Los procesos léxico-genéticos del español de la salud

una panorámica español-italiano después de la pandemia de COVID-19

Autores/as

  • Claudia Colantonio Università degli Studi di Roma "La Sapienza"

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.7.1.8107

Palabras clave:

español, italiano, COVID-19, medicina, lexicogénesis

Resumen

El presente artículo se enmarca en el ámbito de la lexicogénesis del español médico, a lo largo de la crisis sanitaria ocasionada por la eclosión del coronavirus en 2020, la cual ha necesitado de un léxico nuevo para ser designada, de tal manera que se hable de Nuevo Lenguaje Covídico (NLC, Rodríguez-Ponga, 2020). Se ha llevado a cabo un análisis comparativo entre el español y el italiano tomando como punto de partida un abanico de expresiones y términos nuevos, además de palabras que han ampliado su contenido semántico o que han dejado de formar parte exclusivamente de la comunicación especializada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberola Cuñat V. & Yetano J. (2022). Diccionario de siglas médicas. Consultado el 13 de junio de 2022. https://doi.org/10.5211/9788496780781.ch2

Alcaraz Ariza, M. Á. (2002). Los epónimos en medicina. Ibérica: Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 4, 55–73.

Aleixandre-Benavent, R. & Iscla, A. A. (2001). Problemas del lenguaje médico actual (II). Abreviaciones y epónimos. Pap Méd. 10, 170–176.

Aleixandre-Benavent, R., Alonso-Arroyo, M. & González-Muñoz, J. (2015). Comunicación científica (XXIII). Lenguaje médico (1): Usos y abusos de las abreviaturas y siglas en el lenguaje médico y en pediatría. Acta Pediatr Esp., 73(5), 134–140.

Alvar Ezquerra, M. (1999). La formación de palabras en español, Arco Libros.

Araujo, J. C. (2017). Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso. Revista Biosalud, 16(1), 93–104. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.10

Cabré, M. T., Estopà Bagot, R. & C. Vargas Sierra (2012). Neology in specialized communication. Terminology. International Journal of Theoretical and Applied Issues in Specialized Communication, 18(1), 1–8. https://doi.org/10.1075/term.18.1.01int

Calvi, M. V. (2009). Las lenguas de especialidad. En M. V. Calvi, C. Bordonaba Zabalza, G. Mapelli, & J. Santos López (eds.), Las lenguas de especialidad en español (pp. 15–38). Carocci.

Correa, F. (2020). La palabra, compañera de soledades. Diario Hoy. Consulado el 05 de enero de 2023. www.hoy.es/nacional/palabracompanera-soledades-20200514000944-nt.html

Cortés Gabaudan, F. (2023). Dicciomed: diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Consultado el 02 de abril de 2023. https://dicciomed.usal.es

De Tolosa Latour, M. (1903). XIVe Congrès International de Mèdecine: Madrid, 23-30 Avril, 1903. Section d’anatomie. Section de physiologie, physique et chimie biologique. Imprenta de J. Sastre.

Díaz Rojo, J. A. (2000). Nociones de neología. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 1(1), 13–14.

Fargen, K. M. & Hoh, B. L. (2014). The debate over eponyms. Clin Anat, 27(8), 1137–1140. https://doi.org/10.1002/ca.22409

Franco Aixelá, J. (2015). La traducción de textos científicos y técnicos. Tonos digital, 29, 1–31.

Frenguelli, G. (2021). Odo parole più nuove che parlano droplets e foglie lontane. L’itagliano della pandemia. En S. Pollicino & I. Zanot (eds.), Parole che non c’erano. La lingua e le lingue nel contesto della pandemia (pp. 25–38). Roma Tre-Press.

Gibbs, R. (1994). The Poetics of Mind. Cambridge University Press.

Goic Goic, A. (2009). Sobre el uso de epónimos en medicina. Revista médica de Chile, 137(11), 1508–1510. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009001100016

González López, E. (2010). ¿Hay que seguir utilizando (algunos) epónimos médicos? Medicina clínica, 134(15), 703–704. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.12.016

Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra: análisis e historia del lenguaje científico. Península.

Gutiérrez Rodilla, B. M. (2005). El lenguaje de las ciencias. Editorial Gredos.

Hamburger, J. (1982). Introduction au langage de la médecine. Médecine Sciences Publications.

Hualde, J. I., Olarrea, A., Escobar, A. M. & Travis, C. E. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press.

Lefèvre, M. (2015). La traduzione dallo spagnolo. Teoria e pratica. Carocci Editore.

