Nociones básicas de fraseodidáctica y pasos para la construcción de una unidad didáctica centrada en la enseñanza-aprendizaje de la fraseología

Autores/as

  • Gema Guevara Rincón Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.7.2.8393

Palabras clave:

fraseodidáctica, fraseología, Lenguas extranjeras, francés, enseñanza-aprendizaje

Resumen

El conocimiento de una (o varias) lengua extranjera es muy necesario para la buena comunicación entre países; por este motivo en los centros educativos se enseña un segundo idioma de manera obligatoria. El problema existente es que, actualmente, solo se enseñan los puntos básicos que vienen definidos por la ley educativa en vigor. A nuestro entender, y como establece el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), es necesario conocer en profundidad la lengua de estudio, así como sus posibles variantes y expresiones coloquiales más comunes. Entre estas expresiones se encuentran las famosas frases hechas, paremias, locuciones o colocaciones (Fraseología); y su enseñanza-aprendizaje se conoce como Fraseodidáctica. El objetivo principal es dar una visión general de esta disciplina, aún poco explotada, y esbozar unos puntos clave para saber introducirla en una unidad didáctica para la completa revisión y estudio de una lengua extranjera (francés en nuestro caso).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alessandro, A. (2015). Didáctica de la fraseología: una experiencia desde el marco de la investigación en la acción educativa. Zona Próxima, 22, 172–192. https://doi.org/10.14482/zp.22.6065

Asensio, M. D. (2018). Una propuesta metodológica en el aprendizaje de las expresiones idiomáticas en FLE: los vídeos de Youtube y una presentación Power Point. Anales de Filología Francesa, 26(1), 27-45. https://doi.org/10.6018/analesff.26.1.352301

Bally, Ch. (1909). Traité de stylistique française (Vol. 3). C. Winter.

Cavalla, C. (2009). La phraséologie en classe de FLE. Les langues Modernes, Association des professeurs de langues vivantes (APLV), 1, 1-12. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00699916

Chollet, I. & Robert, J. M. (2008). Les expressions idiomatiques. Clé International.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Diccionario de términos clave de ELE. [Versión en línea]. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/

Dumarest, D. & Morsel, M. H. (2004). Le chemin des mots: pour un apprentissage méthodique du vocabulaire français. Pug.

Fernández, D. (2004). La formación inicial del profesorado de lengua extranjera. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado.

Gairns, R. & Redman, S. (1986). Working with Words. A Guide to Teaching and Learning Vocabulary. Cambridge University Press.

García-Page, M. (1995). La construcción comparativa en la lengua de Góngora. Epos: Revista De filología, 11, 165-175. https://doi.org/10.5944/epos.11.1995.9922

González-Rey, I. (2005). La noción de" hápax" en el sistema fraseológico francés y español. Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano, 313-328.

González-Rey, I. (2007). La didactique du français idiomatique. EME.

González-Rey, I. (2012). De la didáctica de la fraseología a la fraseodidáctica. Paremia, 21(1), 67-84. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/021/007_gonzalez.pdf

Guevara Rincón, G. (2021a). Le voleur d'ombres. Estudio fraseológico contrastivo francés-español-italiano. Diego Marín Editores.

Guevara Rincón, G. (2021b). Clase invertida para una mejora de la expresión oral en el alumnado. En R. Roig Vila (coord.), V. Martines & J. Antolí (eds.). Actas. 1st International Congress: Education and Knowledge. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2022/05/9788419312372.pdf

Guitert, M. & Jiménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10(1), 10-18. https://www.academia.edu/1559808/Aprendizaje_cooperativo_en_entornos_virtuales_el_caso_de_la_Universitat_Oberta_de_Catalunya_?from=cover_page

Guzmán-Cedillo, Y. I. & Flores Macías, R. C. (2020). La competencia argumentativa como meta en contextos educativos: Revisión de la literatura. Educar, 56(1), 15-34. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1009

Lage, M. J., Platt, G. & Treglia, M. (2000). Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an Inclusive Learning Environment. The Journal of Economic Education, 31, 30-43. https://doi.org/10.1080/00220480009596759

Leal, M. J. (2011). Enseñanza de la fraseología española en español como lengua extranjera. Estudio comparativo dirigido a estudiantes anglófonos. Paremia, 20, 227-231. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/020/022_resenas.pdf

Martin, A. & Leray, F. (1900). Exercices sur les idiotismes et les proverbes de la conversation allemande, classés suivant le plan des Mots allemands groupés d'après le sens de MM. Librairie Hachette et Cie.

