Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva)

Autores/as

  • Francisco J. Escobar-Borrego Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.v14.8282

Palabras clave:

Romancero musicalizado, literatura oral, cultura popular, memoria colectiva, artes escénicas, Carmen Amaya, Domingo J. Samperio

Resumen

El presente artículo ofrece noticias inéditas sobre la sensibilidad y el interés de Carmen Amaya por el Romancero musicalizado. En este sentido, un texto desconocido hasta la fecha, del que se brinda la edición gracias a los distintos bocetos transmitidos, atesora su lectura interpretativa circunscrita a tres versiones poético-musicales dedicadas al Duque de Alba, Rosalinda y el Conde Olinos. Dicha fuente constituye, en fin, el fruto de un inconcluso proyecto de biografía de su amigo y asesor artístico Domingo J. Samperio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ABENÓJAR SANJUÁN, Óscar (2006): «La metamorfosis en árboles entrelazados: el “Romance del Conde Niño” y la baladística europea», en La metamorfosis en las literaturas en lengua española, Gabriella Menczel y László Scholz (coords.), Budapest, Eötvös József, pp. 11-21.

ACOSTA DÍAZ, Josefa, GÓMEZ LARA, Manuel José y JIMÉNEZ BARRIENTOS, Jorge (eds.), (1997): Poemas y canciones de Rafael de León, con índice selecto de temas y motivos amatorios de Antonio Ramírez de Verger, Sevilla, Alfar, 3ª ed.

APARICIO, Santos Nicolás (2016): «Las variantes alleranas (Asturias) del romance “La muerte del príncipe don Juan”», Revista de folklore, 414, pp. 36-47.

ARMISTEAD, Samuel G. y SILVERMAN, Joseph H. (eds.) (1971): The Judeo-Spanish Ballad Chapbooks of Yacob Abrahám Yoná, Berkeley, University of California Press, pp. 152-173.

BÉNICHOU, Paul (1968a): Creación poética en el Romancero tradicional, Madrid, Gredos.

BÉNICHOU, Paul (ed.) (1968b): Romancero judeoespañol de Marruecos, Madrid, Castalia.

BOIS, Mario (1994): Carmen Amaya o La danza del fuego, Madrid, Espasa Calpe.

CABRERA FRUCTUOSO, María (2021): «Olga Pericet y su “Cuerpo infinito”: entre la tradición y la innovación del baile flamenco a través de la figura de Carmen Amaya», AusArt, 9(2), pp. 179-190. https://doi.org/10.1387/ausart.23084

CARRETERO, Salvador, GARCÍA, Carmen, PORTILLA, Isabel y RIVERO, Francisco (1999-2000): Francisco Rivero Gil (1899-1972), Santander, Museo de Bellas Artes / Ayuntamiento de Santander.

CATALÁN, Diego (1959): «El “motivo” y la “variación” en la trasmisión tradicional del romancero», Bulletin Hispanique, 61(2-3), pp. 149-182. https://doi.org/10.3406/hispa.1959.3623

CATALÁN, Diego (1979a): «El romancero de tradición oral en el último cuarto del siglo XX», en El romancero hoy: nuevas fronteras, Madrid, Universidad Complutense de Madrid / Cátedra Seminario Menéndez Pidal, pp. 217-256.

CATALÁN, Diego (1979b): «Análisis semiótico de estructuras abiertas: el modelo “Romancero”», en El Romancero hoy: poética, Madrid, Universidad Complutense de Madrid / Cátedra Seminario Menéndez Pidal, pp. 231-250.

CATALÁN, Diego (1982): «Hacia una poética del Romancero oral moderno», en Actas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas, Eugenio de Bustos Tovar (coord.), Salamanca, Universidad, vol. I, pp. 283-296.

CATALÁN, Diego (1990): «El campo del Romancero: presente y futuro», en Actas del Congreso Romancero-Cancionero, Enrique Rodríguez Cepeda (coord.), Madrid, José Porrúa Turanzas, vol. I, pp. 1-27.

CATALÁN, Diego (1994a): «Sobre el lenguaje poético del Romancero: la fórmula como tropo», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 567, pp. 25-28.

CATALÁN, Diego (1994b): «El Romancero como campo de investigación», en De balada y lírica, Diego Catalán, Jesús Antonio Cid, Ana Valenciano López de Andújar, Flor Salazar y Beatriz Mariscal Hay (coords.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid / Cátedra Seminario Menéndez Pidal, vol. I, pp. 13-22.

CATALÁN, Diego (1997-1998): Arte poética del Romancero oral: los textos abiertos de creación colectiva, Madrid, Siglo XXI de España.

