Archivos

  • Número extraordinario, 5 (2022)

    Vol. extraordinario 5 (2022). El Romancero ibérico, puente entre España y Portugal (siglos XV-XXI). Coord. Sandra Boto y Clara Marías

    Este número monográfico pretende poner de relieve las seculares relaciones entre España y Portugal en el campo del Romancero. Aunque la presencia del romancero antiguo hispánico en Portugal se conoce fundamentalmente a través de las citas estudiadas por Carolina Michaëlis de Vasconcelos (1907-1909), que se han ampliado a día de hoy, resulta indiscutible su éxito en la tradición oral antigua. Del mismo modo, se conoce un conjunto de autores portugueses de los siglos XV-XVII que trataron de componer romances, sobre todo en castellano. Tal es el caso de Gil Vicente, Luís de Camões, Rodrigues Lobo o D. Francisco Manuel de Melo, por poner algunos ejemplos. Pero si algún romance de Gil Vicente ha logrado tradicionalizarse y penetrar en la oralidad pan-hispánica, es cierto que los romances nuevos compuestos por autores portugueses (ya sean moriscos, pastoriles, burlescos o religiosos) no tuvieron la misma fortuna. En cualquier caso, el romancero antiguo que entró en la memoria de las comunidades ha seguido su vida oral hasta la actualidad. Tras un hiato correspondiente al siglo XVIII, la situación con respecto a su pervivencia y salvaguarda dio un vuelco en los albores del XIX. Tras ocuparse los portugueses de forma pionera de rescatar la memoria del romancero tradicional en el marco de la ideología romántica, especialmente gracias a la labor de Almeida Garrett, la tradición oral moderna portuguesa cuenta a día de hoy con un impresionante corpus de más de 10.000 versiones atesoradas en el Archivo del Romancero en Lengua Portuguesa, lo que contrasta con la ausencia de versiones antiguas en portugués impresas o manuscritas en los siglos XV-XVII, aunque este hecho puede deberse a la vigencia del castellano como idioma poético preferente de la poesía narrativa en este país. Por todo ello, los artículos aquí publicados discuten estas y otras peculiaridades que plantean los intercambios ibéricos proporcionados por el Romancero.

  • Anejo 7 (2022): Davide Ermacora, Monstrous animal siblings in Europe. From the frater Salernitanorum to the sooterkin

    Los informes de mujeres que dan a luz a un bebé junto con un animal (sapo, ratón, pájaro, etc.) están documentados en Europa desde el 1100 en adelante: las tradiciones más importantes son el frater Salernitanorum y el sooterkin. A lo largo de los siglos, los autores generalmente han intentado explicar los hermanos animales monstruosos a la luz del conocimiento médico contemporáneo. El presente trabajo compara al frater Salernitanorum medieval con el posterior sooterkin e investiga ambos en términos histórico-folclóricos. Se argumenta que es importante comprender las tradiciones de nacimientos monstruosos no solo a la luz de la historia médica, sino como creencias y narraciones compartidas activamente a través de actos de comunicación. A este propósito, este trabajo se basa tanto en la historia de la medicina como en los estudios del folclore.

  • Vol. extraordinario 4 (2021). Literatura popular impresa en la Península Ibérica durante los Siglos de Oro: transmisión, textos, prácticas y representaciones. Coord. Laura Puerto Moro

    La decena de artículos que integran este volumen monográfico pretenden contribuir a la compresión del entramado de la literatura popular impresa en la Península Ibérica durante los Siglos de Oro a partir de algunas cuestiones clave: interrelación entre tradición «mayor» y «menor», géneros fundamentales, materialidad, usos y funciones de los impresos, creación y transmisión de los textos, o confluencia y tensión en el medio entre vectores de dirigismo socio-político y subversivos, sin olvidar el entrelazamiento de tradiciones literarias e iconográficas que lo configuran. Se atiende a todo ello desde la vocación transfronteriza requerida por este campo de estudio y dentro siempre de la amplia acepción del término «popular» en la Edad Moderna.

  • Anejo 6 (2021)

    Anejo 6 (2021): María Jaén Castaño, Literatura y cultura de tradición oral de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta (Ávila)

    Este trabajo presenta una recopilación de literatura de tradición oral de varias localidades de la comarca abulense de El Barco de Ávila-Piedrahíta (Mercadillo, El Mirón, Aldealabad del Mirón, Arevalillo, Martínez, Pascualcobo, Collado del Mirón y Becedillas), que apenas ha sido explorada desde el punto de vista de su patrimonio tradicional.

    El corpus de materiales que se presenta en este libro se distingue de otras recopilaciones realizadas en la comarca por su carácter totalizador, puesto que atiende prácticamente a todos los géneros de la literatura de tradición oral, y por el modo sistemático y riguroso con que se ha realizado la encuesta y la edición filológica de los textos, que incluye informaciones lingüísticas, etnográficas y sociales que resultan necesarias para comprender el contexto cultural en el que se encuadran.

