle de S. Francis co. Año de 1742.

San Agustín, Andrés de (1795). Arte de la Lengua Bicol para la Enseñanza de este Idioma en la Provincia de Camarines. Dispuesto, y ordenado por Nuestro Hermano Fr. Andres de San Agustin, Predicador, Guardian del Convento de de San Phelipe, y Santiago del Pueblo de Minalabag, y Comissario Provincial, que fue de dicha Provincia. Segunda ves Reimpresso con las Licencias necessarias en el Convento de Nuestra Señora de Loreto del Pueblo de Sampaloc por el Hermano Pedro Arguelles de la Concepcion. Año de 1795.

San Agustín, Gaspar de (1787=1703). Compendio de la Arte de la Lengua Tagala. Por el Padre Fr. Gaspar de San Avgvstin, Religioso de el mismo Orden, Comissario de el Santo Oficio, Visitador de esta Provincia de Philipinas, y Prior de el Convento de Tambobong (Año 1703). Segvnda Impression. Con las Licencias necessarias en la Imprenta de Nuestra Señora de Loreto del Pueblo de Sampaloc: Año de 1787.

San José, Francisco de = Blancas de San José (1610). Arte y reglas de la lengua tagala. Por el Padre .F. Fray Francisco de .S. Ioseph de la Orden de .S. Domingo Predicador General en la Prouincia de .N. Señora del Rosario de las Islas Filipinas. En el Partido de Bataan. Por Thomas Pinpin Tagalo, Año de 1610 [estudio y edición crítica de Antonio Quilis, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. A.E.C.I. 1997].

Totanes, Sebastián de (1745). Arte de la lengua tagala, y manual tagalog, para la administración de los Santos Sacramentos, que de orden de sus superiores compuso Fray Sebastián de Totanes, Hijo de la apostolica, y Seraphica Provincia de S. Gregorio Magno, de Religiosos Descalzos de la Regular, y mas estrecha Observancia de Nuestro Seraphico Padre San Francisco de las Islas Philipinas, Para alivio de los religiosos de la misma Santa Provincia, que de nuevo se dedican à aprender este Idioma, y son Principiantes en la Administracion Espiritual de las Almas. Impresso en la Imprenta del vso de dicha Santa Provincia, sita en el Convento de Nra. Señora de Loreto en el Pueblo de Sãpaloc Extra-muros de la Ciudad de Manila, Año de 1745.

FUENTES SECUNDARIAS

Abercrombie, D. (1965a). Forgotten Phoneticians. En D. Abercrombie (ed.), Studies in phonetics and linguistics (pp. 45-75). Oxford University Press.

Abercrombie, D. (1965b). What is a letter? En D. Abercrombie (ed.), Studies in phonetics and linguistics (pp. 76-85). Oxford University Press.

Abercrombie, D. (1965c). Writing systems. En D. Abercrombie (ed.), Studies in phonetics and linguistics (pp. 86-91). Oxford University Press.

Alexander-Bakkerus, A. (2005). Cholón sounds reconstructed. A symbol analysis. En O. Zwartjes & Altman, C. (eds.), Missionary Linguistics II/Lingüística misionera II. Orthography and Phonology, Vol. 109 (pp. 181-190). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.109.10ale

Alonso, A. (1949). Examen de las noticias de Nebrija sobre antigua pronunciación española. Nueva Revista de Filología Hispánica, III(1), 1-82. https://doi.org/10.24201/nrfh.v3i1.142

Altman, C. (1999a). As gramáticas das 'linguas gerais' sul-americanas como um capítulo da historiografia lingüística occidental. En M. Fernández Rodríguez, F. García Gondar & N. Vázquez Veiga (eds.), Actas del i Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (pp. 151-160). Arco/Libros. https://doi.org/10.1075/z.emls1.21alt

Altman, C. (1999b). Between structure and history: The search for the specificity and the originality of Brazilian Linguistic production. En J. E. Joseph, H. J. E. Niederehe & S. Embleton (eds.), The emergence of the Modern Language Sciences: Studies on the Transition from Historical-Comparative to Structural Linguistics in honour of E. F. Konrad Koerner (pp. 245-257). John Benjamins. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.431

Allen, W. S. (1981). The Greek Contribution to the History of Phonetics. En: R. E. Asher & J. A. Henderson (eds.), Towards a History of Phonetics (pp. 115-122). Edinburgh University Press.

Auroux, S. (1994). La révolution technologique de la grammatisation. Mardaga.

