El romance de La bastarda y el segador (0161) entre Portugal y España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra5.7130

Palabras clave:

bastarda, segador, romancero, erotismo, España, Portugal

Resumen

Tras haber abordado en estudios anteriores el análisis de las variantes más representativas del romance de La bastarda y el segador en la tradición panhispánica, este artículo pretende comparar exhaustivamente las diferencias y similitudes existentes entre tradición oral portuguesa, muy rica en este tema romancístico, y la española. Para ello, al corpus de casi un centenar de versiones recopilado previamente, en el que solo constaban doce recitaciones lusas, se han añadido en esta ocasión todas las fichas del romance disponibles en la base de datos romanceiro.pt, que ascienden a un total de setenta y ocho. En definitiva, el amplio análisis propuesto, que se centrará específicamente en cada uno de los segmentos discursivos en los que se puede subdividir el romance, mostrará el estrecho diálogo existente entre estas dos tradiciones romancísticas y cómo, a pesar de ello, cada una de ellas ofrece variantes del texto independientes y originales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALONSO Hernández, José Luis (1990): «Claves para la formación del léxico erótico», Edad de Oro, 9, pp. 7-18.

ARMISTEAD, Samuel G. y SILVERMAN, Joseph H. (1979): Tres calas en el romancero sefardí (Rodas, Jerusalén, Estados Unidos), Madrid, Castalia.

BAJTIN, Mijail (1974): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral Editores.

BLASCO, Javier y RUIZ URBÓN, Cristina (2020): Vocabulario del ingenio erótico en la poesía española de los Siglos de Oro. Eros & Logos, Berlin, Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b17292

CATALÁN, Diego (1984): Teoría general y metodología del romancero pan-hispánico. Catálogo general descriptivo, Madrid, Seminario Menéndez-Pidal.

CATALÁN, Diego (1969): La flor de la marañuela. Romancero general de las Islas Canarias, I, Madrid, Seminario Menéndez Pidal.

CORREAS, Gonzalo (1924): Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes: en que van todos los impresos antes y otra gran copia que juntó el maestro Gonzalo Correas, Madrid, Tip. de la “Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos”, URL: <http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000075083>.

DANNEMANN, Manuel (1995): Tipos humanos en la poesía folclórica chilena, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

DÉBAX, Michelle (1989): «“Cogiendo rosas y lirios”. ¿Erotismo codificado?», en Eros literario. Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense en diciembre de 1988, Covadonga López Alonso, Juana Martínez Gómez, José Paulino Ayuso, Marcos Roca y Carlos Sainz de la Maza (coords.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 31-44.

DIAS MARQUES, J. J., SIRGADO, Ana y ARAÚJO, Teresa (2019): Romances Tradicionais do Distrito de Bragança, Lisboa, IELT, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade NOVA de Lisboa.

DÍAZ ROIG, Mercedes (1990): Romancero tradicional de América. México, D.F., Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w80m

FERRÉ, Pere (2000): «4. O romanceiro português no ámbito do romanceiro pan-hispânico», en Romanceiro português da tradiçao oral moderna. Versões publicadas entre 1828 e 1960. I volume, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, pp. 53-64.

FERRÉ, Pere (coord.) y BOTO, Sandra (ed.) (2013-): Arquivo do Romanceiro em Português. URL: <https://arquivo.romanceiro.pt>.

GARCÍA REIDY, Alejandro (2017): “Eros y oros, o el intercambio sexual en la poesía erótica de los Siglos de Oro”, en “En la concha de Venus amarrado”: erotismo y literatura en el Siglo de Oro, Patricia Marín Cepeda (ed.), Madrid, Visor, pp. 27-60.

GARRET, Almeida (1851): Romanceiro, Vol III, Lisboa, Prensa Nacional.

GARROTE BERNAL, Gaspar (2020): Con dos poéticas, teoría historicista de la literatura sexual española, Valladolid: Editorial Agilice Digital.

GRUP DE RECERCA FOLKLÒRICA D’OSONA y Salvador Rebés (2002), Cançons tradicionals catalanes recollides per Jacint Verdaguer i acompanyades amb enregistraments del GRFO, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

JAQUETTI, P. et al. (1997), Obra del cançoner popular de catalunya, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1953): Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), II, Madrid, Espasa Calpe.

MILÁ Y FONTANALS, MANUEL (1882), Romancerillo catalán. Canciones tradicionales, Barcelona, Librería de D. Álvaro Verdaguer.

NASCIMENTO, Braulio do (1972): “Eufemismo e Criação Poética no Romanceiro Tradicional”, en 1er Coloquio internacional. El romancero en la tradición oral moderna, Madrid, Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Rectorado de la Universidad de Madrid, pp. 277-296.

PEDROSA, José Manuel (2011a): «El amante, la puerta y la lluvia: la balada hispánica de La mujer engañada, el pahkaru indio del Sumba y el tópico poético del paraklausithyron», Acta Poética, 32. 1, pp. 151-204. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2011.1.361

PELAY BRIZ, FRANCESCH (1871), Cansons de la terra, vol. III, Barcelona, Libreteria D’Alvar Verdaguer.

PETERSEN, Suzanne H. (2000-): Pan-Hispanic Ballad Project, University of Washington. URL: <https://depts.washington.edu/hisprom/>.

PIQUERO, Álvaro (2021): La imaginería en la poesía erótica de los Siglos de Oro, Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral.

PIQUERO, Álvaro (2020a): «El romance de La bastarda y el segador a la luz de sus variantes», Revista de Filología Española, 100.2, págs. 443-470. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2020.016

PIQUERO, Álvaro (2020b): «Erotismo y creación poética en La bastarda y el segador», en ‘Viejos son, pero no cansan’. Novos Estudos sobre e o Romanceiro, Sandra Boto; Jesús Antonio Cid y Pere Ferré (coords.), Coimbra – Madrid – Faro – Lisboa, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal”, Centro de Investigação em Artes e Comunicação, Centro de Literatura Portuguesa e Instituto de Estudos de Literatura e Tradição, pp. 439-455.

SALAZAR, Flor y VALENCIANO, Ana (2007): “El compromiso del ‘corrector’ en la divulgación escrita de los romances de tradición oral moderna”, en Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, pp. 1189-1216.

THOMSON, Stith (1955-1958): Motif-Index of Folk-Literature: A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books, and Local Legends, Indiana, Bloomington.

VASVÁRI, Louise O. (1990): «“Chica cosa es dos nuezes”: Lost Sexual Humor in the Libro del Arcipreste», Revista de Estudios Hispánicos, 24 (1), pp. 1-22.

VASVÁRI, Louise O. (1988): «Vegetal-Genital Onomastics in the Libro de Buen amor», Romance Philology, 42 (1), pp. 1-29.

VASVÁRI, Louise O. (1983): «La semiología de la connotación. Lectura polisémica de “Cruz cruzada panadera”», Nueva Revista de Filología Hispánica, 32 (2), pp. 299-324. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v32i2.552

VÁZQUEZ RECIO, Nieves (2000): Una yerba enconada. Sobre el concepto de motivo en el romancero tradicional, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

VILARMAU, JOSEP M., Xavier Roviró, Jaume Aiats e Ignasi Roviró i Alemany (1997), Folklore del Lluçanès, Prats de Lluçanés: DINSIC, Publicaciones Musicals-Santa Ana.

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Piquero, Álvaro . (2022). El romance de La bastarda y el segador (0161) entre Portugal y España. Boletín De Literatura Oral, 5 ext, 125-147. https://doi.org/10.17561/blo.vextra5.7130