Algunos galicismos léxicos en documentación chilena del primer tercio del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.7.1.8134Palabras clave:
Galicismos, independencia chilena, español de Chile, siglos XVIII y XIXResumen
En este artículo se analizan algunos galicismos hallados en documentación chilena impresa y manuscrita del primer tercio del siglo xix, un período clave para entender el influjo que tuvo la Revolución Francesa y las ideas de la Ilustración en la independencia de las incipientes naciones hispanoamericanas. En el estudio se puede ver cómo en los siglos xviii y xix el francés aportó al español de esa época una amplia terminología relacionada con la política y la guerra, la administración y la sociedad en general.
Descargas
Referencias
Almau Almau, S. (2010). Ortografía y fonética en la Aurora de Chile. Boletín de Filología, XLV(1), 13–42. https://doi.org/10.4067/S0718-93032010000100001
Almirante, J. (1869). Diccionario militar etimológico, histórico, tecnológico, con dos vocabularios, francés y alemán. Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra.
Álvarez de Miranda, P. (1992). Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Real Academia Española.
Baralt, R. M.ª (1855). Diccionario de galicismos, o sea de las voces, locuciones y frases de la lengua francesa que se han introducido en el habla castellana moderna con el juicio crítico de las que deben adoptarse y la equivalencia castiza de las que no se hallan en este caso. Imprenta Nacional.
Boyd-Bowman, P. (2003). Léxico Hispanoamericano (1493-1993). R Harris-Northall & J. Nitti (eds.). CD-ROM. Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Corbella, D. (1994). La incorporación de galicismos en los diccionarios académicos. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, 61–68.
CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Banco de datos. Disponible en http://www.rae.es.
DCECH = Corominas, J. & Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.
De Granda, G. (1990). Galicismos léxicos en el español dominicano de la segunda mitad del siglo XVIII. Lexis, XIV(2), 197–219. https://doi.org/10.18800/lexis.199002.002
Feliú Cruz, G. (ed.) (1952). Gazeta Ministerial de Chile (1818), números 38-72. Biblioteca Nacional. Colección de antiguos periódicos chilenos. Imprenta Universo.
Feliú Cruz, G. (ed.) (1966a). La Abeja Chilena. Observaciones a La Abeja Chilena. La década araucana. El redactor de la educación. 1825. Colección de antiguos periódicos chilenos, 20. Ediciones de la Biblioteca Nacional.
Feliú Cruz, G. (ed.) (1966b). Examen instructivo sobre la constitución política de Chile. El avisador chileno. El alcornoque sin hojas, a la sombra del Avisador chileno., etc. 1824. Colección de antiguos periódicos chilenos. Ediciones de la Biblioteca Nacional.
Frago Gracia, J. A. (2007). Tradición e innovación en el español americano de la independencia. Romance Philology, 61, 147–191. https://doi.org/10.1484/J.RPH.2.305833
Frago Gracia, J. A. (2008). Conciencia lingüística del criollo en la independencia. Hablar castellano-colombiano. Boletín de la Real Academia Española, LXXXVIII(CCXVII), 34–76.
García-Godoy, M.ª T. (2021). De madamas y madamitas: un tratamiento galicado en la historia del español moderno. RILCE, 37(1), 46–72. https://doi.org/10.15581/008.37.1.46-72
Hildebrandt, M. (1961). La lengua de Bolívar. 1. Léxico. Universidad Central de Venezuela.
Martinell, E. (1984). Posturas adoptadas ante los galicismos introducidos en el castellano en el siglo XVIII. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, 121–128.
Medina Zavala, J. T. (1928). Chilenismos. Apuntes lexicográficos. Comisión oficial organizadora de la concurrencia de Chile a la exposición Ibero-Americana de Sevilla.
Montero Curiel, P. (1992). El galicismo en español (1900-1925). En M. Ariza Viguera, R. Cano Aguilar, J. M.ª Mendoza Abreu & A. Narbona Jiménez (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo I, (pp. 1217–1228). https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-galicismo-en-espaol--19001925-0
Morínigo, M. A. (1998). Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos. Claridad.
NTLLE = Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Disponible en https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle
O’Scanlan, T. (1974). Diccionario marítimo español (1831). Museo Naval.
Oudin, C. (1968). Tesoro de las dos lenguas española y francesa (1675). Ediciones Hispano Americanas.
Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Gredos.
Puigmal, P. (2001). Influencia militar francesa en la independencia de Chile. Revista Notas históricas y Geográficas, 12, 191–212.
Real Academia Española (1969). Diccionario de Autoridades (1726-1739). Gredos.
Rubio, A. (1937). La crítica del galicismo en España (1726-1832). Ediciones de la Universidad de México.
ATILF - CNRS & Université de Lorraine. TLFi: Le trésor de la langue française informatisé. http://atilf.atilf.fr/
Vallejo Arróniz, P. (1986). Nuevos datos sobre galicismos del siglo XVIII. Revista de Filología Española, 66, 115–126. https://doi.org/10.3989/rfe.1986.v66.i1/2.467
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sonia Almau Almau
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).