Breva Claramonte, M. (2008). El marco doctrinal de la tradición lingüística europea y los primeros misioneros de la Colonia. Bulletin Hispanique, 110(1), 25-59.

Calvo Pérez, J. (2005). Fonología y ortografía de las lenguas indígenas de América del Sur a la luz de los primeros misioneros gramáticos. En O. Zwartjes & Altman, C. (eds.), Missionary Linguistics II/Lingüística misionera II. Ortography and Phonology, Vol. 109 (pp. 137-170). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.109.08cal

Cuevas-Alonso, M. (2011). Ideas lingüísticas en las gramáticas misionero-coloniales de Filipinas (siglos XVII y XVIII) [Tesis doctoral, Universidade de Vigo].

Cuevas-Alonso, M. (2015). La escritura antigua filipina y la adopción del alfabeto latino para la representación de las lenguas del archipiélago en las artes y ortografías de la tradición misionero-colonial española. Onomazein, 32(2), 37-61. https://doi.org/10.7764/onomazein.32.3

Díaz Rubio, E. & Bustamante García, J. (1986). La alfabetización de la lengua nahuatl. En A. Quilis & H. J. E. Niederehe (eds.), The History of Linguistics in Spain (pp. 189-211). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.34.10rub

Esparza Torres, M. Á. (2007). Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl. En O. Zwartjes, G. James & E. Ridruejo (eds.), Missionary Linguistics III/Lingüística misionera III. Morphology and Syntax. Selected papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong-Kong/Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006, Vol. 111 (pp. 3-40). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.111.03esp

Esparza Torres, M. Á. & Sarmiento, R. (1992). Introducción. En M. Á Esparza Torres & R. Sarmiento (eds.), Gramática Castellana - A. de Nebrija (pp. 11-95). Fundación Antonio de Nebrija.

Galeote, M. (2002). Originalidad y tradición gramatical en las artes de las lenguas indígenas americanas (siglo XVI). En M.ª T. Echenique Elizondo & J. P. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1719-1727). Gredos.

García Medall, J. (2010). Los prólogos de la lexicografía Hispano-Filipina (1613-1914). En C. Asunção, G. Fernandes & M. Loureiro (eds.), Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX), Vol. I (pp. 303-314). Nodus Publikationen.

Haugen, E. (1972a). General Introduction. En First Grammatical Treatise (pp. 1-6). Longman.

Hospers, J. H. (1980). Graphemics and the history of Phonology. Historiographia Linguistica, VII(3), 351-359. https://doi.org/10.1075/hl.7.3.04hos

Koerner, E. F. K. (1993). Historiography of Phonetics: the State of the Art. Journal of the International Phonetic Association, 23(1), 1-12. https://doi.org/10.1017/S0025100300004710

Kramsky, J. (1974). The Phoneme. Introduction to the History and Theories of a Concept. Wilhelm Fink Verlag.

Lope Blanch, J. M. (1997). Nebrija, primer lingüista moderno. En I. Guzmán Betancourt & E. Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (pp. 39-45). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López de Ayala y Genovés, M.ª J. (1998). Los ortógrafos del Renacimiento. Huellas de los gramáticos latinos, variaciones e innovaciones. En M. Pérez González (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, Vol. I (pp. 471-476). Universidad de León-Secretariado de Publicaciones.

Martínez Gavilán, M.ª D. (1983). Las ideas fonéticas en la lingüística española del siglo XVII [Tesis doctoral, Universidad de León]. BULERIA Repositorio institucional de la Universidad de León. https://cutt.ly/7NJMazm

Monzón García, C. (2005). Tarascan orthography in the 16th century. Franciscan sources of inspiration and their analysis. En O. Zwartjes & C. Altman (eds.), Missionary Linguistics II/Lingüística misionera II. Orthography and Phonology, Vol. 109 (pp. 65-88). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.109.04mon

Moses, E. R. Jr. (1964). Phonetics. History and Interpretation. Prentice Hall.

Motolinía (=Benavente, Toribio de) (1541). Historia de los Indios de la Nueva España, México.

Nieto, L. (1975). Del origen y principio de la lengua castellana de Aldrete, Ideas lingüísticas de Aldrete. CSIC.

Percival, W. K. (1987). On the extent of Phonetic Knowledge in the Middle Ages. En B. Asbach-Schnitker & J. Roggenhofer (eds.), Neuere Forschungen zur Wortbildung und Historiographie der Linguistik: Festgabe für Herbert E. Brekle zum 50. Geburtstag (pp. 271-286). Gunter Narr Verlag.

