La evolución de la lexicografía pedagógica desde los años 90  hasta el entorno digital: un análisis de materiales en abierto

Autores/as

  • Lucía Marco Martínez Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.7.2.8794

Palabras clave:

lexicografía pedagógica, lexicografía electrónica, diccionarios en abierto, transición digital

Resumen

El diccionario es una herramienta con una función didáctica clara: explicar las características intrínsecas de los términos en un contexto concreto, con el objetivo de que el usuario sea capaz tanto de entender como de usar las palabras adecuadamente. Sin embargo, desde la introducción de las nuevas tecnologías y el internet, la forma de enfrentarse a la labor lexicográfica ha cambiado, al igual que las maneras de consulta. Si bien antes los diccionarios se conceptualizaban como grandes libros en papel, ahora son plataformas en línea enriquecidas e interconectadas.

El tema propuesto en el presente texto podría ser de interés para explicar el panorama de la lexicografía pedagógica actual y conocer qué recursos lexicográficos en abierto pueden utilizar los estudiantes y profesores de español como lengua materna (L1) y segunda lengua (L2) o lengua extranjera (ELE); puesto que, gracias a estas bases de datos, se proporciona una muestra representativa del lenguaje en uso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AA.VV. (s.f.). WordReference. https://www.wordreference.com

Águila, G. (2009). Los diccionarios electrónicos del español. Arco-Libros.

Alvar, M. (dir.) (1995). Diccionario para la enseñanza de la lengua española (español para extranjeros). VOX-Universidad de Alcalá.

Anglada, E. (2005). La lexicografía española. Universitat de Barcelona.

Azorín Fernández, D. (2000). Los diccionarios didácticos del español desde la perspectiva de sus destinatarios. ELUA. Estudios de Lingüística, 14, 19-44. https://doi.org/10.14198/ELUA2000.14.02

Bargalló, M. (2023). Las categorías gramaticales en el diccionario. En P. Battaner, S. Torner & I. Renau (eds.), Lexicografía hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Lexicography (pp. 38-50). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429244353-5

Battaner, P. (2001). Lema Diccionario de la Lengua Española. Vox

Battaner, P. (s. f.). Diccionario de Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (DAELE). https://www.upf.edu/web/iula/rec/daele/

Battaner, P. & Renau, I. (2010). Agrupación semántica de verbos de un DAELE a través de sus relaciones hiperonímicas. En M.ª A. Castillo Carballo & J. M. García Platero (coords.), La lexicografía en su dimensión teórica (pp. 543-560). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Bernal, E. (2013). Los nombres del verbo: reflexiones acerca de las categorías gramaticales en los diccionarios. Propuesta de presentación para el DAELE. En E. Bernal & S. Torner (eds.), Los verbos en el diccionario (pp. 13-32). Universidade da Coruña.

Bosque, I. (2023). Sintaxis y lexicografía. En P. Battaner, S. Torner & I. Renau (eds.), Lexicografía hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Lexicography (pp. 69-81). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429244353-7

Bosque, I. & Barrios, M. A. (2018). Spanish Lexicography in the Internet Era. En P. A. Fuertes-Olivera (ed.), the Routledge Handbook of Lexicography (pp. 636-660). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315104942-41

Camacho Niño, J. (2022). La crítica lexicográfica. Necesidad y utilidad en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, 37, 211–235. https://doi.org/10.30827/portalin.vi37.17827

Cestero Mancera, A. M.ª, Forment Fernández, M., Gelabert Navarro, M.ª J. & Martinell Gifre M. (2020). Diccionario audiovisual de gestos españoles: hablar en español sin palabras. https://mele.web.uah.es/diccionario_gestos/

Domínguez Vázquez, M.ª J. & Valcárcel Riveiro, C. (2015). Hábitos de uso de los diccionarios entre los estudiantes universitarios europeos: ¿nuevas tendencias? En M.ª J. Domínguez Vázquez, X. Gómez Guinovart & C. Valcárcel Riveiro (eds.). Lexicografía de las lenguas románicas II. Aproximaciones a la lexicografía contemporánea contrastiva (pp. 165-189). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110310337

DUEA-CLAVE (1996). Diccionario Clave del español actual. Equipo Pedagógico Ediciones SM.

Dziemianko, A. (2018). Electronic Dictionaries. En P. A. Fuertes-Olivera (ed.), The Routledge Handbook of Lexicography (pp. 663-683). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315104942-42

Egido, M. & Meliss, M. (2023). Las necesidades del usuario y la lexicografía digital. En S. Torner, P. Battaner & I. Renau (eds.), Lexicografía hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Lexicography (pp. 306-324). Routledge.

Fernández, C. (2021). Diccionario, formación e información. Diseño de un recurso lexicográfico escolar para el siglo XXI. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289439

Fuertes-Olivera, P. A. (2009). The Function Theory of Lexicography and Electronic Dictionaries: Wiktionary as a Prototype of Collective Free Multiple-Language Internet Dictionary. En H. Bergenholtz, S. Nielsen & S. Tarp (eds.), Lexicography at a Crossroads: Dictionaries and Encyclopedias Today, Lexicographical Tools Tomorrow (pp. 99-134). Peter Lang.

