Tabaré Etcheverry: la formación de un intérprete popular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9007

Palabras clave:

Música en el Uruguay, Canto popular uruguayo, Cancioneros, Tabaré Etcheverry, Folklore

Resumen

Una biblioteca personal se forma no solo por las lecturas que tal o cual autor o intérprete haya podido realizar en su vida, también forman parte de su universo otras manifestaciones culturales que deben ser tenidas en cuenta: la radio, la prensa escrita, los cancioneros, entre otras cosas. El presente trabajo intenta mostrar cómo pudo haberse formado -aunque sea parcialmente- la «biblioteca» de Tabaré Etcheverry, un intérprete algo soslayado de aquel movimiento musical de la década del 60 y el 70 del pasado siglo, que se denominó Canto Popular Uruguayo. De esta forma se vislumbra un panorama que tiene en cuenta no solo las relaciones interpersonales de un compositor o sus antecedentes musicales, sino también otros factores que, en ocasiones, son olvidados o minimizados a la hora de pensar en la formación o los antecedentes de los artistas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ADAMOVSKY, Ezequiel (2018): «El criollismo popular en Argentina, ¿hasta cuándo? Personajes, autores y editores de un fenómeno de literatura masiva», Cuadernos de Literatura, N° 43, Vol. xxii, URL: (<http://revistas.javeriana.edu.co>).

AHARONIÁN, Coriún (2007): Músicas Populares del Uruguay, Montevideo, Comisión Sectorial de Educación Permanente. Universidad de la República.

AHARONIÁN, Coriún (2010): «Músicas populares y educación en América Latina», en Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. IASPM-AL. URL: (<https://drive.google.com/file/d/0B3CBLYX406q2U1lMbVFlYTN6MUk/view?resourcekey=0-ZSjed0OHa254XAcx-1NRLw>).

ALBARADO, Juan Carlos (2018): «Tabaré Etcheverry, un breve cantar», Letras de Hoje, vol. 53, núm. 2, pp. 245-254. https://doi.org/10.15448/1984-7726.2018.2.29331.

ALBISTUR, Gerardo, (2012): La civilización en disputa. Democracia, institucionalidad, derechos y libertades. Dos modelos en los debates editoriales durante la dictadura uruguaya. 1973-1948, Montevideo, Espacio Interdisciplinario. Universidad de la República.

AYESTARÁN, Lauro (1967): El folklore musical uruguayo, Montevideo, Arca.

AYESTARÁN, Lauro (2014): Textos breves, (Compilación y prólogo de Coriún Aharonián), Montevideo, Biblioteca Artigas. Colección de Clásicos Uruguayos.

BENAVIDES, Washington. (1983a). Canto Popular. Canto Popular, Año I, N° 1.

BENEDETTI, Mario: «Cantar opinando. Daniel Viglietti. “canciones de protesta y canciones de propuesta”», Crisis, 12 de abril de 1974.

BENEDETTI, Mario (2007): Desalambrando, Madrid, Seix Barral.

BRAVO, Luis. (2012). Voz y palabra. Historia transversal de la poesía uruguaya 1950-1973. Estuario.

CAETANO, Gerardo y RILLA, José (1987): Breve historia de la dictadura (1973-1985), Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana–Ediciones de la Banda Oriental.

CALDERÓN, Nathaly, CORNEJO, Tomás y SALAZAR, Karen (2019): Libro pedagógico. Cancioneros populares. Investigación y patrimonio del archivo al aula, Santiago de Chile, Fondo de Publicaciones Educativas «Eugenio González Rojas» del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, URL: (< file:///C:/Users/USER/Downloads/Libro%20pedagogico%20cancioneros%20populares.pdf>).

CARRASCO, Washington (2013): [requechero007], Historia de la Música Popular Uruguaya, Cap 1 [Video], Youtube, URL: (<https://www.youtube.com/watch?v=AN4r0FFhFuc>).

CARRIÓ DE LA VANDERA, Alonso [Concolorcorvo] (1980 [1755]): El lazarillo de ciegos caminantes, Madrid, Ed. de A. Lorente Medina.

CASTILLO, Rubén (1979): Silencio: estamos en el aire, Montevideo, Acali editorial.

CASTILLO, Rubén: «Tabaré Etcheverry x 9», en Nueva Viola, 2, mayo de 1984.

CATTANI, Carlos María (2022): «Esos dioses cercanos: En el mundo de las seis cuerdas, guitarreros de mi pueblo», Mi Salto TV, URL: (<http://misalto.tv/esos-dioses-cercanos-en-el-mundo-de-las-seis-cuerdas-guitarreros-de-mi-pueblo/>).

CAULA, Nelson: Canto Popular, 1, 1 de agosto de 1983.

CORRALES, Julio C. y CASTILLOS, Carlos J. (1999): …y yo salí cantor. Alfredo Zitarrosa, Montevideo, Impresora Atlántica.

DE MELLO, Juan José (Coord.) (1993): «La cruzada gaucha», abc de lo nuestro, Vol I, Montevideo, Valgraf.

EICHELBAUM, Edmundo E. (1977): «El discurso gardeliano», en La historia del tango, Juan Carlos Martini Real (Coord.), Buenos Aires, Corregidor, pp. 1547-1587.

