Estudio léxico-semántico de un inventario de bienes navarro del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.6.2.7481Palabras clave:
Navarra, léxico, siglo XVIII, inventario de bienesResumen
El presente artículo analiza los aspectos más significativos, desde un punto de vista léxico semántico y cronológico, de algunas voces presentes en un inventario de bienes dieciochesco de procedencia navarra. El manuscrito fue redactado en el año 1742 y posee un indudable valor, no solo por ser una fuente inédita, sino por contener voces escasamente documentadas. Asimismo, en él se encuentran los posibles primeros registros de algunos vocablos de la centuria ilustrada.
Descargas
Referencias
Abad Zardoya, C. (2021) “Poner quartos”. Lecturas del espacio doméstico en la España Ilustrada. Distribución espacial y decoración en la Zaragoza del siglo XVIII [tesis doctoral no publicada dirigida. Universidad de Zaragoza].
Andueza Unanua, P. (2005). La casa, la familia y los negocios en el siglo XVIII: Los Borda de Maya (Baztán). Príncipe de Viana, 235, 353-392. https://bit.ly/3wHKVJr
Casa Aruta, F. (1969). Diccionario de la industria textil. Editorial Labor, S.A.
Castany Saladrigas, F. (1949). Diccionario de tejidos. Editorial Gustavo Gili.
CORDE = Real Academia Española. Corpus Diacrónico del español. https://corpus.rae.es/cordenet.html. Consultado el 19 de junio de 2022.
DECH = Corominas, J. & Pascual, J. A. (1890-1991). Diccionario crítico etimológico e hispánico (6 vols.). Editorial Gredos.
DHLE = Real Academia Española Diccionario histórico de la lengua española [en línea]. https://www.rae.es/dhle/. Consultado el 19 de junio de 2022.
DLE = Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española, 23.ª edición, 5.ª actualización [en línea]. https://bit.ly/3R1Uzjh. Consultado el 19 de junio de 2022.
Egido Fernández, M.ª C. (2012). Léxico de la esclavitud en documentación americana: relaciones de bienes (siglos XVII-XVIII). Revista internacional de lingüística iberoamericana, 20, 27-47. https://www.jstor.org/stable/23722469
Enguita Utrilla, J. M.ª & Lagüéns Gracia, V. (2019). Los inventarios de bienes aragoneses y su interés para la lexicografía histórica. Archivo de Filología Aragonesa, 75, 15-40. https://bit.ly/3J8UTdW
Gancedo Negrete, S., Gómez Fernández, J., Gómez Seibane, S., Isasi Martínez, C., Ramírez Luengo, J. L., Romero Andonegi, A. & Álvarez Carrero, D. (2005). Léxico vizcaíno (siglos XIV-XVI). Oihenart: cuadernos de lengua y literatura, 20, 73-201.
Isasi Martínez, C. (2016). El léxico castellano del País Vasco: nuevas reflexiones. en M. Quirós García, J. R. Carriazo Ruiz, F. Falque Rey & M. Sánchez Orense (coords.), Etimología e historia en el léxico del español: estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens) (pp. 825-844). Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566539-048
Isasi Martínez, C. & Gómez Seibane, S. (2008). Documentación vizcaína e historia del léxico. Algunas notas vasco-románicas. Litterae vasconicae: euskaren iker atalak, 10, 199-207.
Isasi Martínez, C. (1995). Observaciones sobre el léxico de la documentación vizcaína (siglos XV-XVI). Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 69, 323-336.
Laguna Álvarez, M.ª A. (2018). Vocablos de la vida doméstica en un inventario de bienes del siglo XVIII. En M.ª L. Arnal Purroy, R. M.ª Castañer Martín, J. M.ª Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia & M.ª A. Martín Zorraquino (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 2) (pp. 1165-1178). Diputación Provincial de Zaragoza e Institución “Fernando el Católico”. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/61/12laguna.pdf
Laguna Álvarez, M.ª A. (2017). Adjetivos parasintéticos documentados en inventarios de bienes del siglo XVIII. En J. Pena Seijas (ed.), Procesos morfológicos: zonas de interferencia (pp. 223-232). Universidad de Santiago de Compostela.
LAROUSSE = Larousse. Dictionnaire Français-Espagnol [en línea]. https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais-espagnol. Consultado el 19 de junio de 2022.
Leira Sánchez, A. (2007). La moda en España durante el siglo XVIII. Revista del museo del traje, 0, 87-94. https://bit.ly/3J5DEKN
Maneros López, F. (2001). Estampas de Indumentaria Aragonesa de los siglos XVIII y XIX. Rolde de estudios aragoneses y Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón y la Diputación de Huesca.
Nadal Iniesta, J. (2005-2006). El mobiliario doméstico en la Murcia de principios del siglo XVIII (1700-1725). Imafronte, 18, 93-104. https://revistas.um.es/imafronte/article/view/36421/34891
NTLLE = Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [en línea]. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Consultado el 19 de junio de 2022.
Ortiz Cruz, D. (en prensa). Estudio léxico-semántico de inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII. Institución “Fernando el Católico”.
