Relevancia de la tradición oral en la narración oral urbana contemporánea.
Investigación de campo en Argentina y España
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.v13.7435Palabras clave:
narración oral, repertorio, tradición oral, revitalización, estudio de fuentesResumen
El artículo se propone analizar la relación que con el relato de tradición oral tienen las narradoras y narradores «urbanos y contemporáneos» (profesionales que durante las últimas décadas han visibilizado la práctica de la narración en diferentes espacios culturales y educativos) que residen en Argentina y España. Se atiende al grado de presencia que tienen los relatos de tradición oral en los repertorios y a los modos en que son transmitidos y seleccionados, con especial atención al carácter de las fuentes. Ello nos lleva a profundizar en la consideración que este material tiene dentro de la profesión y a plantear si la narración de estos relatos en un contexto urbano y contemporáneo implica su revitalización.
Descargas
Referencias
ALBA, Carlos (s.f): «Carlos Alba», AEDA. La asociación. Cuentistas. URL: <https://www.narracionoral.es/index.php/es/la-asociacion/miembrosn/socio/79>
ANDÉVALO (S.F): Un Andévalo de Cuentos, Diputación de Huelva, URL: https://unandevalodecuentos.com/pagina-ejemplo/
ATIENZA VALIENTE, Salvador (2020): Entrevistas al Gremio de Narración Oral de Andalucía (material no publicado).
ATIÉNZAR GARCÍA, María del Carmen (2017): «La narradora tradicional en su contexto: Memoria, tradición y arte narrativo», en Mujeres de palabra: género y narración oral en voz femenina, Marina Sanfilippo, Helena Guzmán y Ana Zamorano (coord.), Madrid, UNED, pp. 33–48.
BENJAMIN, Walter (1973): «El narrador», Revista de Occidente, 29.1, pp. 301–333.
BETTELHEIM, Bruno ([1976] 1977): Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona, Crítica.
BRUNO, Pep (2011): «Narradores profesionales y tradición», Tierra oral (blog). URL: <https://tierraoral.blogspot.com/2011/03/narradores-profesionales-y-tradicion.html>
BRUNO, Pep (2011b): «Los nuevos narradores: los pioneros, segunda generación y un oficio consolidado», La página de Bruno (blog). URL: <https://www.pepbruno.com/index.php?option=com_content&view=article&id=438:los-narradores-orales-los-pioneros&catid=44&Itemid=68&lang=es>
BRUNO, Pep (2020): «Conclusiones: 10 años después (2010-2020)», La página de Bruno (blog), URL: <https://www.pepbruno.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1679:conclusiones-diez-anos-despues-2010-2020&catid=44&lang=es&Itemid=68>
BRUNO, Pep (2021): «Qué cuentan los narradores y narradoras contemporáneos», La página de Bruno (blog). URL: <https://www.pepbruno.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1724:que-cuentan-los-narradores-y-narradoras-contemporaneos&catid=45&lang=es&Itemid=69>
CARBALLEIRA, Paula (2016): «Cuento luego existo. Posible panorama de la narración oral en Galicia», AEDA, URL: <https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-seleccionados/1242-cuento-luego-existo-posible-panorama-de-la-narracion-oral-en-galicia>
CARBALLEIRA, Paula (2019): «Por qué seguir contando cuentos tradicionales» [Entrevista], El Aedo 9: Narración oral y cuento popular. Valor y vigencia de la tradición oral, AEDA. <https://narracionoral.es/index.php/es/documentacion-relevante/revista/el-aedo-9-pdf/detail>
CARMELO, Luis Correia (2017): Narração oral: uma arte performativa [tesis de doctorado], Universidade do Algarve. URL: <https://sapientia.ualg.pt/handle/10400.1/9006>
DÍAZ G. VIANA, Luis (2007): «Reflexiones antropológicas sobre el arte de la palabra: folklore, literatura y oralidad», Revista Signa, 16, pp. 17–33. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol16.2007.6148
FINNEGAN, Ruth (2003): «Orality and literacy: epic heroes of human destiny?», International Journal of Learning, 10, pp. 1551–1560.
GARRALÓN, Ana (2019): «Lavar antes de leer», El Aedo 9: Narración oral y cuento popular. Valor y vigencia de la tradición oral, AEDA. <https://narracionoral.es/index.php/es/documentacion-relevante/revista/el-aedo-9-pdf/detail>
GARZÓN CÉSPEDES, Francisco (1995): «Oralidad, narración oral y narración oral escénica», Fall 69. URL: <https://journals.ku.edu/index.php/latr/article/download/1081/1056>
GONZÁLEZ TEMPRANO, Cristina (2017): El sentido de los cuentos en el modelaje cultural y educativo de los ciudadanos, su análisis en la posmodernidad de las primeras décadas del milenio, Madrid, E-Prints Complutense. URL: <https://eprints.ucm.es/id/eprint/49377/>
GONZÁLEZ SANZ, Carlos (2019): «Nuevos tiempos, viejos cuentos: premisas para un debate», El Aedo 9: Narración oral y cuento popular. Valor y vigencia de la tradición oral, AEDA. URL: < https://narracionoral.es/index.php/es/documentacion-relevante/revista/el-aedo-9-pdf/detail>
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel (2006): «Características y géneros de la literatura de tradición oral», Revista de Folklore, 26b (308). URL: <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqg0j9>
HERRERA DOMÍNGUEZ, Hugo (2015): «La Escuela Patagónica de Narración Oral», Boletín nº 36 de AEDA: Panorama de la narración oral en Argentina. URL: <https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-seleccionados/996-la-escuela-patagonica-de-narracion-oral>
INDEC (2010): «Pueblos Originarios», Instituto Nacional de Estadística y Censos. URL: <https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2–21-99>
MAGDALENO, Diego (2021): «Solo aquello que se conoce se puede festejar», El Aedo 11. Narradoras, AEDA, pp. 6–8. URL: <https://narracionoral.es/index.php/es/documentacion-relevante/revista/el-aedo-11/detail>
MATO, Daniel (1990): El arte de narrar y la noción de «literatura oral»: panorama intercultural y problemas epistemológicos, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
MATO, Daniel (1990b): «Interculturalidad y transposición de lenguajes en la constitución y difusión de la “literatura oral”», Escritura, 15, pp. 59–76.