FABLET, Julio, HERNÁNDEZ, Carlos y TARANTO, Federico (2022): Uruguay al aire. Cien años de nuestra radio, Montevideo, Ediciones de la Plaza.

FABREGAT, Aquiles y DABEZIES, Antonio (1983): Canto popular uruguayo, Montevideo, Ed. El Juglar.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1997 [1995]): Ideología, cultura y poder, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC.

GARCÍA ROBLES, Hugo (1969): El cantar opinando, Montevideo, Alfa.

GILMAN, Claudia (2003): Entre la espada y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.

GONZÁLEZ, Juan Pablo y ROLLE, Claudio (2004), Historia social de la música popular chilena, 1890-1950, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

GRANADA, Daniel (1896): Reseña histórico-descriptiva de antiguas y modernas supersticiones del Río de la Plata, Montevideo, A. Barreiro y Ramos.

GRANADA, Daniel (1947): Supersticiones del Río de la Plata, Buenos Aires, Guillermo Kraft Ltda.

HERNÁNDEZ, José. (1972 [1872/1879]). El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. Instituto Salesiano de Artes Gráficas.

MARKARIAN, Vania (2022 [2012]): El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, Montevideo, Estuario editora.

MARONNA, Mónica (2022): Prendidos al dial. La radio en Uruguay, de la periferia al centro de la cultura (1922-1940), Montevideo, Planeta.

MARTINS, Carlos (1986): Música popular uruguaya. 1973-1982 un fenómeno de comunicación alternativo, Montevideo, CLAEH-Banda Oriental.

NAHUM, Benjamín (1995): Manual de historia del Uruguay, II, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

NAZABAY, Hamir (2013): Canto popular. Historia y referentes, Montevideo, Cruz del Sur.

OLIVERA, Rubén (2014): Sonidos y silencios: la música en la sociedad, Montevideo, Tacuabé.

PELLEGRINO, Guillermo (2009): Rubén Lena. Maestro de la canción, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

PEREDA VALDÉS, Ildefonso (1947): Cancionero popular uruguayo, Montevideo, Florensa y Lafon.

RAMA, Ángel (1998 [1976]): Los gauchipolíticos rioplatenses. Literatura y sociedad, Montevideo, Arca.

RAVIOLO, Heber y ROCCA, Pablo (1997): Historia de la Literatura uruguaya contemporánea, II. Una Literatura en movimiento [poesía, teatro y otros géneros], Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

REY DE GUIDO, Clara y GUIDO, Walter (1989): Cancionero Rioplatense, (1880–1925), Caracas, Editorial Ayacucho.

RIVERA, Jorge. B. et al., ed. (1976): La historia del tango. Sus orígenes, Buenos Aires, Corregidor.

ROCCA, Pablo: «Los poetas-payadores de la modernización. (Un desafío para la historia de la lírica rioplatense)», en Miscelánea, Assis, V. 14, Jul-dic de 2013.

ROCCA, Pablo: «Una deuda teórica: de la mesomúsica a la mesopoesía», Brecha, 13 de noviembre de 2017.

Román, Marcelino M. (1957): Itinerario del payador, Buenos Aires, Editorial Lautaro.

SILVA VALDÉS, Fernán (1941): Cuentos y leyendas del Río de la Plata, Buenos Aires, Guillermo Kraft Ltda.

TANCREDI, Emilio (Dir.): Radio revista cancionera, N° 137, enero 23 de 1935.

TECHEIRA, Diego (2010): La voz y el conjuro. Washington Benavides y su obra, Montevideo, Solazul ediciones.

TORRES BLANCO, Roberto (2005): «“Canción protesta”: definición de un nuevo concepto historiográfico», Cuadernos de Historia Contemporánea, 27.

VILARIÑO, Idea (1995): El tango, Montevideo, Cal y Canto.

DISCOGRAFÍA

CARBAJAL, José (1969): Canto popular, Montevideo, Orfeo.

ETCHEVERRY, Tabaré (1969): Él es uno de nosotros–Tabaré Etcheverry le canta a José Artigas, Montevideo, RCA.

ETCHEVERRY, Tabaré (1971): Tabaré Etcheverry, Montevideo, Macondo.

ETCHEVERRY, Tabaré (1972): Tabaré Etcheverry interpreta a Tabaré Etcheverry, Montevideo, Macondo.

ETCHEVERRY, Tabaré (1973): La obra bienvenida, Montevideo, RCA.

ETCHEVERRY, Tabaré (1974): Un chasque de amor, Montevideo, RCA.

ETCHEVERRY, Tabaré (1976): Cuando se piensa volver, Montevideo, Macondo.

ETCHEVERRY, Tabaré (1979): Por siempre Tabaré, Montevideo, Macondo.

ETCHEVERRY, Tabaré (1981-1994): Tabaré Etcheverry, Antología, I-VII, Montevideo, Sondor.

ETCHEVERRY, Tabaré (1984): Crónica de hombres libres, Montevideo, Sondor.

ETCHEVERRY, Tabaré (1994): Lo mejor de Tabaré Etcheverry, Montevideo, Sondor.

RODRÍGUEZ CASTILLOS, Osiris (1974): Pájaros de piedra, Montevideo, Sondor.

ZITARROSA, Alfredo (1974): Zitarrosa 74, Montevideo, Clave.

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Albarado, J. C. (2024). Tabaré Etcheverry: la formación de un intérprete popular. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e9007. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9007