Aproximación a la historia del fenómeno neológico en español

Autores/as

  • Juan Saúl Salomón Plata Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.6.2.7860

Palabras clave:

neologismo, Diccionario, diacronía, lexicografía, español

Resumen

El presente estudio pretende ser una contribución a la lexicografía española y, de forma más específica, al neologismo por medio de una revisión bibliográfica que compila, analiza e interpreta las numerosas posturas que han ido sucediéndose a lo largo de los siglos sobre las dicciones de nueva creación. El recorrido diacrónico trazado profundiza, de este modo, en cómo era el neologismo en el Renacimiento, en el Barroco y en la Ilustración y, de forma más reciente, en los siglos xix, xx y xxi, de lo que se concluye cómo, con independencia del auge que ha experimentado en las últimas décadas, el fenómeno de la neología no es en absoluto reciente en el ámbito hispánico, ya que se remonta a los orígenes de la lengua española. Desde entonces hasta hoy, no han faltado opiniones ni argumentos tanto para aprobar como para rechazar en español el uso de voces de nueva creación, hecho que con la fundación de la Real Academia Española derivó en la diatriba que supone incluir o rechazar un neologismo en un instrumento filológico de referencia como es el Diccionario de la citada institución.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adelstein, A. & Freixa, J. (2013). Criterios para la actualización lexicográfica a partir de datos de observatorios de neología. Comunicación presentada en el Congreso Internacional El diccionario: Neología, lenguaje de especialidad, computación, 28-30 de octubre. Ciudad de México.

Alarcos Llorach, E. (1992). Consideraciones sobre el neologismo. En C. G. Reigosa (coord.), El neologismo necesario (pp. 17-30). Fundación EFE.

Alvar, M. (1992). Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos. En C. G. Reigosa (coord.), El neologismo necesario (pp. 51-70). Fundación EFE.

Bernal, E., Freixa, J. & Torner, S. (2020). Criterios para la diccionarización de neologismos: de la teoría a la práctica. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 592-618. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300592

Cabrera, C. (ed.) (1991). Antonio de Capmany. 1786. Observaciones críticas sobre la excelencia de la lengua castellana. Universidad de Salamanca.

Estopà, R. (2015). Sobre neologismos y neologicidad: Reflexiones teóricas con repercusiones metodológicas. En I. M. Alves & E. Simões Pereira (eds.), Neologia das Línguas Românicas (pp. 111-150). Humanitas.

Horacio (2008). Sátiras, epístolas, arte poética (J. L. Moralejo, ed. y trad.). Biblioteca Clásica Gredos.

Jiménez Ríos, E. (2015). Recorrido histórico por las razones para la admisión de voces nuevas en la lengua y en el diccionario. Philologica Canariense, 21, 45-80. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2014.0034

Lázaro Carreter, F. (2002). El neologismo en el Diccionario. Discurso en la presentación la Escuela de Lexicografía Hispánica [Real Academia Española, 15 de febrero de 2002]. https://bit.ly/45d8bPj

Real Academia Española (2021 [2014]). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es

Sánchez Manzanares, C. (2013). Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma, 25, 111-125.

San José, J. de (2022 [1651]). Genio de la historia. Legare Street Press.

Publicado

2023-07-05

Número

Sección

Artículos sección Lexicografía

Cómo citar

Salomón Plata, J. S. (2023). Aproximación a la historia del fenómeno neológico en español. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 6(2), 45-65. https://doi.org/10.17561/rilex.6.2.7860