CATALÁN, Diego (1998): «Permanencia de motivos y apertura de significados: Muerte del príncipe don Juan», en Arte poética del romancero oral. Parte 2: Memoria, invención, artificio, Madrid, Siglo XXI de España / Fundación Ramón Menéndez Pidal, pp. 35-107.

CATALÁN, Diego (2001): El archivo del Romancero: historia documentada de un siglo de historia, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal.

CATARELLA, Teresa y CATALÁN, Diego (1973): «El romance tradicional, un sistema abierto», en El Romancero en la tradición oral moderna, Antonio Sánchez Romeralo (coord.); Diego Catalán y Samuel G. Armistead (dirs.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid / Cátedra Seminario Menéndez Pidal, pp. 181-206.

CENIZO JIMÉNEZ, José (2011): Antonio Mairena: La forja de un clásico del cante flamenco (1909-1983), Córdoba, Almuzara.

CRUCES ROLDÁN, Cristina (2009): «Péinate tú con mis peines». El mundo flamenco de Pastora Pavón, La Niña de los Peines, Córdoba, Almuzara.

CUESTA TORRE, María Luzdivina (1998): «Elementos míticos en el romance del “Conde Olinos”», en Mitos: Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (Investigaciones Semióticas VII) celebrado en la Universidad de Zaragoza del 4 al 9 de noviembre de 1996, Alberto Navarro González, Juan Carlos Pueo Domínguez y Alfredo Saldaña Sagredo (coords.); José Ángel Blesa Lalinde (ed.), Zaragoza, Universidad, vol. II, pp. 123-129.

DÉBAX, Michelle (1998): «Análisis del motivo del poder del canto en tres romances: Conde Arnaldos, Conde Olinos, Gerineldo», en De balada y lírica, Diego Catalán, Jesús Antonio Cid, Ana Valenciano López de Andújar, Flor Salazar y Beatriz Mariscal Hay (coords.), Madrid, Universidad Complutense / Cátedra Seminario Menéndez Pidal, vol. I, pp. 285-298.

DÍAZ-MÁS, Paloma (ed.) (1994): Romancero, con estudio preliminar de Samuel G. Armistead, Barcelona, Crítica.

DÍEZ TORRES, María Isabel (2020): «El flamenco de Pastora Imperio, Carmen Amaya y Lola Flores en las dos versiones de la película María de la O (1936 y 1958)», en La Investigación en danza: MadridOnline 2020, Inmaculada Álvarez Puente, Carmen Giménez Morte, Raquel López Rodríguez, Miriam Martínez Costa y Virginia Analía Soprano Manzo (coords.), Valencia, Ediciones Mahali, pp. 83-85.

DÍEZ TORRES, María Isabel (2021): «De los escenarios de la ópera flamenca al glamour de la gran pantalla: estética y relevancia de lo(s) flamenco(s) en las películas de Angelillo, Carmen Amaya e Imperio Argentina en la República (1934-1936)», en Detrás de la imagen: cine, canción y baile en España, 1931-1959, Inmaculada Matía Polo y Elena Torres Clemente (eds.), Madrid, Ediciones Complutense, pp. 183-194.

ENTWISTLE, William J. (1951): «El Conde Olinos», Revista de Filología Española, 35, pp. 237-248.

ENTWISTLE, William J. (1953-1954): «Second thoughts concerning El Conde Olinos», Romance Philology, 7, pp. 10-18.

ESCOBAR BORREGO, Francisco Javier (2017-2018): «Poética musical, paisaje sonoro y oralidad simbólico-narrativa en el pensamiento estético de Pedro Bacán», Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, 50, pp. 23-80.

ESCOBAR BORREGO, Francisco Javier (2020): «Tone and mood. Intersecciones musicales, tonalidades emocionales: diálogo analítico con Dorantes desde los estudios culturales», La musa y el duende. Revista Internacional de Flamenco, 25, pp. 57-97.

ESCOBAR BORREGO, Francisco Javier (2022): «Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)», Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 40, pp. 113-128. https://doi.org/10.5209/dice.84214

ESCOBAR BORREGO, Francisco Javier (2023a): «Tierra de luz, cielo de tierra: Lorca y la estética de lo jondo (con ecos de Poema del cante jondo en la flamencología transatlántica)», en Federico García Lorca, Poema del cante jondo, ed. de Pedro Tabernero, con ilustraciones de Juan Torres, Sevilla, Grupo Pandora, pp. 6-11.

