La enseñanza del léxico en español de los negocios
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.7.3.8970Palabras clave:
adquisición del léxico, español como lengua extranjera, español para fines específicos, diseño de materialesResumen
El estudio presente se adentra en el tratamiento que el léxico puede tener en el área de la enseñanza del Español para Fines Específicos (EFE, en adelante). La enseñanza del léxico es un área de vital importancia en la enseñanza del español como lengua extranjera. Dicha disciplina está caracterizada por una determinada divergencia que separa, entre otras cuestiones, la enseñanza del español como lengua extranjera desde una perspectiva generalista en contraposición a una perspectiva orientada a la enseñanza de dicha lengua para fines específicos.
En este artículo se pretende dotar al lector de algunas directrices clave para la toma de decisiones de la terminología léxica a la que nos enfrentamos en la elaboración y diseño de una unidad didáctica o situación de aprendizaje. Para ello, se analizarán los factores esenciales que se desprenden de documentos de referencia tales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, en adelante), junto con su volumen complementario.
La cuestión que emerge en esta área de la enseñanza del léxico con fines específicos se encamina a determinar dos cuestiones esenciales. La primera está relacionada con los criterios a usar para determinar una selección léxica, la cual debe ir en correlación con la cuestión temática de la unidad. El segundo factor a determinar, para plantearnos cuestiones léxicas en la enseñanza del español para fines específicos, está relacionado con la elaboración de una plantilla que permita elaborar una terminología enmarcada en un tema determinado de una situación de aprendizaje. En otras palabras, la enseñanza del léxico con fines específicos se centra en dos aspectos esenciales:
- Criterios para la selección léxica: La selección debe estar correlacionada con la temática de la unidad.
- Plantilla para la elaboración de terminología: La plantilla debe permitir crear unas categorías descriptivas, enmarcadas que sirvan de guía para la elaboración de las listas de palabras.
La importancia de esta investigación se basa en ofrecer una línea de creación de materiales basados en el desarrollo del léxico en el campo de la enseñanza del español para fines específicos. Dicho objetivo se asienta en establecer unas temáticas relacionadas con el mundo de los negocios para que, a partir de dichas temáticas, se puedan establecer una guía de creación de unidades léxicas que enriquezcan las diferentes competencias que un alumnado determinado deba desarrollar. Además de los parámetros ofrecidos por el MCER a través de las categorías descriptivas y el contexto externo de uso, en este estudio se pretende ofrecer otros parámetros y criterios complementarios tales como los encuentros, la frecuencia, etc.
Descargas
Referencias
Alcaráz Varó, E. (2000). El Inglés Profesional y Académico. Alianza Editorial
Bueno Lajusticia, M.ª R. (2003). Lenguas para Fines Específicos en España a través de sus publicaciones. (1985-2002). Proyecto Córydon.
Cervero Chamorro, M.ª J. & Pichardo Castro, F. (2000). Aprender y enseñar vocabulario. Edelsa
Ciapusco, E. (2007). Genres et families de genres: apports pour láacquisition de la competence genériqué dans le domaine académique. Etudes de Linguistique Appliquée, 148, 405-416. https://doi.org/10.3917/ela.148.0405
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Anaya.
Dudley-Evans, T. & St John, M. (1998). Developments in ESP: A Multi-Disciplinary Approach. Cambridge University Press.
García Santa-Cecilia, A. (1995). El currículo de español como lengua extranjera: fundamentación metodológica, planificación y aplicación. Edelsa.
Gómez de Enterría, J. (2007). La enseñanza del español con fines específicos. En Lacorte, M. (coordinador), Lingüística Aplicada del Español (pp. 149-181). Arco Libros.
Gómez de Enterría, J. (2009) El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Arco Libros.
Iriarte, E. & Núñez, E. (2009). Empresa Siglo XXI: el español en el ámbito profesional. Edinumen
Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Ariel.
Instituto Cervantes. (s.f). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
Martín Peris, E., Sabater, M.ª L. & García Santa-Cecilia, Á. (2012). Guía para el diseño de currículos especializados. Instituto Cervantes.
OpenAI. (2024). ChatGPT. Consultado el 02/05/2024. https://www.openai.com/
Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones universitarias de Valparaiso.
Pellicer-Sánchez, A. (2017). Learning L2 collocations incidentally from reading. Language Teaching Research, 21(3), 381-402. https://doi.org/10.1177/1362168815618428
Peters, E. (2014). The effects of repetition and time of post-test administration on EFL learners’ form recall of single words and collocations. Language Teaching Research, 18 1, 75-94. https://doi.org/10.1177/1362168813505384
Richards, J. C. (2001). Curriculum development in language teaching. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667220
Sanz Álava, I. (2007). El Español Profesional y Académico en el aula universitaria. Tirant lo Blanch.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Emilio Iriarte Romero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).