«Versos muy extravagantes, divertidos y fabulosos»:
hacia un análisis de la sátira y lo burlesco en los impresos populares de Vanegas Arroyo
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.v12.6819Palabras clave:
Divertimentos, sátira, burlesco, imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, personajes animalesResumen
Entre los divertimentos publicados por Antonio Vanegas Arroyo se hallan cuatro hojas volantes con personajes animales, donde se distinguen los elementos satíricos y burlescos, como los personajes animales con características y comportamientos humanos, así como por ejemplo el disfraz y el diálogo. Estos rasgos poéticos son relevantes para mostrar cómo en estos impresos abordan problemáticas sociales apremiantes para los lectores/videntes/oidores de la época.
Descargas
Referencias
AYALA BLANCO, Fernando (2010): «La caricatura política en el Porfiriato», Estudios políticos (México), 21, pp. 63-82. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2010.21.24147
AZUELA, Cristina y SULE, Tatiana (2013): La dama, el marido y los intrusos. Antología de relatos medievales franceses de las Cent Nouvelles nouvelles, México, UNAM.
BAJTIN, Mijail (1998 [1965]): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Editorial.
BAUMAN, Richard (1984): Verbal Art as Performance, Long Grove, Waveland Pr Inc.
BENALMOCAFFA, Abdalá (2008): Calila y Dimna, Madrid, Alianza.
BERGSON, Henri (2008): La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico, Madrid, Alianza Editorial.
BERISTÁIN, Helena (2013): Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa.
BONILLA, Helia (2017): «Antonio Vanegas Arroyo: el impacto de un editor popular en el porfiriato», En Colección Chávez-Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo un editor extraordinario, Mariana Masera (coord.), México, UNAM, pp. 61-105.
BOTREL, Jean-François (2000): «El género de cordel», En Palabras para el pueblo. Aproximación a la literatura de cordel, Madrid, CSIC, pp. 41-69.
BOTREL, Jean-François (2007): La construcción de una nueva cultura del libro y del impreso en el siglo XIX, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
CAMPOS, Araceli (2012): «Oraciones mágicas de México. Impresos populares», Revista de Literaturas Populares, XII-2, pp. 327-344.
CAMPOS, Rubén M. (1929): El folklore literario en México, México, SEP.
CARRANZA VERA, Claudia (2014): De la realidad a la maravilla. Motivos y recursos de lo sobrenatural en Relaciones de Sucesos hispánicas (s.VII), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.
CARRIZO, Juan Alfonso (1926): Antiguos cantos populares argentinos: (Cancionero de Catamarca), Buenos Aires, Impresos Silla Hermanos.
CARRIZO, Juan Alfonso (1933): Cancionero popular de Salta, Buenos Aires, A. Baiocco y Cia. Editores.
CARRIZO, Juan Alfonso (1934): Cancionero Popular de Jujuy, Tucumán, Miguel Violento.
CARRIZO, Juan Alfonso (1942): Cancionero popular de La Rioja. Tomo II, Buenos aires, A. Baiocco y Cía. Editores.
CASTILLO MARTÍNEZ, Cristina (2007): «Canciones disparatadas de la provincia de Guadalajara: supervivencias modernas de la lírica popular del Siglo de Oro», Culturas Populares. Revista Electrónica, 4, 1-12.
CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain (1986): Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder.
COSÍO VILLEGAS, Daniel (coord.) (1994): Historia general de México, II, México, El Colegio de México.
CUÉLLAR, Donají (2007): «“Pájaros de cuenta”: caracterización de un personaje». En La copla en México, Aurelio González (ed.), México, El Colegio de México, pp. 73-93. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn07z8.7
DARNTON, Robert (2018): La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica.
DEYERMOND, Alan (2005): «La literatura oral en la transición de la Edad Media al Renacimiento», Acta poética, 26, pp. 29-50. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2005.1-2.162
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2014, 23ª edición). URL: <https://dle.rae.es/>.
DÍAZ VIANA, Luis (2001): Palabras para el pueblo, II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
DÍAZ VIANA, Luis (2020): Los guardianes de la tradición, México, UNAM.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (2009): «De métrica burlesca”, En Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, Ignacio Arellano Ayuso, Antonio Lorente Medina (coord.), Madrid, Iberoamericana, pp. 77-92. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964560322-006
EISENSTEIN, Elizabeth L. (2010): La imprenta como agente de cambio, México, Fondo de Cultura Económica.
