Músicos, letristas y poetas: canto, paráfrasis y glosa en la Edad de Oro. A propósito de «Tiempo bueno, tiempo bueno»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8993

Palabras clave:

Poesía musical, glosas, poesía española, Renacimiento, Cancioneros, Música

Resumen

“Tiempo bueno, tiempo bueno” es quizá la composición más glosada del siglo XVI. En este artículo se reconstruye el origen, constitución y transmisión del texto y se estudia la relación de las glosas entre sí, concluyendo que el texto de base se difundió especialmente a través de la música, que el éxito de este medio fue el causante de la multiplicación de las glosas y que los glosadores tuvieron en cuenta a sus predecesores en la redacción de la propia. Se ofrece un stemma complejo donde se refleja la transmisión del texto, las contaminaciones con la versión musical y las relaciones entre las glosas

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANGLÉS, Higinio (1984): La música en la corte de Carlos V [Segunda edición revisada], Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ARATA, Stefano y Debora VACCARI (2002): "Manuscritos atípicos, papeles de actor y compañías del siglo XVI", Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 5, pp. 25-68.

ASKINS, Arthur Lee-Francis (ed.) (1989): Pliegos poéticos españoles de la British Library, Londres, Madrid, Joyas Bibliográficas.

BECCARIA LAGO, María Dolores (1997): Vida y obra de Cristóbal de Castillejo, Madrid, Real Academia Española, 1997, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 55.

BELTRAN, Vicenç (1988a): La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, PPU.

BELTRAN, Vicenç (1988b): «Estudio preliminar» en Jorge Manrique, Poesía completa, Barcelona, Planeta.

BELTRAN, Vicenç (1991): Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre, edición crítica con un estudio de su transmisión textual, Barcelona, PPU.

BELTRAN, Vicenç (2005): «Los primeros pliegos poéticos: alta cultura/cultura popular», Revista de Literatura Medieval, 17, pp. 71-120.

BELTRAN, Vicenç (2009): «Tradición, creación y contexto en la poesía oral antigua. Las tres morillas y la maurofilia temprana», Critica del Testo, 12, 1-2, pp. 175-215.

BELTRAN, Vicenç (2014): «Estribillos, villancicos y glosas en la poesía tradicional: intertextualidades entre música y literatura», en El texto infinito. Tradición y reescritura entre Edad Media y Renacimiento, C. Esteve, M. Londoño, C. Luna y B. Vizán (eds.), índice onomástico de I. Nakládalová, Salamanca, SEMYR, pp. 21-63.

BELTRAN, Vicenç (2018a): «Desequilibrio genérico y ampliación del repertorio. La poesía española entre Edad Media y Renacimiento», Aspectos actuales del hispanismo mundial. Literatura, cultura, lengua, Christoph Strosetzki et al. (ed.), Berlin: De Gruyter, II, pp. 26-59.

BELTRAN, Vicenç (2018b): «Un cancionerillo jocoso o casi burlesco (MP2/TP2): la poesía castellana en el albor del siglo XVI», Poesía, poéticas y cultura literaria, A. Zinato y P. Belloni (eds.), Como-Pavia, Ibis, pp. 93-124.

BELTRAN, Vicenç (2020): «‘Rodrigo Osorio sobre dos coplas que se hallaron al señor don Jorge Manrrique en el seno quando lo mataron’. Un nuevo testimonio manriqueño», Lectura y Signo, 15, pp. 141-162.

BELTRAN, Vicenç (2021a): «“Canciones y villancicos, para cantar y tañer” (RM 1066): pliego suelto e historia poética en el Renacimiento», Boletín de Literatura Oral, volumen Extraordinario nº 4 Literatura popular impresa en la Península Ibérica durante los Siglos de Oro: transmisión, textos, prácticas y representaciones, Laura Puerto Moro (coord.), 175-206.

