Los corridos revolucionarios publicados por la imprenta de Eduardo Guerrero (México, siglo XX)

Autores/as

  • Grecia Monroy Sánchez UNAM / Colegio de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.v14.8545

Palabras clave:

Imprenta popular, Literatura popular, Literatura tradicional, Corrido revolucionario, Revolución mexicana

Resumen

Partiendo de la reflexión sobre qué tanto se ha tomado en cuenta la dimensión editorial en la producción y difusión del corrido revolucionario, en estas páginas presento los resultados de la investigación en torno a la que fue la primera compilación de este subgénero literario, publicada en 1931 no por un investigador, sino, precisamente, por un autor, editor e impresor de literatura popular. Me refiero a Eduardo Guerrero y su volumen Corridos históricos de la revolución mexicana desde 1910 hasta 1930. Además de ofrecer un perfil de la imprenta dirigida por dicho personaje, recuperando fuentes primarias y secundarias, sitúo el volumen compilado en su contexto, asumiendo críticamente sus sesgos y el hecho de que se conforma de materiales que originalmente circularon como hojas sueltas cuyas dinámicas entran en tensión con la vocación conmemorativa de la compilación. Luego, abordo los resultados del análisis principal, que es la dimensión editorial de las hojas volantes en torno a cuatro aspectos (la gráfica, la enunciación de los títulos, la disposición de los textos y la autoría), los cuales son indisociables de la cabal comprensión de la historia de la imprenta popular en el siglo XX y del devenir del corrido revolucionario como expresión literaria dirigida fundamentalmente a la oralización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AVITIA HERNÁNDEZ, Antonio (1997-1998): Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia, 5 vols., México, Porrúa, 1998.

AVITIA HERNÁNDEZ, Antonio (2016): El país de las hojas sueltas. Colección de hojas sueltas, históricas y de ficción, de imprentas populares mexicanas, 6 vols., México, s. e.

BARRETO MARK, Carlos (1984): Los corridos de Marciano Silva, Cuernavaca, Gobierno del Estado de Morelos.

BONFIL BATALLA, Guillermo (2018): «Trovas y trovadores de la región Amecameca-Cuautla», en Corridos, trovas y bolas de la región de Amecameca-Cuautla. Colección de don Miguelito Salomón, Guillermo Bonfil Batalla, Teresa Rojas Rabiela y Ricardo Pérez Montfort, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 11-32.

BOTREL, Jean-François (2022): «Los últimos impresos de cordel en España (1939-1999)», en La literatura de cordel en la sociedad hispánica (siglos XVI-XX), Inmaculada Casas-Delgado y Carlos M. Collantes Sánchez (coords.), Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 137-176.

CABRERA, Luis (1931): «Balance de la Revolución», Memoria Política de México. <https://memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1931%20LC-%20CfBNM.html>.

CAMPOS, Rubén M. (1929): El folklore literario de México. Investigación acerca de la producción literaria popular (1525-1925), México, Secretaría de Educación Pública.

CANO MONROY, Raúl (2017): Con licencia eclesiástica. El impreso religioso mexicano de los siglos XIX y XX, México, Instituto Nacional de Bellas Artes.

CORNEJO, Tomás (2020): «Fábricas de cultura popular. Consideraciones sobre la circulación de cancioneros impresos desde Santiago de Chile a Ciudad de México (1880-1920)», Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 15, pp. 6-33. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a01.

DE MARÍA Y CAMPOS, Armando (1962): La Revolución mexicana a través de los corridos populares, vol. 1, México, Instituto Nacional de Estudios sobre la Revolución Mexicana.

GALÍ BOADELLA, Montserrat (2007): Estampa popular, cultura popular, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GIRÓN, Nicole (1976): Heraclio Bernal. ¿Bandolero, cacique o precursor de la Revolución?, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa (2021): Las protagonistas, las receptoras y las aludidas: las mujeres en los textos de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, tesis de maestría, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

GONZÁLEZ, Aurelio (1988): «¿Cómo vive el corrido mexicano? ¿Quién canta corridos? ¿Quiénes cantaron corridos?», Caravelle, 51, pp. 23-30. DOI: https://doi.org/10.3406/carav.1988.2381

GONZÁLEZ, Aurelio (2010): «La Revolución en los corridos: los corridos de la Revolución» en La Revolución mexicana en la literatura y el cine, Olivia C. Díaz Pérez, Florian Grafe y Friedhelm Schmidt-Welle (eds.), Madrid / México, Iberoamericana / Vervuert Verlag / Bonilla Artigas Editores, pp. 33-46.