ESCOBAR BORREGO, Francisco Javier (2023b): «Tradición escénica popular y versos musicalizados con sabor a copla y cine: pervivencia de la guitarra flamenca en Ciudad de México», en América como horizonte. Intercambios, diálogos y mestizajes de la escena popular española, Enrique Encabo e Inmaculada Matía Polo (coords.), Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 139-158. https://doi.org/10.31819/9783968694016-010

GALLARDO SABORIDO, Emilio J. (2023): «Flamenco, andalucismo literario y emigración española en México: los casos de Domingo J. Samperio y Salvador Marín de Castro», en América como horizonte. Intercambios, diálogos y mestizajes de la escena popular española, Enrique Encabo e Inmaculada Matía Polo (coords.), Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 159-182. https://doi.org/10.31819/9783968694016-011

GARCÍA ULECIA, Alberto (1976): Las confesiones de Antonio Mairena, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.

HIDALGO GÓMEZ, Francisco (1995): Carmen Amaya: «Cuando duermo, sueño que estoy bailando», Barcelona, Ediciones Carena.

HOMANN, Florian (2021a): Cante flamenco y memoria cultural. Lo performativo de la tradición, las redes de intertextos y las nuevas dinámicas en la poesía del cante, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968691725

HOMANN, Florian (2021b): «Coplas flamencas sueltas y poemas del cante compuesto: dos moldes distintos de las letras del cante, entre textos tradicionales y textos de nueva creación», 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Francisco Javier Escobar Borrego y Emilio J. Gallardo Saborido (coords.), 11, pp. 99-116. https://doi.org/10.14201/161620211199116

LÓPEZ DE LOS MOZOS JIMÉNEZ, José Ramón (1991): «Una versión escolar del Conde Olinos recogida en el Mirabueno a los cincuenta años de haberla aprendido», Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 20, pp. 97-100.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco (1986): «Los romances de Gerineldo y la condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera», en Philologica hispaniensia «in honorem» Manuel Alvar, Madrid, Gredos, vol. III, pp. 233-244.

MADRILEJOS MORA, Montse (2012): «Carmen Amaya, star de Hollywood», Revista de investigación sobre flamenco «La madrugá», 6, pp. 55-73.

MADRILEJOS MORA, Montse (2019): «Carmen Amaya en el cine», en Mundo y formas del flamenco: La memoria que nos une, Josefa Samper García (coord.), Alicante, Universidad, pp. 169-179.

MADRILEJOS MORA, Montse (2023): «Las edades “movedizas” de Carmen Amaya», Sinfonía virtual. Revista de música y reflexión musical, 45, pp. 1-44.

MAIRENA, Antonio y MORAO, Manuel (s. f.): «Se levantó el Conde Niño». URL: <https://www.youtube.com/watch?v=S6cBQGUNwQU>.

MARÍAS, Clara (2015): «Historia y ficción en el romance de “La muerte del príncipe don Juan”: de la princesa Margarita a las viudas de la tradición oral», en Literatura y ficción: «Estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, Marta Haro Cortés (coord.), Valencia, Universitat de València, vol. II, pp. 643-669.

MARÍAS, Clara (2020): «El romance de “La muerte del príncipe don Juan” y Tristán e Iseo: despedida, viaje y lamento de la amada», en El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI, Inés Fernández-Ordóñez (coord.), Madrid, CSIC, 2020, vol. II, pp. 297-342.

MARINERO LABRADOR, Cristina (2012): «El baile fragmentado de Carmen Amaya en la película María de la O», Revista de investigación sobre flamenco «La madrugá», 7, pp. 157-181.

MARTÍN DURÁN, Andrés Manuel (2012): «El Romance de Conde Niño en la tradición oral de Cuba y República Dominicana», en La tinta en la clepsidra: fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica, Sònia Boadas Cabarrocas, Félix Ernesto Chávez y Daniel García Vicens (coords.), Girona, Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 529-543.

MATÍA POLO, Inmaculada (2018): «Una idea de nación: Carmen Amaya y Pastora Imperio en el cine de Elías Riquelme», en Música y construcción de identidades: poéticas, diálogos y utopías en Latinoamérica y España, Elena Torres Clemente (coord.); Victoria Eli Rodríguez (dir.), Madrid, Sociedad Española de Musicología, pp. 127-142.

MENÉNDEZ PIDAL, María Goyri de (1904): «Romance de la muerte del príncipe don Juan», Bulletin Hispanique, 6, pp. 29-37. https://doi.org/10.3406/hispa.1904.1391

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1922): Poesía popular y poesía tradicional en la literatura española, Oxford, Imprenta Clarendoniana.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1953): Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí): teoría e historia, Madrid, Espasa-Calpe, 2 vols.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1963): «El estado latente en la vida tradicional», Revista de Occidente, 2, pp. 129-152.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1973): Estudios sobre el Romancero, Madrid, Espasa-Calpe.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1978): Flor nueva de romances viejos, Madrid, Espasa-Calpe.

MILES, Justice (2020): «La síntesis moderna de Josephine Baker y Carmen Amaya», Música oral del Sur: Revista internacional, 17, pp. 269-301.