Mapelli, G. (2009). El lenguaje técnico-científico. En M. V. Calvi, C. Bordonaba Zabalza, G. Mapelli & J. Santos López (coords.), Las lenguas de especialidad en español (pp. 101–121). Carocci.

Mengaldo, P. V. (1994). Storia della lingua italiana. Il Novecento. Il Mulino.

Palmerini, M. (2021). Esplorando la coronalengua: riflessioni sul lessico spagnolo della pandemia. En S. Pollicino & I. Zanot (eds.), Parole che non c’erano. La lingua e le lingue nel contesto della pandemia (pp. 127–152). Roma Tre-Press.

Pietrini, D. (2021). La lingua infetta. L’italiano della pandemia. Treccani.

Plaza, L., Granadino, B. & García-Carpintero, E. (2013). Estudio bibliométrico sobre el papel del español en la ciencia y la tecnología. En J. L. García Delgado, J. A. Alonso & J. C. Jiménez (coords.), El español, lengua de comunicación científica (pp. 323–374). Ariel/Fundación Telefónica.

Puerta López-Cozar, J. L. & Mauri Mas, A. (1995). Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos. Masson.

Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Consultado el 21 de mayo de 2023. www.dle.rae.es

Real Academia Nacional de Medicina de España (2012). Diccionario de términos médicos. Consultado el 31 de marzo de 2023. www.dtme.ranm.es/index.aspx

Rodríguez, J. C. (2020). Darío Villanueva ve «fundamental» adaptar el diccionario a la nueva realidad». Agencia EFE. Consultado el 24 de marzo de 2023. www.fundeu.es/noticia/dario-villanueva-ve-fundamental-adaptar-el-diccionario-a-la-nueva-realidad

Rodríguez Abella, R. M. (2021). Palabras para una pandemia. Algunas notas sobre las creaciones neológicas utilizadas para comunicar la enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2. En R. M. Rodríguez Abella, L. Ruiz Miyares, A. Muñoz Alvarado, L. Chierichetti & M. R. Álvarez Silva (eds.), Contribuciones a la Lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruiz Hernández (pp. 78–82). Ediciones Centro de Lingüística Aplicada.

Rodríguez-Ponga, R. (2020). El nacimiento de un nuevo vocabulario: consecuencias lingüísticas de la pandemia. En M. Kazmierczak (ed.), Pandemia y resiliencia: aportaciones académicas en tiempos de crisis (pp. 197–249). EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.

Serianni, L. (2005). Un treno di sintomi. I medici e le parole: percorsi linguistici nel passato e nel presente. Garzanti.

Serianni, L. (2007). Terminologia medica: qualche considerazione tra italiano, francese e spagnolo. En M. T. Zanola (ed.), Terminologie specialistiche e tipologie testuali. Prospettive interlinguistiche (pp. 7–29). EDUCatt.

Serra Valdés, M. Á. (2016). Los epónimos médicos y la reumatología. Revista Cubana de Reumatología, 18(1), 80–86.

Soubrier, J. (1998). Problèmes de Traduction dans le Domaine de la Chirurgie orthopédique. En E. Ortega Arjonilla & L. Félix Fernández (eds.), Traducción e interpretación en el ámbito sanitario (pp. 251–267). Comares.

Treccani (2022). Dizionario di Medicina. Disponible en: https://www.treccani.it/enciclopedia/elenco-opere/Dizionario_di_Medicina/A/7/

Trovato, G. (2021a). El lenguaje científico-técnico. En F. San Vicente & G. Bazzocchi (coords.), Leti Lengua española para traducir e interpretar (pp. 87–102). Cleub.

Trovato, G. (2021b). La traducción del lenguaje científico-técnico del español al italiano. En F. San Vicente & G. Bazzocchi (coords.), Leti Lengua española para traducir e interpretar (pp. 299–314). Cleub.

Van Hoof, H. (1986). Les éponymes médicaux: essai de classification. Meta, 31(1), 59–84. https://doi.org/10.7202/004543ar

Van Hoof, H. (1993). Dictionnaire des éponymes médicaux françaisanglais. Peeters.

Vivanco Cervero, V. (2006). El español de la ciencia y la tecnología. Arco Libros.

Publicado

2024-01-31

Número

Sección

Artículos sección Lexicología

Cómo citar

Los procesos léxico-genéticos del español de la salud: una panorámica español-italiano después de la pandemia de COVID-19. (2024). RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 7(1), 115-148. https://doi.org/10.17561/rilex.7.1.8107