GONZÁLEZ, Aurelio (2015): El corrido. Construcción poética, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

GONZÁLEZ, Aurelio (2015a): «Corrido», en Diccionario español de términos literarios internacionales, Miguel Ángel Garrido Gallardo (dir.), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. <http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/listado_terminos>.

GONZÁLEZ, Aurelio (2017): «La muerte en los corridos: una visión de la Revolución», en Literatura de la Revolución mexicana: otras lecturas a 101 años de Los de abajo, Marco Antonio Chavarín González y Josué Sánchez Hernández (eds.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 215-246.

GONZÁLEZ, Aurelio (2024): «Lo tradicional, lo popular, lo circunstancial y lo lírico en los corridos revolucionarios», en Lyra Minima. De la primitiva poesía lírica al cancionero tradicional panhispánico, Mariana Masera, Claudia Carranza, Anastasia Krutitskaya y Jair Acevedo (coords.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 353-379.

GONZÁLEZ, Raúl Eduardo (2021): “Formas del engaño femenino en la bola suriana”, en El engaño en formas narrativas de la literatura tradicional de México, Lilia Álvarez Ávalos y Mercedes Zavala Gómez del Campo (eds.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 103-124.

GUERRERO, Eduardo (ed.) (1924): Colección de 230 ejemplos de canciones y corridos populares, México, Imprenta de Eduardo Guerrero.

GUERRERO, Eduardo (ed.) (1931): Corridos históricos de la revolución mexicana desde 1910 hasta 1930 y otros notables de varias épocas, México, Imprenta de Eduardo Guerrero.

GUERRERO, Eduardo (ed.) (1931a): Corridos de amor y cantos sentimentales del pueblo mexicano, México, Imprenta de Eduardo Guerrero.

GUERRERO, Eduardo (ed.) (s. f.): Versos jocosos para reír y pasar el rato, México, Imprenta de Eduardo Guerrero.

H. DE GIMÉNEZ, Catalina (1990): Así cantaban la revolución, México, CONACULTA / Grijalbo.

HERRERA FRIMONT, Celestino (comp.) (1934): Corridos de la Revolución, Pachuca, Instituto Científico y Literario.

LÓPEZ CASILLAS, Mercurio, BARAJAS DURÁN, Rafael, BONILLA REYNA, Helia Emma, GALÍ BOADELLA, Montserrat, LECOUVEY, Marie y VILLORO, Juan (2013): Posada. 100 años de calavera, México, Fundación BBVA Bancomer / Editorial RM.

MACAZAGA ORDOÑO, César (introd. y ed.) (1985): Corridos de la revolución mexicana desde 1910 a 1930, y otros notables de varias épocas. Colección de 100 corridos publicados por Eduardo Guerrero en 1931, México, Editorial Innovación.

MASERA, Masera (2017): «Prólogo», en Notable suceso: ensayos sobre impresos populares, Mariana Masera (coord.), Morelia, Escuela Nacional de Estudios Superiores campus Morelia, 2017, pp. 6-14.

MASERA, Mariana (dir.) (2023): Repositorio del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Inicio>.

MASERA, Mariana; CASTRO PÉREZ, Briseida; GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa; MONROY SÁNCHEZ, Grecia y OLVERA HERNÁNDEZ, Adrián (2017): “Entre la tradición y la innovación. Antonio Vanegas Arroyo: un impresor extraordinario” en Colección Chávez-Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo, un editor extraordinario, Mariana Masera (coord.). México, UNAM, pp. 25-59.

MENDOZA, Vicente (1939): El romance español y el corrido mexicano, México, Imprenta Universitaria.

MENDOZA, Vicente T. (1947): La décima en México. Glosas y valonas, Buenos Aires, Instituto Nacional de la Tradición.

MENDOZA, Vicente (1956): El corrido de la Revolución mexicana, México, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

MENDOZA, Vicente (1964): Lírica narrativa de México. El corrido, México, Instituto de Investigaciones Estéticas - UNAM.