Fuertes-Olivera, P. A. (2019). Designing and Making Commercially Driven Integrated Dictionary Portals: the ‘Diccionarios Valladolid?UVa. Lexicography, 6, 21-41. https://doi.org/10.1007/s40607-019-00056-8

García-Miguel, J. M. (s. f.) Base de Datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español. Universidad de Vigo. http://adesse.uvigo.es

Gelpí, C. (2003). El estado actual de la lexicografía: los nuevos diccionarios. En A. M.ª Medina Guerra (coord.), Lexicografía española (pp. 307-328). Ariel.

Gutiérrez, J. (1996). Diccionario Salamanca de la lengua española. Universidad de Salamanca.

Hanks, P. (2012). Corpus evidence and electronic lexicography. En S. Granger & M. Paquot, Electronic Lexicography (pp. 57-82). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199654864.003.0004

Lahuerta, J. (2023). Los diccionarios escolares. En S. Torner, P. Battaner & I. Renau (eds.) Lexicografía hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Lexicography (pp. 431-447). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429244353-32

Maldonado González, C. (2013). La entrada léxica en el discurso lexicográfico digital. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56, 26-52. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v56.43866

Maldonado González, C. (2018) ¿Hay futuro para la lexicografía comercial? Revista de Filología, 36, 249-267. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2018.36.012

Maldonado González, C. (2019). Las investigaciones de mercado en lexicografía comercial: un aprendizaje para el mundo académico e investigador. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 10, 101-118. https://doi.org/10.17345/rile10.101-118

Marco, L. (2022). ¿Enseñamos morfología a través del diccionario? Reflexiones sobre la práctica docente en la Educación Secundaria. Tejuelo, 35(1), 175-208. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.175

Meyer, C. M. & Abel, A. (2018). User Participation in the Internet ERA. En P. A. Fuertes-Olivera (ed.), The Routledge Handbook of Lexicography (pp. 735-753). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315104942-46

Miyares, E. (dir.) (2003). Diccionario básico escolar. Editorial Oriente.

Nomdedeu Rull, A. (2017). Hacia una nueva conceptualización de diccionarios pedagógicos en español. En Estudios de Lexicología y Lexicografía. Homenaje a Eloína Miyares Bermúdez (pp. 175-206). Ediciones Centro de Lingüística Aplicada.

Nomdedeu Rull, A. (2018). El desafío del tratamiento de los datos culturales en un diccionario en línea para aprendices de españolo como LE/L2. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 36, 279-308. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2018.36.014

Pérez Lagos, M. F. (1998). Los diccionarios escolares de los últimos años. ¿Una nueva lexicografía didáctica? En M. Alvar Ezquerra & Corpas Pastor, G. (coords.), Diccionarios, Frases, Palabras (pp. 113-126). Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.

Real Academia Española (2005). Diccionario del estudiante. Santillana.

Ruiz Miyares, L., Muñoz Alvarado, A., Álamo Suárez, N., Ocaña Dayar, H., Castro Castro, D., Artola Zubillaga, X. & Arregi Iparragirre, X. (2023). El Diccionario básico escolar del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba: adelantos de la quinta edición. En A. Fajardo Aguirre, D. Torres Medina, C. Díaz Rodríguez (coords.), Lexicografía del español: intercomunicación y diálogos (pp. 217-242). Peter Lang.

Rundell, M. (1998). Recent trends in English pedagogical lexicography. International Journal of Lexicography, 11, 315–342. https://doi.org/10.1093/ijl/11.4.315

Sánchez, A. & Cantos, P. (2011). E-Dictionaries in the Information Age: The Lexical Constellation Model (LCM) and the Definitional Construct. En P. A. Fuertes-Olivera & H. Bergenholtz (eds.), E-Lexicography: The Internet, Digital Initiatives and Lexicography (pp. 251-274). Continuum.

Tarp, S. (2011). Lexicographical and other e-tools for consultation purposes: Towards the individualization of needs satisfaction. En P. A. Fuertes-Olivera & H. Bergenholtz (eds.), E-Lexicography. The Internet, Digital Initiatives and Lexicography (pp. 55-70). Bloomsbury Academic.

Tarp, S. (2013). Necesidad de una teoría independiente de la lexicografía: El complejo camino de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 53, 110-158. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v56.43869

Tarp, S. (2019) La ventana al futuro: despidiéndose de los diccionarios para abrazar la lexicografía. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 2(2), 5-36. https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.1

Publicado

2024-07-24

Número

Sección

Artículos sección lexicografía

Cómo citar

Marco Martínez, L. (2024). La evolución de la lexicografía pedagógica desde los años 90  hasta el entorno digital: un análisis de materiales en abierto. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 7(2), 7-32. https://doi.org/10.17561/rilex.7.2.8794