BELTRAN, Vicenç (2021b): «La integración de un género: el romance renacentista y los géneros literarios», en ‘Prenga xascú ço qui millor li és de mon dit’. Creació, recepció i representació de la literatura medieval, San Millán de la Cogolla, CiLengua, pp. 181-197.

Blecua, Alberto (1984): «Juan Sánchez Burguillos, ruiseñor menesteroso del siglo XVI», en Estudios sobre el siglo de oro. Homenaje a Francisco Yndurain, Madrid, Editora Nacional, pp. 71-103.

BUESCU, Ana Isabel (2005): João III, Lisboa, Círculo de Leitores.

CANAL GÓMEZ, M. (1935): El cancionero de Roma, Firenze, G. C. Sansoni.

CANCIONE / ro general de obras nue / uas (1554): Zaragoza, Steuan G. de Nagera (ejemplar único conocido Herzog August Bibliotek de Wolfenbüttel), signatura A: 196.18.1 Poet.

CASTALDO, Daria (ed.) (2019):‘Hay una flor que con el Alba nace’. Il canzoniere ms. XVII.30 della Biblioteca Nazionale di Napoli (Testi spagnoli), Pisa, Edizioni ETS.

CASTILLEJO, Cristóbal de (1573): Las Obras de / CHRISTOVAL DE / Castillejo, Madrid, Pierres Cosin.

CASTILLEJO, Cristóbal de (1999): Obra completa, Rogelio Reyes Cano (ed.), Madrid, Fundación Juan Antonio de Castro.

CÁTEDRA, Pedro (1983): Seis pliegos poéticos barceloneses desconocidos, c. 1540. Madrid, El Crotalón.

CÁTEDRA, Pedro (2016): El texto en el teatro y el teatro en el texto. Síguese un estudio de Pedro M. Cátedra sobre las partes de actor y la parte del autor en el siglo XV y la primera mitad del XVI, a propósito del formato y de la puntuación. Añádense nuevos documentos y glosas a la zaga de la obra de Juan del Encina, de la «Comedia Claudina» y la «Tidea» de Francisco de las Natas, la «Tragedia Josephina» de Micael de Carvajal, y, entre otras, la «Comedia Florisea» o «de la Fortuna» de Francisco de Avendaño, el «Misterio de Santa Cecilia» de Bartolomé Aparicio o la «Historia de Santa Orosia» de Palau, Salamanca, Publicaciones del Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas & Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas.

CLAVERÍA, Carlos (1993): Cancionero general de obras nuevas (Zaragoza, 1554), Barcelona, Delstre’s.

DI STEFANO, Giusepp (1971): «Il “Pliego suelto” cinquecentesco e il “Romancero”», Studi di Filologia Romanza offerti a Silvio Pellegrini, Padova, Liviana Editrice, pp. 111-143.

DIAS, Aida Fernanda (1974): «Motos, vilancetes, cantigas e romances glosados», Revista de História Literária de Portugal, 3, 203-263.

DUTTON, Brian (1990-1991): El cancionero del siglo XV, Salamanca, Universidad.

ELIA, Paola y Zimei, Francesco (2005): Il repertorio ibérico del Canzoniere N 871 di Montecassino. Musica e poesia alla corte aragonese di Napoli, Como-Pavia, Ibis.

ENCINA, Juan del (1996): Obra completa, Miguel Ángel Pérez Priego (ed.), Madrid, Biblioteca Castro.

ESTEVA DE LLOVET, Dolores (2009): Jorge de Montemayor. Vida y obra de un advenedizo portugués en la corte castellana, Barcelona, PPU.

FERNÁNDEZ VALLADARES, Mercedes (2005): La imprenta en Burgos (1501-1600), Madrid, Arco Libros.

FERNÁNDEZ VALLADARES, Mercedes y MENDOZA DÍAZ-MAROTO, Francisco (2007): «Los impresos burgaleses de don Hernando Colón: algunas concordancias y rastros de pliegos sueltos colombinos (con la noticia de una nueva edición del cuentecillo del Rústico labrador)». «Geh hin und lerne». Homenaje al profesor Klaus Wagner, Sevilla, Universidad I, pp. 193-228.

GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz (ed.) (1970): Pliegos poéticos españoles en la Universidad de Praga, Madrid, Joyas Bibliográficas.

GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz (1982): Pliegos poéticos españoles en bibliotecas de Portugal, Madrid, Joyas Bibliográficas.

Garribba, Aviva (2023): «La palabra ‘ausente’ en la poesía de cancionero del siglo XV», en D. Sherman Severin y J. C. Conde (eds.), Formas, temas y lenguas: prospecciones en la poesía lírica medieval de la Península Ibérica, Salamanca, SEHL & SEMYR & IEMYRhd, pp. 85-102.

Glosa nueuamente compuesta sobre las doze doze coplas Moniales, [c. 1525-1530], Toledo, Ramón de Petras, London, British Library C.39.f.28 (2).

GÓMEZ-BRAVO, Ana Mª (1998): Repertorio métrico de la poesía cancioneril del siglo XV, Alcalá de Henares, Universidad.

LABRADOR-HERRAIZ, José J. y Di Franco, Ralph (1996): «Del XV al XVII: doscientos poemas». Nunca fue pena mayor. Estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 367-418.

LABRADOR-HERRAIZ, José J., Zorita, C. Ángel y Di Franco, Ralph A. (ed.) (1986): Cancionero de poesías varias. Manuscrito No. 617 de la Biblioteca Real de Madrid, Madrid, El Crotalón.

LEÓN GÓMEZ, Magdalena (2005): «Las glosas de “Tiempo bueno, tiempo bueno”», en Il repertorio ibérico del Canzoniere N 871 di Montecassino. Musica e poesia alla corte aragonese di Napoli, Paola Elia y Francesco Zimei, Como-Pavia, Ibis, pp. 177-197.

MARINO, Nancy (2014): El Cancionero de Valencia: Mss. 5593 de la Biblioteca Nacional, Valencia, Institució Alfons el Magnànim.

MARQUINA, Francisco ([c. 1530]): Aqui comiençan vnas glosas [...] por Francisco marquina [...] Una glosa de Tiempo bueno [...]. [Burgos: Juan de Junta]. Madrid, Biblioteca Nacional de España, R-3664.

MARTÍNEZ ALCORLO, Ruth (2021): Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498), Madrid, Sílex.

MARTÍNEZ MILLÁN, José (coord.) (2000): La corte de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1943-1944): Antología de poetas líricos castellanos. Vol. 1-5. Poesía de la Edad Media, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [Primera edición de Madrid, 1890-1908].

MICHAËLIS DE VASCONCELOS, Carolina (1881): «Zum Cancionero General de Nagera». Zeitschrift für romanische Philologie 5, pp. 77-79.

MICHAËLIS DE VASCONCELOS, Carolina (1980): Estudos sobre o romanceiro peninsular. Romaces velhos em Portugal, Porto, Lello & Irmão.

PERIÑÁN, Blanca (1969): Poeta ludens: disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII, estudio y textos, Pisa, Giardini.

Pliegos poéticos góticos de la Biblioteca Nacional. Homenaje a Menéndez y Pelayo (1957-1961): Madrid, Joyas Bibliográficas.

POPE, Isabel (1954): «La musique espagnole à la cour de Naples dans la seconde moitié du XVe siècle», Musique et poésie au XVIe siècle, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique.

POPE, Isabel y Kanazawa, Masakata (1978): The musical manuscript Montecassino 871. A Neapolitan repertory of sacred and secular music of the late fifteenth century. Oxford, Clarendon Press.

PRESOTTO, Marco (ed.) (1997): Juan de Dueñas, La nao de amor. Misa de amores, Lucca, Mauro Baroni Editore.

PULEGA, Andrea (1989): Da Argo alla nave d’amore: contributo alla storia di una metafora, Bergamo, Università.