FASQUEL, Samuel (20139: «Aproximación al ethos del locutor burlesco», En Los géneros poéticos del Siglo de Oro, Rodrigo Cacho Casal (ed.), Woodbridge, Tamesis.
FLORES, Enrique (2017): «La nota roja, “golosina caníbal”: de Vanegas Arroyo a Georges Bataille», En Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, Mariana Masera (ed.), Morelia, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM, pp. 310-328.
FRENK, Margit (dir.) (1977): Cancionero folklórico de México, II, México, El Colegio de México.
FRENK, Margit (1982): Cancionero folklórico de México, IV, México, El Colegio de México.
FRENK, Margit (1989): Cancionero folklórico de México, III, México, El Colegio de México.
FRENK, Margit (1994): Charlas de pájaros o las aves en la poesía folklórica mexicana. Discurso, México, Academia Mexicana, UNAM.
FRENK, Margit (2003): Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), II. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.
FRENK, Margit (2005): Entre la voz y el silencio. La lectura en los tiempos de cervantes, México, Fondo de Cultura Económica.
FRENK, Margit (2012): «Cancioncillas dialogadas», Nueva Revista de Filología Hispánica, 1, pp. 61-74. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1087
GOMIS COLOMA, Juan (2015): Menudencias de imprenta. Producción y circulación De la literatura popular (Valencia, siglo XVII), Valencia, Institució Alfons el Magnanim.
LAFAYE, Jaques (2002): Albores de la imprenta. El libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar (siglos XV-XVI), México, Fondo de Cultura Económica.
MARCO, Joaquín (1977): Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX (una aproximación a los pliegos de cordel), Madrid, Taurus.
MARTÍN CRIADO, Arturo (2005): «Romance paródico de “El caracol”», Revista de folklore, 25b, 297, pp. 98-100.
MARTÍNEZ PÉREZ, Antonia (1987): La poesía medieval francesa del “non-sens”: fatraise y géneros análogos, Murcia, Universidad de Murcia.
MASERA, Mariana (2010): «La comicidad y el erotismo en los bailes deshonestos del cancionero virreinal: motivos y recursos poéticos», en Lyra Minima. Del cancionero medieval al cancionero tradicional modero. Aurelio González, Mariana Masera, María Teresa Miaja (eds.), México, COLMEX / UNAM, pp. 177-192. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtcx1.15
MASERA, Mariana, CASTRO PÉREZ, Briseida, GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa, MONROY SÁNCHEZ, Grecia y OLVERA HERNÁNDEZ, Adrián (2017a): «Antonio Vanegas Arroyo: un impresor extraordinario», en Colección Chávez-Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo un editor extraordinario, Mariana Masera (coord.), México, UNAM, pp. 25-59.
MASERA, Mariana (coord.) (2017b): Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, Morelia, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.
MASERA, Mariana (2017c): «“Ahí viene la primavera / sembrando flores”. Los cancioneros impresos: un ejemplo de ensamblaje popular», en Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo. Mariana Masera (ed.), Morelia, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM, pp. 155-179.
MORELOS RODRÍGUEZ, Lucero (2009): «Reseña. A peso el kilo. Historia del sistema decimal en México», Investigaciones Geográficas, 69, pp. 132-135.
NAVA, Gabriela (2005): «El disparatado humor carnavalesco en la lírica popular mexicana», Acta Poética, 26, pp. 373-398. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2005.1-2.175
NAVA, Gabriela (2013): Los tres rostros de la plaza pública en el Quijote, México, UNAM.
NEGRÍN, Edith (2017): «Vislumbres de Emiliano en hojas de papel volando», en Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo. Mariana Masera (ed.), Morelia, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM, pp. 222-254.
PALAFOX, Eloísa (1998): Las éticas del exemplum. Los castigos del rey don Sancho IV, El conde Lucanor y el Libro del buen amor, México, UNAM.
PEDROSA, José Manuel (1995): Las dos sirenas y otros estudios de literatura tradicional, Madrid, Siglo XXI.
PEDROSA, José Manuel (1996): «Borges y la retórica del disparate: fuentes y correspondencias medievales, renacentistas y folclóricas de El Aleph», DICENDA, Cuadernos de Filología Hispánica, 14, pp. 215-233.