Ortiz Cruz, D. (2021a). Apreciaciones léxico-semánticas en torno a un inventario aragonés de 1658. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 14, 81-98. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi14.15
Ortiz Cruz, D. (2021b). Curiosidades léxicas en torno a un inventario de bienes aragonés de 1658. En M.ª A. Moreno Moreno & M. Torres Martínez (coords.), Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica (pp. 378-392). Editorial Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/850564.pdf
Ortiz Cruz, D. (2020a). Estudio léxico de un inventario oscense de 1643. Estudios humanísticos. Filología, 42, 81-93. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6272
Ortiz Cruz, D. (2020b). Variaciones fonéticas en el léxico de inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 3(1), 74-95. https://doi.org/10.17561/rilex.3.1.5297
Ortiz Cruz, D. (2019a). Aproximación morfosintáctica a los inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII, Alazet, 31, 113-142. https://revistas.iea.es/index.php/ALZ/article/view/2771/2751
Ortiz Cruz, D (2019b). Precisiones léxicas sobre la indumentaria femenina en el siglo XVIII. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, Volumen monográfico: Metodología filológica para el estudio del léxico histórico del español, 73-96 https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.4
Ortiz Cruz, D. (2018). Tendencias ortográficas en inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII. Archivo de Filología Aragonesa, 74, 99-137. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/90/04ortiz.pdf
Ortiz Cruz, D. (2017a). Cuestiones problemáticas de las denominaciones textiles a través de inventarios de bienes aragoneses de los siglos XVII y XVIII. En J González Gómez, V. Lara Bermejo & O. León Zurzo (coords.), Tenera Experentia: Miradas Jóvenes a la Historiografía y la Historia de la Lengua Española (pp. 207-217). Universidad Autónoma de Madrid. https://bit.ly/3kEKpc4
Ortiz Cruz, D. (2017b). Cuestiones problemáticas de las denominaciones textiles a través de inventarios de bienes aragoneses de los siglos XVII y XVIII (II): el caso de las sedas. Res Diachronicae, 14(2), 37-45. https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2017/07/4_ortizcruz.pdf
Ortiz Cruz, D. (2015a). Aproximación al léxico relativo a los molinos localizado en inventarios de bienes dieciochescos del Archivo Ducal de Híjar. Rujiar, 16, 177-199. https://bit.ly/3j2A4X5
Ortiz Cruz, D. (2015b). Los inventarios de bienes en el norte peninsular: el caso de un inventario de un mercader zaragozano (1748). Res Diachronicae, 13, 49-57. https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2015/12/8_ortiz.pdf
Ortiz Cruz, D. (2014). Notas léxicas en torno a un inventario de los Condes de Aranda de 1657. En M.ª C. Grande López, L. Martín Aizpuru & S. Salicio Bravo (coords.), Con una letra joven: Avances en el estudio de la Historiografía e Historia de la Lengua Española (pp. 253-261). Ediciones de la Universidad de Salamanca (colección Aquilafuente). https://bit.ly/3ZVmYeK
Ortiz Cruz, D. (2013). Estudio léxico del inventario realizado a la muerte de la duquesa de Híjar D.ª Mariana Pignatelli y Aragón (1681). Res Diachronicae, 11, 72-86. https://bit.ly/3Das0KR
Ortiz Cruz, D. (2010). Inventarios aragoneses de la casa Aranda en el siglo XVIII. Res Diachronicae, 8, 71-92. https://bit.ly/3Y92JsD
Pottier, B. (1948-1949). Sobre el léxico de setenta y cinco inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV. Vox románica, 10, 87-129.
Puche Lorenzo, M. Á. (2018). Léxico dialectal/léxico especializado en los inventarios de bienes. En M.ª L. Arnal Purroy, R. M.ª Castañer Martín, J. M.ª Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia & M.ª A. Martín Zorraquino (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 2) (pp. 1655-1670). Diputación Provincial de Zaragoza e Institución “Fernando el Católico”. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/61/42puche.pdf
Quirós García, M (2011). Léxico e inventarios de bienes en el Bilbao del Siglo de Oro. Oihenart: cuadernos de lengua y literatura, 26, 423-453. https://bit.ly/400vedM
Rodríguez Manzano, M. (2019). Estudio filológico de testamentos e inventarios de bienes de difuntos mexicanos (siglos XVI-XVIII) [tesis doctoral. Universidad de Sevilla]. Depósito de investigación de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/89415
Tabernero Sala, C. (1996). La configuración del vocabulario en el romance navarro: estudio sobre documentos reales de los siglos XIII y XIV. Ediciones de la Universidad de Navarra.
TDHLE = Real Academia Española. Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española [en línea]: https://www.rae.es/tdhle/. Consultado el 19 de junio de 2022.
TLFI = Trésor de la langue française informatisé [en línea]: http://atilf.atilf.fr/tlf.htm. Consultado el 19 de junio de 2022.
Vivancos Mulero, M.ª E. (2020). Voces murcianas documentadas en inventarios de bienes almerienses de los siglos XVI y XVII. Estudios humanísticos. Filología, 42, 145-129. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6286
Weppelink, J. (2020, 7 de enero). La magia de los relojes esqueleto. Revista Chrono24. https://www.chrono24.es/magazine/la-magia-de-los-relojes-esqueleto-p_54618/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Altuna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).