RESENDE, Garcia de (1516): Cancioneiro geral... ordenado e eme[n]dado por Garcia de Resende, Lisboa, Hermã de Cãmpos (en red (https://purl.pt/12096. Reproducción facsimilar de A. M. Huntington, New York, The Vinne Press, 1904, reimpreso en New York, 1967.

RESENDE, Garcia de (1990-2003): Cancioneiro Geral de Garcia de Resende, Aida Fernanda Dias (ed.), Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 6 vol.

RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (1951): Cancionero gótico de Velázquez de Ávila, reimpreso del ejemplar único, Valencia, Castalia.

RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (1976): «Cinco notas sobre romances». La transmisión de la poesía española en los Siglos de Oro: doce estudios, con poesías inéditas o poco conocidas, Edward M. Wilson (ed.), Barcelona, Ariel, pp. 215-229 (previamente en Anuario de Letras (México), 2, 1962, pp. 15-26).

RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (1997): Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos. Siglo XVI, edición corregida y actualizada por A. L.-F. Askins y Víctor Infantes. Madrid: Castalia - Editora Regional de Extremadura. Actualizado en Arthur L.-F. Askins y Victor Infantes, Suplemento al nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI) de Antonio Rodríguez Moñino, edición de Laura Puerto Moro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2014, Publicaciones Académicas. Biblioteca Giambattista Vico, 34.

ROMERO DE CEPEDA, Joaquín (1592): Obras de Ioachim Romero de Cepeda, vezino de Badajoz, Sevilla, Andrea Pescioni.

ROMEU FIGUERAS, Josep (1965): Cancionero musical de Palacio, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ROS-FÁBREGAS, Emilio (1992): The Manuscript Barcelona, Biblioteca de Catalunya M. 454, Study and Edition in the Context of the Iberian and Continental Manuscript Traditions, New York, City University of New York, tesis de doctorado.

SARMATI, Elisabetta (2009): Naufragi e tempeste d’amore. Storia di una metafora nella Spagna dei Secoli d’Oro. Roma, Carocci.

TOMASSETTI, Isabella (2002): «Il testo de “La Estrella de Citarea”: un esempio de bestiario amoroso nella Spagna rinascimentale», La penna di Venere. Scritture dell’amore nelle letterature iberiche, Messina, Lippolis, pp. 327-338.

TOMASSETTI, Isabella (2005): «La glosa en Portugal entre tradición e innovación: el corpus del Cancionero Geral de García de Resende». Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval: Alacant, 16-20 de septiembre de 2003, ed. Josep Lluís Martos Sánchez, Josep Miquel Manzanaro i Blasco, Rafael Alemany Ferrer I, pp. 1499-1519.

TOMASSETTI, Isabella (2016): «La glosa». Historia de la métrica medieval castellana, coord. Fernando Gómez Redondo, Carlos Alvar, Vicenç Beltran y Elena González-Blanco García, San Millán de la Cogolla, CiLengua, pp. 605-631.

VACCARI, Debora (2006): "Aproximación al contenido de una carpeta inédita de la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. 14.612/9)", en D. Fernández López et al., Campus stellae: haciendo camino en la investigación literaria, vol. 1, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 466-474.

VALERO MORENO, Juan Miguel (2016): «Las formas estróficas», en Historia de la métrica medieval castellana, coord. Fernando Gómez Redondo, Carlos Alvar, Vicenç Beltran y Elena González-Blanco García, San Millán de la Cogolla, CiLengua, pp. 502-541.

[VELÁZQUEZ DE ÁVILA, 1535-1540. Cancionero gótico de Velázquez de Ávila], Madrid: Biblioteca Nacional de España, R-9428.

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Beltran Pepió, V. (2024). Músicos, letristas y poetas: canto, paráfrasis y glosa en la Edad de Oro. A propósito de «Tiempo bueno, tiempo bueno». Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e8993. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8993