Mellado, C. (2015). Parámetros específicos de equivalencia en las unidades fraseológicas. Revista de filología, 33, 153-174. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4591/RF_33_%282015%29_10.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones, y Grupo ANAYA. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Penadés Martínez, I. (2012). Didáctica de la fraseología y de la paremiología. Tendências actuáis na pesquisa descritiva e aplicada em fraseologia e paremiologia. Vol. I (pp. 91-117). Pontes Editores.

Penadés Martínez, I. (2015). La enseñanza de la fraseología vinculada a los contenidos de los manuales de ELE. En P. Mogorrón Huerta & F. Navarro Domínguez (eds.), Fraseología, Traducción y Didáctica (pp. 241-260). Peter Lang.

Penadés Martínez, I. (2017). La enseñanza de las unidades fraseológicas. En A. M. Cestero Mancera & I. Penadés Martínez (eds.), Manual del profesor de ELE (pp. 311-355). Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá.

Peña Portero, A. (2005). Propuesta metodológica para enseñar expresiones idiomáticas. redELE. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 3. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2005/memoriamaster/1-semestre/de-la-pena.html

Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la Escuela. Ediciones Noreste.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es

Rolland, J. C. & Rolland-Pérez, D. (2007). De l'espagnol au français: Expressions et mots usuels du français. FLE pour hispanophone.

Ruiz Gurillo, L. (1993). Algunas consideraciones sobre el caudal fraseológico del español hablado en Cuba. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gallardo (eds.), Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso Internacional de ASELE (pp. 141-151). SGEL https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0141.pdf

Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Arco libros.

Serrano Lucas, L. C. (2010). Metodología para la enseñanza de la fraseología en traducción: la ficha fraseológica como tarea final. Paremia, 19, 197-206. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/019/019_serrano.pdf

Sevilla Muñoz, M. (2015). Condicionantes textuales en la traducción fraseológica y paremiológica. Paremia, 24, 95-107.

Sevilla Muñoz, M. (2019). El aula invertida en la enseñanza/aprendizaje de la fraseología para la traducción de textos científico-técnicos. En A. Crida & A. Alessandro (eds.), Innovación en fraseodidáctica: tendencias, enfoques y perspectivas, 237-261, Peter Lang.

Solano Rodríguez, M. Á. (2004). Unidades fraseológicas francesas. Estudio en un corpus: la Pentalogía de Belleville de Daniel Pennac, planteamiento didáctico. [Tesis doctoral. Universidad de Murcia]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmckh0x8

Solano Rodríguez, M. Á. (2007). El papel de la conciencia fraseológica en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. M. I. González Rey (coord.), Les expressions figées en didactique des langues étrangères (pp. 201-211). EME & InterCommunications.

Solano Rodríguez, M. Á. (2012). Las unidades fraseológicas del francés y del español: tipología y clasificación. Paremia, 21, 117-128. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/021/011_solano.pdf

Ureña Tormo, C. & Gómez González, A. (2017). Una propuesta para la enseñanza de las locuciones en la clase de ELE. Revista Foro de profesores de E/LE, 13, 313-323. https://doi.org/10.7203/foroele.v0i13.10813

Velázquez, K. (2018). La enseñanza-aprendizaje de fraseología en ELE. Arco Libros.

Publicado

2024-07-24

Número

Sección

Artículos sección Lexicología

Cómo citar

Guevara Rincón, G. (2024). Nociones básicas de fraseodidáctica y pasos para la construcción de una unidad didáctica centrada en la enseñanza-aprendizaje de la fraseología. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 7(2), 59-92. https://doi.org/10.17561/rilex.7.2.8393