El trovo alpujarreño:
“armas de los débiles”, “economía moral” y “bien limitado”
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.v13.7723Palabras clave:
Repentismo, Alpujarra, Scott, Thompson, Foster, Armas de los Débiles, Economía Moral, Bien LimitadoResumen
La costumbre alpujarreña de improvisar versos satíricos es aquí interpretada como un «arma de los débiles, en el sentido de James C. Scott, es decir, una forma de resistencia oblicua y desorganizada que fue útil especialmente durante el franquismo. Fustigando a todo aquel que incumpliera los preceptos de reciprocidad y redistribución, los troveros reivindicaban una «economía moral» (Thompson), típica de un contexto campesino de carestía donde florecía la concepción del «bien limitado» (Foster). Se argumenta que estos tres conceptos, clásicos en ciencias sociales, permiten comprender tanto la utilidad del trovo alpujarreño durante la vigencia del sistema alpujarreño tradicional, como su declive en una economía de libre mercado bajo un estado centralizador, donde disuelven los anclajes de la cultura cortijera, incluyendo la ligazón e interdependencia entre los sujetos, la identificación de las desigualdades en el plano local-comarcal o ciertos modelos masculinos de rebeldía.
Descargas
Referencias
ADAS, Michael (1980): «“Moral Economy” or “Contest State”?: Elite Demands and the Origins of Peasant Protest in Southeast Asia », Journal of social history, 13(4), pp. 521-546. DOI: https://doi.org/10.1353/jsh/13.4.521
ARKUSH, R. David (1984): «“If Man Works Hard the Land Will Not Be Lazy”: Entrepreneurial Values in North Chinese Peasant Proverbs», Modern China 10(4), pp. 461-479. DOI: https://doi.org/10.1177/009770048401000405
BAJTIN, Mijail (1995): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Editorial.
BALOCKAITE, Rasa (2011): «Pleasures of Late Socialism in Soviet Lithuania: Strategies of Resistance and Dissent», Journal of Baltic studies 42(3), pp. 409-425. DOI: https://doi.org/10.1080/01629778.2011.597132
DEL CAMPO, Alberto (2006): Trovadores de repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra, Diputación de Salamanca.
DEL CAMPO, Alberto (2007): «El trovo verde. Poesía improvisada satírico-obscena en la fiesta de la cosecha», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 62(2), pp. 239-258. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i2.41
DEL CAMPO, Alberto (2008): «El certamen fructífero de los sexos. Agricultura, fecundidad y lujuria en la poesía improvisada epitalámica», Confluencia, Revista Hispánica de Literatura y Cultura 23(2), pp. 2-31.
DEL CAMPO, Alberto (2010): «Trovando con Príapo. Para una historia de la sátira obscena en la poesía improvisada hispánica», Hispanófila 158, pp. 21-50. DOI: https://doi.org/10.1353/hsf.2010.0014
DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín (1882): Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la lengua Española. Madrid, Librería de Miguel Guijarro. 15ª Edición. 2 Vols.
FOSTER, George M. (1965): «Peasant society and the Image of Limited Good», American Anthropology, 67, pp. 293-315. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1965.67.2.02a00010
FOSTER, George M. (1965b): «El carácter del campesinado», Revista de psicoanálisis, psiquiatría y psicología 1, pp. 83 -106.
FOSTER, George M. (1974): «La sociedad campesina y la imagen del bien limitado», En L. J. Bartolomé and E. E. Gorostiaga, (eds.) Estudios sobre el campesinado latinoamericano: la perspectiva de la antropología, Ediciones Periferia, pp. 57-90)
GAHMAN, Levi (2020): «Contra Plantation, Prison, and Capitalist Annihilation: Collective Struggle, Social Reproduction, and the Co-Creation of Lifegiving Worlds», The Journal of peasant studies 47(3), pp. 503-524. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2019.1572606
GINZBERG, Eitan (2014): «The Image of the Limited Good: A Lesson on the Striving for Communal and Human Solidarity», GSTF Journal of Law and Social Sciences (JLSS) 4(1), pp. 20-35.
HUGHES, Geoffrey et al. (2019): «Introduction: Ugly Emotions and the Politics of Accusation», Cambridge anthropology 37(2), pp. 1-20. DOI: https://doi.org/10.3167/cja.2019.370202
Improvisación poética y performance. Aspectos antropológicos, literarios y musicales (2022), Gazeta de Antropología, 38(1).
LAURENT, Jane K. (1984): «The Peasant in Italian Agrarian Treatises», Agricultural history 58(4), pp. 565-583.
MAKOVICKY, Nicolette (2018): «Kombinowanie: Agency, Informality, and the Poetics of Self in Highland Poland», The Journal of the Royal Anthropological Institute 24(3), pp. 493-511. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9655.12857
MAUSS, Marcel (2009): Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Katz Editores.
MILLER, William Ian (1995): «Upward Contempt», Political theory 23(3), pp. 476-499. DOI: https://doi.org/10.1177/0090591795023003004
PETROVI, Tanja (2018): «Political Parody and the Politics of Ambivalence», Annual review of anthropology 47(1), pp. 201-216. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102215-100148
REGALADO SANTILLAN, Jorge y GRAVANTE Tommaso (2016): «Acción colectiva y prácticas políticas emergentes en México», Revista de ciencias sociales (San José) pp. 113-154.
RICE, Laura, and HAMDY Karim (2016): «Folk Poetry, Local Knowledge, and Resistance in Tunisia», The journal of North African studies 21(2), pp. 283-300. DOI: https://doi.org/10.1080/13629387.2016.1130940
SARDAN, Jean-Pierre OLIVIER DE (2013): «Embeddedness and Informal Norms: Institutionalisms and Anthropology», Critique of anthropology 33(3), pp. 280-299. DOI: https://doi.org/10.1177/0308275X13490307
SCOTT, James C. (1977): The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia, Yale University Press.
SCOTT, James C. (1985): Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance, Yale University Press.
SCOTT, James C. (1997): «Formas Cotidianas de Rebelión Campesina», Historia Social 28, pp. 13-37.
SIMÉANT, Johanna (2015): «Three Bodies of Moral Economy: The Diffusion of a Concept», Journal of global ethics 11(2), 163-175. DOI: https://doi.org/10.1080/17449626.2015.1054559
THOMPSON, Edward P. (1984). Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Editorial Crítica.
THOMPSON, Edward P. (2000): Costumbres en común, Editorial Crítica.
TOKOFSKY, Peter (2000): «A Tale of Two Carnivals: Esoteric and Exoteric Performance in the Fasnet of Elzach», The Journal of American folklore 113(450), pp. 357-377. DOI: https://doi.org/10.2307/542037
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Manuel Flores Sánchez, Alberto Del Campo Tejedor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).