Percival, W. K. (1999). Understanding the Vernacular Turn. En G. Hassler & P. Schmitter (eds.), Prachdiskussion und Beschreibung von Sprachen im 17. und 18. Jahrhundert: Beitrüage der X. Internationalen Tagung des Studienkreises Geschichte der Sprachwissenschaft, 18.-21. Juni 1997 in Potsdam (pp. 11-21). Nodus Publikationen.

Pérez Rodríguez, E. (1996). El concepto de littera en Nebrija. Análisis a la luz de la tradición gramatical. En J. M.ª Maestre Maestre, J. Pascual Barea & L. Charlo Brea (eds.), Humanismo y Previvencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, Vol. II (pp. 663-671). Universidad de Cádiz/Gobierno de Aragón/Instituto de Estudios Turolenses/Ayuntamiento de Alcañiz.

Pérez Rodríguez, E. (2002a). Speculations about the potestas litterarum in medieval grammar (11th through 13th centuries). Historiographia Linguistica, XXIX(3), 293-327. https://doi.org/10.1075/hl.29.3.03rod

Pérez Rodríguez, E. (2002b). La doctrina de Prisciano sobre la letra según sus comentaristas del s. XII. En M. Pérez González (ed.), Actas del III Congreso Hispánico de Latín Medieval, Vol. II (pp. 661-670). Universidad de León-Secretariado de Publicaciones.

Quilis, A. (1989). Estudio. En Antonio de Nebrija - Gramática de la lengua castellana (pp. 9-104). Centro de Estudios Ramón Areces.

Ridruejo, E. (2001). Las primeras descripciones gramaticales de las lenguas filipinas (s. XVII). En J. Calvo Pérez (ed.), Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano, Vol. 2 (pp. 529-553). Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas Amerindias, Departament de Teoria dels Llenguatges, Universidad de Valencia.

Ridruejo, E. (2005). La descripción de los sonidos en las primeras gramáticas del pampango. En Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Vol. II (pp. 1830-1842). CSIC/UNED/Universidad de Valladolid.

Salvador Plans, A. (1980). La adecuación entre grafía y fonema en los ortógrafos del Siglo de Oro. Anuario de Estudios Filológicos, III, 215-227.

Smith-Stark, T. C. (2005). Phonological description in New Spain. En O. Zwartjes & C. Altman (eds.), Missionary Linguistics II/Lingüística misionera II. Orthography and Phonology, Vol. 109 (pp. 3-64). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.109.03smi

Suárez Roca, J. L. (1992). Lingüística misionera española. Pentalfa.

Suárez Roca, J. L. (2000). Tradición e innovación en la descripción de la lengua náhuatl. En O. Zwartjes (ed.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII) (pp. 73-95). Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004488564_005

Sueiro Justel, J. (2002a). La enseñanza de idiomas en Filipinas (siglos XVI-XIX). Toxosoutos.

Sueiro Justel, J. (2002b). La política lingüística española en América y Filipinas (siglos XVI-XIX). TrisTram.

Sueiro Justel, J. (2002c). Aspectos generales de la política lingüística española en América y Filipinas. En M. Á. Esparza Torres, B. Fernández Salgado & N. J. H. Niederehe (eds.), SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001 (pp. 695-707). Helmut Buske Verlag.

Sueiro Justel, J. (2002d). La traducció i la interpretació en la colonització espanyola de les Filipines (segles XVI-XIX). En O. Díaz Fouces, M. García González & J. Costa Carreras (eds.), Traducció i dinàmica sociolingüística (pp. 261-293). Llibres de l'índex.

Sueiro Justel, J. (2003). Historia de la lingüística española en Filipinas (1580-1898). Axac.

Swiggers, P. (2003). Continuités et discontinuités, tension et synergie: les rapports du latin et des langues vernaculaires, reflétés dans la modélisation grammaticographique. En M. Goyens & W. Verbeke (eds.), The Dawn of the Written Vernacular in Western Europe (pp. 71-105). Leuven University Press.

Tollis, F. (1971). L'Orthographe du Castillan d'après Villena et Nebrija. Revista de Filología Española, LIV(1), 52-106. https://doi.org/10.3989/rfe.1971.v54.i1/2.836

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Cuevas-Alonso, M. (2022). Nebrija como puente entre la tradición hispánica y las gramáticas misionero-coloniales de Filipinas. Aspectos fónicos. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 5(3), 121–146. https://doi.org/10.17561/rilex.5.3.7450