PEDROSA, José Manuel (2002): Bestiario. Antropología y simbolismo animal, Madrid, Medusa.
PEDROSA, José Manuel (2017a): «Apuros de un cazador. Corrido moderno mexicano: coplas de disparates, mentiras de cazadores y pliegos de cordel», en Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, México, UNAM, pp. 329-364.
PEDROSA, José Manuel (2017b): “La fábula del león que llamó con halagos al burro a su corte, para matarlo y comérselo, en el Libro de buen amor (celada xxx)”, en El romance del caballero al que la muerte aguardaba en Sevilla: historia, memoria y mito, Pedro Piñero Ramírez y José Manuel Pedrosa, México, Frente de Afirmación Hispanista, pp. 487-494.
PEDROSA, José Manuel (2022). «Variaciones orales sobre ‘Los nombres y cualidades de las damas’. Improvisación, tradición y legado clásico». Gazeta de Antropología, 38 (1). URL: <http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5654#edn5>. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.72374
PERIÑÁN, Blanca (1979). Poeta ludens disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII, Pisa, Giardani.
PIMENTEL, Luz Aurora (1998): El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa, México, UNAM / Siglo XXI Editores.
POESÍA POPULAR ANDINA. ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA, CHILE (1982): eds. Abdón Ubdía, Mario Razetto, Dirección Iadap Sede Nacional Bolivia y Manuel Dannemann, Quito, Instituto Andino de Artes Populares.
PUERTO MORO, Laura (2021): «Hacia un estudio comparativo de pliegos poéticos en castellano y en catalán (s. XVI): tradiciones materiales, temáticas e iconográficas (con un Apéndice sobre las figurillas celestinescas)», en Literatura popular impresa en la Península Ibérica durante los Siglos de Oro: transmisión, textos, prácticas y representaciones (anejo 4), coord. Laura Puerto Moro (coord.), Boletín de Literatura Oral, pp. 15-54. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6691
PROPP, Vladimir (2008): La morfología del cuento, México, Colofón.
RAMÍREZ CASTAÑÓN, Montserrat (2010): «Antroponimia femenina en la antigua lírica popular hispánica», en Expresiones de la cultura y el pensamiento medievales, Lilian von der Walde Moheno, Concepción Company y Aurelio González (eds.), México, El Colegio de México / UNAM / UAM, pp. 249-269.
REYZÁBAL, María Victoria (1998): Diccionario de términos literarios (A-N),Segunda ed., I, Madrid Acento.
REYZÁBAL, María Victo (1998): Diccionario de términos literarios (O-Z), Segunda ed., II, Madrid, Acento.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Yliana (2018): «Textos para ver, o de los lectores de a Centavo. El caso de Posada y Vanegas Arroyo», en Miradas efímeras. Cultura visual en el siglo XIX. Cecilia rodríguez Lehmann y Nathalie Bouzaglo (coords.), Chile, Editorial Cuarto Propio, pp. 103-128.
RODRÍGUEZ VALLE, Nieves (2005): «El coyote en la literatura de tradición oral», Revista de Literaturas Populares, 1, pp. 79-113.
RUBIO ÁRQUEZ, Marcial (2006): «Testamentos poéticos burlescos: hacia la definición de un subgénero literario popular», en La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas & temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría. Pedro Manuel Cátedra García (dir.), Eva Belén Carro Carbajal (ed. lit.), Laura Mier Pérez (ed. lit.), Laura Puerto Moro (ed. lit.), María Sánchez Pérez (ed. lit.), pp. 241-251.
RUIZ, Juan (2016): Libro del buen amor, G. B. Gybbon-Montypenny (ed.), Madrid, Castalia. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400870967
S/A (1979): Renart el zorro, Luis Zapata y Angelina Martín del Campo (trad.), México, Premia editora (La nave de los locos).
SANTAMARÍA, Francisco J. (2005): Diccionario de mejicanismos, México, Porrúa.
STEINER¸ George (2012): La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan, México, Fondo de Cultura Económica / Ediciones Siruela.
UTHER, Hans-Jörg (2004): The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson, Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia / Academia Scientiarum Fennica.
VILLEGAS, Marcelino (2008): «Prólogo», en Calila y Dimna, Madrid, Alianza.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).