Composición y composición culta
la descripción de las palabras compuestas recién sancionadas en el diccionario
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.7.1.8200Palabras clave:
composición, composición culta, elemento compositivo, lexicologíaResumen
Este artículo aborda el estudio del proceso de composición léxica desde una perspectiva diferencial, centrándose en la investigación de la formación de palabras compuestas, ya sea mediante la combinación de palabras o a partir de elementos compositivos. Además, se realiza una revisión crítica de la literatura y un análisis empírico de las voces recién sancionadas en la 23.a de Diccionario de lengua española para analizar las características de estas unidades desde cuatro rasgos gramaticales: fonología, morfología, semántica y sintaxis. Por último, se determina que ambos procesos muestran la similitud en el proceso de formación de palabras, y que la composición culta comparte algunas características con la derivación, mostrando una mayor productividad que la composición.
Descargas
Referencias
Cabré Castellví, M.ª T. (2006). La clasificación de neologismos: una tarea compleja. ALFA: Revista de Lingüística, 50(2), 229-250.
Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Síntesis.
García Palacios, J. (2001). La quimera del euro-. Acerca de algunos elementos compositivos en español. Revista de lexicografía, 7, 33-62. https://doi.org/10.17979/rlex.2001.7.0.5602
Guerrero Ramos, G. & Pérez Lagos, M. F. (2012). ¿Es la composición culta, en la actualidad, el procedimiento más productivo para la creación de neologismos? Terminàlia, 6, 26-36.
Lang, M. F. (1997). Formación de Palabras en Español: Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Cátedra.
Pena Seijas, J. (1999). Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico. En V. Demonte & I. Bosque, Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3 (pp. 4304-4366). Espasa.
Pena Seijas, J. (2000). Formación de palabras. En M. Alvar López (dir.), Introducción a la lingüística española (pp. 235-252). Ariel.
Real Academia Española (2014-2022). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. versión 23.5 en línea. https://dle.rae.es
Real Academia de la Lengua Española (RAE) & Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.
Santana Suárez, O., Pérez Aguiar, J., & Gutiérrez Rodríguez, V. (2013). Pragmatización en la automatización del reconocimiento de palabras compuestas en español. LEA: Lingüística española actual, 35(2), 181-201.
Solivellas, I. (2023). Composición culta y composición híbrida: las construcciones con formantes cultos en catalán. Estudios Filológicos, 71, 183-202. https://doi.org/10.4067/s0071-17132023000100183
Val Álvaro, J. F. (1999). La composición. En V. Demonte & I. Bosque, Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3 (pp. 4756-4841). Espasa.
Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: La formación de palabras. Gredos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rong Li
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).