    El corpus se acompaña del estudio de una selección de textos que realza el valor y la riqueza de los materiales registrados, con identificación de las fuentes y las concordancias con otras versiones y con referencia a los catálogos nacionales e internacionales de literatura oral. El trabajo incluye también un glosario.

  • Anejo 5 (2020)

    Anejo 5 (2020): Miriam Pimentel García, Catálogo-índice de romances y canciones narrativas de tradición oral

    Este Catálogo-índice nace con el objetivo de clasificar y dar a conocer el saber romancístico español, incluyendo también los resultados de las encuestas que se han realizado recientemente. Además, hemos pretendido dar el sitio que se merece en los estudios de la tradición oral a la tan denostada copla de ciego, clasificando sistemáticamente aquellas versiones de romances inéditos que han aparecido en los últimos proyectos de investigación. Queremos, pues, que este Catálogo se convierta en una invitación a hablar con nuestros mayores, los últimos eslabones de un saber milenario, pero también que sirva para incitar a la recuperación y publicación de aquellos registros y estudios sobre el romancero que aún permanecen inéditos.

  • Anejo 4 (2020): Agustín Rodríguez Hernández, La topada de poetas

    El presente trabajo analiza una expresión de literatura de tradición oral de México: el huapango arribeño. La zona de influencia de esta tradición es la Zona Media de San Luis Potosí y la Sierra Gorda que abarca los estados de Guanajuato y Querétaro. Como eje central del análisis se encuentra la topada entre don Cándido Martínez y don Agapito Briones que se llevó a cabo el 16 de diciembre de 1987 en Villa Juárez, San Luis Potosí con motivo de un aniversario ejidal.

  • Anejo 3 (2020): Carlos Ginés Orta, La literatura grotesca en Europa (siglos XVI-XX)

    La literatura grotesca en Europa (siglos XVI-XX) es un estudio sobre la estética del grotesco en la literatura. Este libro ayuda a responder a la pregunta: ¿Qué es exactamente eso que llamamos "grotesco", esa estética que fascina y que domina todas las artes, no solamente las pictóricas, sino también las literarias, fotográficas, cinematográficas, gráficas, etc.? El trabajo se centra en el grotesco literario (y más exactamente, en la literatura europea), cuyo estudio es relativamente reciente, pero también hay alguna referencia a otras expresiones artísticas (pintura, cine, escultura…). El corpus literario que se usa va desde el siglo XVI hasta el siglo XX, de la Península Ibérica a Rusia.

  • Dictons et Traditions

    Anejo 2 (2020): Francisco Moscoso García, Dictons et Traditions. Littérature orale et Orientalisme catholique dans le Sahara algérien (1926-1975)

    Edición y presentación de los textos etnográficos recopilados por el P. Yves Alliaume entre 1926 y 1975 en el Sahara argelino. Proceden de la Biblioteca del «Centro Cultural y de Documentación del Sáhara» (Ghardaïa, Argelia). El trabajo del padre Alliaume se divide en veintisiete dosieres que comprenden trescientos diez temas. Cada uno de ellos contiene diferentes textos: diálogos entre el Padre Alliaume y la gente, doctrina musulmana, cuentos populares, historias, acertijos, textos del Evangelio, lecciones morales, expresiones y textos etnográficos en general. Esta edición está precedida por el índice de los fascículos y los temas. Al final, hemos añadido once apéndices y un glosario dividido en categorías de palabras que serán de ayuda al investigador.

  • Lyra Minima

    Vol. extraordinario 2 (2019). Lyra Mínima: entre la historia, la literatura y la antropología. Estudios en homenaje a Margit Frenk. Coord. Mariana Masera

    El presente volumen propone, desde una perspectiva interdisciplinaria —que incluye, entre otras, la historia, la literatura y la antropología—, una aproximación distinta sobre la lyra minima a través del tiempo y en amplias geografías. Además, se suman a ello propuestas originales que utilizan las nuevas tecnologías digitales para su análisis.

  • Anejo 1 (2017): Agustín Clemente Pliego, José Manuel Pedrosa, Literatura de cordel y cultura popular: alegorías de la miseria y de la risa, entre los siglos XIX y XX

    Edición facsimilar y amplio estudio crítico de una selección de cincuenta textos de una colección de pliegos de cordel de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX que ha sido custodiada hasta hoy por una familia de Castellar de Santiago (Ciudad Real). Se analiza el proceso de compilación de la colección, que inició el carpintero y poeta popular José María López Ciórraga (nacido en 1865) y continuó su hija Adriana. Se recuperan también los papeles manuscritos, con anotaciones de poesía popular, que dejó José María. Y se hace un profundo análisis literario, sociológico y antropológico de varios de los pliegos, con el fin de poner de relieve, sobre todo, su esencia de poesía de parodia, disidencia y crítica social y política.

1-16 de 24