Tópicos y motivos en torno a las ánimas y otros muertos vivientes en el Cancionero Folklórico de México
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8984Palabras clave:
Ánimas, Purgatorio, Creencias, LíricaResumen
El de la muerte es un tema frecuente en el cancionero popular mexicano, esto tiene que ver con la presencia obsesiva que el tema y el personaje tiene en el imaginario de nuestro país. Lo mismo ocurre con el Más Allá, un punto que en nuestra lírica parece tener muchas puertas de retorno. Esta posibilidad se repite en varias ocasiones en el Cancionero, ya sea como tópico, como metáfora poética o como simple fórmula, el regreso de los muertos puede verse como una posibilidad real o imaginaria dependiendo del tono de la canción. El presente estudio destaca estos elementos, así como la tradición detrás de muchos de ellos.
Descargas
Referencias
AYALA CALDERÓN, Javier (2019): Fantasmas de la Nueva España. Discursos y representaciones políticas y sociales de las apariciones de ultratumba en documentos novohispanos de los siglos XVI Y XVII, Guanajuato, Universidad de Guanajuato.
CALDERÓN, Luis: «Muere de risa con estas calaveritas de los famosos», El Sol de México, 31 de octubre de 2018. En línea: https://www.elsoldemexico.com.mx/gossip/celebridades/muere-de-risa-con-estas-calaveritas-de-los-famosos-2530171.html.
CAMPOS MORENO, Araceli (1999): Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del archivo inquisitorial de la Nueva España, México, El Colegio de México.
CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain (1988): Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder.
ESPINOSA, Aurelio M. (2009): Cuentos populares españoles recogidos de la tradición oral de España, Luis Díaz Viana y Susana Asensio Llamas (eds.), Madrid, CSIC.
FRENK, Margit (dir.) (1975-1985): Cancionero Folklórico de México, I-V, México, El Colegio de México.
FRENK, Margit (2007): Aproximaciones a los recursos poéticos de las coplas folclóricas mexicanas», en La copla en México, Aurelio González (ed.), México, COLMEX, pp. 151-164.
GONZÁLEZ, Aurelio (2007): «Fórmulas y motivos: construcción poética del romancero», Actas XV Congreso AIH, I, pp.513-527. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/15/aih_15_1_048.pdf
LECOUTEUX, Claude (1999): Fantasmas y aparecidos en la Edad Media, Mallorca, Medievalia.
LOMNITZ, Claudio (2006): La idea de la muerte en México, México, FCE.
LOPE BLANCH, Juan M (1963): Vocabulario mexicano relativo a la muerte, México, UNAM.
MARISCAL, Beatriz (2007): «Coplas mexicanas a la muerte», en La copla en México, Aurelia González (ed.), México, COLMEX, pp. 17-26.
MONTIEL LÓPEZ, Andrea (2016): «Entre esqueletos y versos. El panóptico de la muerte: un dispositivo de expiación en la Nueva España del siglo XVIII» Ensayo de investigación para optar por el grado de Maestría en Historia del Arte, México, UNAM.
NAVA, Gabriela (2005): «El disparatado humor carnavalesco en la lírica popular mexicana», Acta Poética, 26, pp. 375-398.
PEDROSA, José Manuel (2009): «Superos/ Medio/ Inferos: los héroes suspendidos entre el cielo y la tierra», en Miti Mediterranei: Atti del Convegno Internazionale. Palermo-Terrasini, 4-6 ottobre 2007, Ignazio Buttitta (ed.), Palermo, Fondazione Ignazio Buttitta, pp. 155-174.
ROAS, David (1999): «Voces del otro lado: el fantasma en la narrativa fantástica», en Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, J. Pont (ed.), Universitat de Lleida, Lleida, pp. 93-107.
RULFO, Juan (1980): Pedro Páramo, México, FCE.
S. a. (s. f.): Coplas lastimosas, devotas, y contemplativas, en que se po[nder]an los grandes tormentos, dolores y trabajos [que están pa]deciendo las Animas Benditas, en penas del Purgatorio: Dizese juntamente el remedio que ay para librarlas, y pone vn milagro que obrò Dios nuestro Señor, por la intercesion de las dichas Animas, con vn Devoto suyo, y lo mucho que se gana en hazer bien por ellas / compuesto por vn Devoto, s. l., s. e. En línea: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000258558.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Manuel Ambrosio (1999): Un sermonario castellano medieval. El Ms. 1854 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, Salamanca, Universidad de Salamanca.
SCHMITT, Jean Claude (2016): Les revenants. Les vivants et les morts dans la société médiévale, France, Gallimard.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Claudia Verónica Carranza Vera
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).