Los caballos en el cancionero tradicional mexicano

Autores/as

  • Raúl Eduardo González Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8925

Palabras clave:

Caballos, Cancionero mexicano, Refrán, Lírica tradicional, Disparate

Resumen

En el presente artículo se hace un repaso de la presencia de los caballos y otros équidos en el cancionero lírico mexicano tradicional. Se describe la manera como estos animales aparecen, ligados al ser humano, que ha encontrado en ellos un compañero, sobre todo en las faenas ganaderas, en la arriería y en las suertes a caballo. Se considera, además, el refranero como un punto de referencia, dada la abundante presencia de estos animales en las paremias mexicanas, ligadas, como los caballos, al entorno rural. El estudio contempla la caracterización de las bestias y de los jinetes, la humanización de aquellas, así como la comparación de los humanos con los équidos. Se estudia, asimismo, el tono humorístico y el disparate, característicos, como lo ha descrito Margit Frenk, de muchas coplas de animales en el cancionero mexicano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALVARADO LEÓN, Claudia I., DELSOL, Nicolas y COSSICH VIELMAN, Margarita (2023): «El caballo en América: una breve crónica de su regreso», Archaeobios, I-18, pp. 124-144. [En línea: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9269051>].

ARANDA PAMPLONA, Hugo (1969): Luis Inclán, el desconocido, Cuernavaca, Manuel Quesada Brandi.

FRENK, Margit (coord.) et al. (1975-1984): Cancionero folklórico de México (5 tomos), México, El Colegio de México.

FRENK, Margit (1994): Charla de pájaros o las aves en la poesía folklórica mexicana [discurso de ingreso a la Academia Mexicana], México, Universidad Nacional Autónoma de México.

GONZÁLEZ, Aurelio (2001): «El caballo y la pistola: motivos en el corrido», Revista de Literaturas Populares, I-1, pp. 94-114.

GONZÁLEZ, Raúl Eduardo (2009): Cancionero tradicional de la Tierra Caliente de Michoacán, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

HOFFMAN, Anita (ed.) (2003): Refranero zoológico. Apotegmas y otras expresiones populares sobre los animales, I-II, México, Facultad de Ciencias-UNAM.

MAGIS, Carlos H. (1969): La lírica popular contemporánea. España, México, Argentina, México, El Colegio de México.

MENDOZA, Vicente T. (ed.) (1974): El corrido mexicano [1954], México, Fondo de Cultura Económica.

NAVA, Gabriela (2012): «¿Y usted de qué se ríe? Una reflexión sobre la risa en la literatura», en Estudios sobre lengua y literatura, Raúl Eduardo González y Araceli Enríquez Ovando (coord.), Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 41-58.

PÉREZ Martínez, Herón (2005): «El caballo y la mujer en el refranero mexicano». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXVI-104, pp. 170-187. [En línea: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710407>].

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2010): «Poesía flamenca: Lyra Minima. Los símbolos naturales». Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 38, pp. 241-265. [En línea: <https://idus.us.es/handle/11441/12580?locale-attribute=en>].

QUESADA SANZ, Fernando (1997): «¿Jinetes o caballeros? En torno al empleo del caballo en la edad del hierro peninsular», en La guerra en la antigüedad (catálogo de exposición), Madrid, pp. 185-194. [En línea: <https://www.uam.es/FyL/CIberia-IP-JinetesCaballeros/1446790137097.htm>].

SANTAMARÍA, Francisco J. (2000): Diccionario de mejicanismos [1959], México, Porrúa.

SCHINDLER, Kurt (1991): Música y poesía popular de España y Portugal [1941], Salamanca, Centro de Cultura Tradicional / Hispanic Institute.

FONOGRAFÍA

Grupo Zacamandú, Antiguos Sones jarochos (1999): México, Difusora del Folklore.

Mariachi Tradicional Azteca de don Rafael Arredondo (1999): Guadalajara, Secretaría de Cultura de Jalisco, III.

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

González, R. E. (2024). Los caballos en el cancionero tradicional mexicano. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e8925. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8925