MATO, Daniel (1990c): «Criterios Metodológicos para la Investigación y Reactivación de las Formas Tradicionales del Arte de Narrar», Folklore Americano, 50, pp. 141–154.
MATO, Daniel (1992): Narradores en Acción. Problemas Epistemológicos, Consideraciones Teóricas y Observaciones de Campo en Venezuela, Caracas, Academia Nacional de Historia.
MATO, Daniel (1994): Cómo contar cuentos. El arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales, Caracas, Monte Ávila Editores.
MATO, Daniel y CÓRDOVA, Pía (2017): Cómo contar cuentos. El arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales, ed. actualizada y aumentada, Buenos Aires, Novedades Educativas.
MONTERO, Andrés, CASTILLO, Nicole, BRUNO, Pep, CASTAÑO, Manuel (2021): «Cuentos en bicicleta» [archivo de audio], Iberoamérica de cuento, URL: <https://emilcar.fm/2021/05/15/cuentos-en-bicicleta/>
NOIA CAMPOS, Camiño (2002): Contos galegos de tradicion oral, Vigo, Nigratea.
ONG, Walter J. ([1982] 1999): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica.
ORIOL, Carme (2017): «Cuentos populares con protagonistas activas: La cara más desconocida de la tradición», en Mujeres de palabra: género y narración oral en voz femenina, Marina Sanfilippo, Helena Guzmán y Ana Zamorano (coord.), Madrid, UNED, pp. 17–32.
PADOVANI, Ana (2014): Escenarios de la narración oral. Transmisión y prácticas, Buenos Aires, Paidós.
PALLEIRO, Mª Inés y FISCHMAN, Fernando (coord.) (2009): Dime cómo cuentas. Narradores folklóricos y narradores urbanos profesionales, Buenos Aires, Miño y Dávila. URL: <https://www.redalyc.org/pdf/224/22435824013.pdf>
PEDROSA, José Manuel (2013): «Entrevista a José Manuel Pedrosa», AEDA, URL: <https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/entrevistas/364-entrevista-a-jose-manuel-pedrosa>
PELEGRÍN, Ana ([1984]2008): La aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral, Madrid, Cincel. URL: < https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc9s263>
PRADA-SAMPER, José Manuel de (2021): Narración, memoria y continuidad. Reflexiones sobre oralidad, folcklore y narradores, Guadalajara, Palabras del Cándil.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio ([1989] 2007): Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito, Murcia, Universidad de Murcia. URL: <https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqn6k4V>
ROLNIK, Suely (2002): «Toxicómanos de identidad. Subjetividad en tiempo de globalización», Criterios, 33, La Habana, Casa de las Américas.
SANFILIPPO, Marina (2007): El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985–2005), Madrid, Fundación Universitaria española. URL: < https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc73769>
SANFILIPPO, Marina (2007b): «El narrador oral y su repertorio: tradición y actualidad», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 16, pp, 73–95. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol16.2007.6151
SANFILIPPO, Marina y CANTERO, Natalia (2019): «Los últimos cuentos de Agata Messia recopilados por Giuseppe Pitrè», Boletín de Literatura Oral, 9, pp. 263–290. DOI https://doi.org/10.17561/blo.v9.14
SANFILIPPO, Marina (2022, en prensa): «Los ‘cuentos de largo recorrido’ y la narración oral en el tercer milenio: los casos de Ascanio Celestini e Ignasi Potrony», en El cuento tradicional en la actualidad, Susana Gala (ed.), Valencia, Editorial Tirant Lo Blanch.
SAWYER, Ruth (1957): The way of the storyteller, New York, The Viking Press.
SEVERI, Carlos ([2004]2010): El sendero y la voz. Una antropología de la memoria, Buenos Aires, SB.
SIMONSEN, Michèle (1981): Le conte populaire français, París, Presses Universitaires de France.
SUKACZER, Verónica (26 de marzo de 1995): «Una biblioteca que trabaja con narración oral», La Nación.
UTHER, Hans-Jörg (2004): «Introduction», The types of International Folktales, Vammala, Academia Scientiarum Fennica, pp. 7–15.
URIÉN, Héctor (2019): «Por qué seguir contando cuentos tradicionales» [entrevista], El Aedo 9: Narración oral y cuento popular. Valor y vigencia de la tradición oral, AEDA. URL: <https://narracionoral.es/index.php/es/documentacion-relevante/revista/el-aedo-9-pdf/detail>
VALRIU, Caterina (2018): «Todo está en los cuentos», AEDA. URL: <https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-seleccionados/1380-todo-esta-en-los-cuentos>
VANSINA, Jan (1966): La tradición oral, Barcelona, Labor.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Irene Fernández García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).