MONROY SÁNCHEZ, Grecia (2022): Los impresos histórico-políticos de Antonio Vanegas Arroyo en el porfiriato y la revolución mexicana (1892-1916): contexto, dimensión editorial y géneros literarios, tesis de doctorado, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

MONROY SÁNCHEZ, Grecia (2023): «El editor Antonio Vanegas Arroyo en la mirada de Arturo Espinosa, uno de sus colaboradores», en En la mirada de otros. Estudios sobre el retrato literario de los siglos XVI a XX, Antonio Saborit y Fernando Morales (coords.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 125-149.

MONROY SÁNCHEZ, Grecia (en prensa): «Versos para reír y pasar el rato. Los impresos jocosos y sentenciosos publicados por Antonio Vanegas Arroyo», en Impresos populares iberoamericanos: del suceso local al imaginario universal, Ricarda Musser y Mariana Masera (eds.), Berlín, Ibero-Amerikanische Institut.

MONROY SÁNCHEZ, Grecia (en prensa [a]): «Cambios y permanencias editoriales en las relaciones de sucesos de crímenes familiares (primera mitad del siglo XX, España y México)», en Las manifestaciones populares en el discurso literario iberoamericano, Gloria Chicote y Claudia Carranza (eds.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

MURILLO, Gerardo (1922): Las artes populares en México, 2ª edición, vol. 2, México, Secretaría de Industria y Comercio / Editorial Cultura.

ROJAS RABIELA, Teresa (2018): «En el mundo de las brujas, las ferias, los trovadores, los graniceros y el Cuauhtepochtli. Guillermo Bonfil y Miguel Salomón en la región de Chalco-Amecameca-Cuautla», en Corridos, trovas y bolas de la región de Amecameca-Cuautla. Colección de don Miguelito Salomón, Guillermo Bonfil Batalla, Teresa Rojas Rabiela y Ricardo Pérez Montfort, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 33-44.

ROMERO FLORES, Jesús (1939): Anales históricos de la revolución mexicana, México, Biblioteca del Maestro.

ROMERO FLORES, Jesús (1978): Corridos de la revolución mexicana, México, Cost Amic Editores.

Rubí de Vanegas Arroyo, Carmen (s. f.): «[Rubí de Vanegas Arroyo, Carmen y Eduardo A. Guerrero. Orden Civil. 4650 pesos”]», documento de la Col. Chávez Cedeño.

SIMMONS, Merle E. (1957): The Mexican Corrido as a Source for Interpretative Study of Modern Mexico (1870-1950), Bloomington, Indiana University Press.

SOCIEDAD DE AUTORES Y COMPOSITORES DE MÉXICO (2019): «SAMUEL MARGARITO LOZANO», Nuestros Socios y su Obra. Sociedad de Autores y Compositores de México. <https://www.sacm.org.mx/Informa/Biografia/08517>.

VÁZQUEZ CARBAJAL, Fernanda (2022): «“Versos muy extravagantes, divertidos y fabulosos”: hacia un análisis de la sátira y lo burlesco en los impresos populares de Vanegas Arroyo», Boletín de Literatura Oral, 12, pp. 122-167. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.v12.6819.

ZAVALA, Mercedes (2021): La voz. Literatura de tradición oral del centro-norte de México, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

ZAVALA, Mercedes (2021a): «Entre chicuelinas y gaoneras: toros y toreros en los impresos de Vaneas Arroyo», en La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. Una diversidad de temas y formatos, Danira López Torres (ed.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 175-205.

ZAVALA, Mercedes (2022): «De Santanón y Miguel Cabrera a Chónforo Vico y Julián Rebollar o cómo caracterizar los “corridos” de los impresos de Vanegas Arroyo», en Los géneros en la literatura popular impresa: la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo (XIX-XX), Danira López Torres y Grecia Monroy Sánchez (coords.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 71-100.

ZAVALA, Oswaldo (2022): La guerra en las palabras. Una historia intelectual del “narco” en México (1975-2020), México, Debate.

Publicado

2024-07-24

Cómo citar

Monroy Sánchez, G. (2024). Los corridos revolucionarios publicados por la imprenta de Eduardo Guerrero (México, siglo XX). Boletín De Literatura Oral, 14, 112-149. https://doi.org/10.17561/blo.v14.8545