MOLINA, Ricardo y MAIRENA, Antonio (2004): Mundo y formas del cante flamenco, José Cenizo Jiménez (ed.), Sevilla, Giralda.

NAVARRO PABLO, Macarena (2014): «Los tarantos de Rovira Beleta como recurso didáctico para la enseñanza del flamenco», Revista de investigación sobre flamenco «La madrugá», 11, pp. 101-114.

OLANO, Antonio D. (2011): «Carmen Amaya: el milagro con nombre de mujer», Época, 1358, pp. 48-52.

PEÑA FERNÁNDEZ, Pedro (2013): Los gitanos flamencos, Córdoba, Almuzara.

PÉREZ VIDAL, José (1951): «Romances tradicionales: La muerte del príncipe don Juan», Revista de Historia, 95-96, pp. 312-317.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (ed.) (1999): Romancero, Madrid, Biblioteca Nueva.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2023): Romances de la frontera. La ficción poética también hace historia, Córdoba / Sevilla, Almuzara / Fundación Machado, 3 vols.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M., Pérez Castellano, Antonio José, López Sánchez, José Pedro, Agúndez García, José Luis y Dolores Flores Moreno (eds.); Mora Roche, Joaquín (est.) (2013): Romancero de la Provincia de Sevilla, Sevilla, Diputación de Sevilla / Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

PUERTO HERNÁNDEZ, José Luis (2012): «Romances de tradición oral en la Sierra de Gredos», en Institución Gran Duque de Alba 1962-2012: 50 años de cultura abulense, Ávila, Diputación / Institución Gran Duque de Alba, vol. II, pp. 163-174.

RICO BELTRÁN, Amparo (2002): «Breve estudio comparativo del romance del Conde Olinos», Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 6. URL: <https://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/OLINOS/estolinos.htm>.

RODRÍGUEZ COSANO, Ricardo (1994): Cantaores de Lebrija en el recuerdo, Sevilla, edición del autor.

ROGERS, Edith R. (1973): «El Conde Olinos: Metempsychosis or Miracle», Bulletin of Hispanic Studies, 50, pp. 325-339. https://doi.org/10.1080/1475382732000350325

ROMERA FIGUEROA, Elia (2022): «La copla “María de la O” entre generaciones: de El Molino (1933) a Menudas estrellas (1995)», Bulletin of Spanish Studies, 99(3), pp. 423-448. https://doi.org/10.1080/14753820.2022.2093568

SMIDAKOVA, Bohumira (2017): «Carmen Amaya: New aesthetics of Gypsiness in Spanish cinema», en Dance, Ideology and Power in Francoist Spain (1938-1968), Belén Vega Pichaco (coord.); Beatriz Martínez del Fresno (ed.), Turnhout, Brepols Publishers, pp. 257-284.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (2006): «Poética y tradición de los romances de los gitanos bajoandaluces: ¿El Lebrijano?, un caso de fragmentismo y contaminación romancística», Culturas Populares, 2, pp. 1-24.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (2010): «La memoria viva, el olvido y el fragmentismo, poderosos agentes fundacionales del flamenco», Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 38, pp. 289-314.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (14 de enero de 2022): «La tradición mediata en los romances grabados por Antonio Mairena», Expoflamenco. URL: <https://www.expoflamenco.com/fe-debida/la-tradicion-mediata-en-los-romances-grabados-por-antonio-mairena/>.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (30 de enero de 2022): «La tradición atípica textualmente transculturada», Expoflamenco. URL: <https://www.expoflamenco.com/fe-debida/la-tradicion-atipica-textualmente-transculturada/>.

URPÍ, Jordi (2013): «Carmen Amaya: bailar o morir», Catalunya música: Revista musical catalana, 335, pp. 12-13.

VÁZQUEZ RECIO, Nieves (1996): «La unidad poética “motivo” en el romancero del sur: un estudio del “Conde niño”», en El romancero y la copla: formas de oralidad entre dos mundos (España-Argentina), Virtudes Atero Burgos (coord.), Sevilla, Universidad, pp. 229-242.

VÁZQUEZ RECIO, Nieves (1998): El motivo en el romancero: estudio de la tradición de Cádiz, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

VÁZQUEZ RECIO, Nieves (2018): «Variaciones de lo fantástico en la tradición oral moderna. El romance del “Conde Niño”», Amaltea: Revista de mitocrítica, 10, pp. 79-92. https://doi.org/10.5209/AMAL.58760

Publicado

2024-07-24

Cómo citar

Escobar-Borrego, F. J. (2024). Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva). Boletín De Literatura Oral, 14, 80-111. https://doi.org/10.17561/blo.v14.8282