Las quintillas de ciego en las relaciones de fiestas novohispanas (siglo XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9010

Palabras clave:

Quintillas de ciego, Nueva España, relaciones de fiestas, pliegos poéticos

Resumen

El presente trabajo constituye el repaso del empleo de las quintillas de ciego en las relaciones de fiestas novohispanas del siglo XVII, sin olvidar los antecedentes de finales del siglo XVI y los certámenes poéticos. Se hace énfasis en la tonalidad jocoseria y a veces burlesca de estas composiciones, de tal manera que las quintillas adquieren la función narrativa y subrayan el carácter gracioso de la fiesta que recreaba espacios destinados a la construcción de la comunidad local.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BARANDA, Nieves (1986): «Andanzas y fortuna de una estrofa inexistente: las quintillas dobles o coplas de ciego», Castilla, 11, pp. 9-36.

BERISTÁIN Y SOUZA, José Mariano (1883): Biblioteca hispanoamericana setentrional, I, México, Colegio Católico.

BUXÓ, José Pascual (2009 [1959]): Arco y certamen de la poesía mexicana colonial (siglo XVII), Xalapa, Universidad Veracruzana.

CASCALES, Francisco (1975): Tablas poéticas, Benito Brancaforte (ed.), Madrid, Espasa-Calpe.

CLARKE, Dorothy Clotelle (1933): «Sobre la quintilla», Revista de Filología Española, 20, pp. 288-295.

Diccionario de Autoridades, I-IV. (1726-1739): Madrid, Real Academia Española.

EGIDO, Aurora (1990): «Floresta de vejámenes universitarios granadinos (siglos XVII-XVIII)», Bulletin Hispanique, 92, 1, pp. 309-332.

ENA, Alfonso de (1668): Descripción de la venida y vuelta de la milagrosa imagen de nuestra Señora de los Remedios, México, Juan Ruíz.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Gaspar (1658): Relación ajustada, diseño breve y montea sucinta de los festivos aplausos con que desahogó pequeña parte de los inmensos júbilos de su pecho en la regocijada nueva del feliz nacimiento de nuestro deseado príncipe don Felipe Próspero, México, Juan Ruíz.

GÓMEZ CARVALLO, Antonio (1659): Máscara que la muy noble y muy leal ciudad de la Puebla de la Nueva España hizo al feliz nacimiento del príncipe nuestro señor don Felipe Próspero, México, Agustín de Santistevan y Francisco Lupercio.

ICAZA, Francisco A. de (1915): «Orígenes del teatro en México», Boletín de la Real Academia Española, 2, pp. 57-76.

LLANA, José de la (1665): Empresa métrica descifrada en números y alegorizada en símbolos, México, Viuda de Bernardo Calderón.

LÓPEZ PINCIANO, Alonso (1998): Philosophía antigua poética, José Rico Verdú (ed.), Madrid, Fundación José Antonio de Castro.

MORALES, Pedro (2000): Carta del Padre Pedro de Morales de la Compañía de Iesús, Beatriz Mariscal Hay (ed.), México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

MORALES PRADO, Wendy Lucía (2013): «La cortesanía en el discurso festivo. Formas del donaire jocoso en la Piérica Narración..., de Juan Antonio Ramírez de Santibáñez», en Discurso literario novohispano. Construcción y análisis, María Isabel Terán Elizondo, Alberto Ortiz, Víctor Manuel Chávez Ríos (coords.), Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 201-213.

MOYANO ZEZAGO, Beltrán (1671): Quintillas a la más fragrante, lucida, majestuosa pompa, que celebró esta Imperial Ciudad Mexicana, a el abril de las mejores rosas peruleras, Rosa de Santa María, Puebla de los Ángeles, Viuda de Juan de Borja y Gandía.

PEÑA, Margarita (ed.) (2004): Flores de baria poesía. Cancionero novohispano del siglo XVI, México: Fondo de Cultura Económica.

PEREA QUINTANILLA, Miguel (1673): Histórica imagen de proezas, emblemático ejemplar de virtudes ilustres del original Perseo, México, Viuda de Bernardo Calderón.

PEREA QUINTANILLA, Miguel y Ribera, Diego de (1673): Breve relación de la plausible pompa y cordial regocijo con que se celebró la dedicación del templo del ínclito mártir san Felipe de Jesús, titular de las religiosas capuchinas, México, Viuda de Bernardo Calderón.

RAMÍREZ DE VARGAS, Alonso (1670): Sencilla narración, alegórico fiel trasunto, dibujo en sombras y diseño escaso de las fiestas grandes con que satisfizo en poca parte al deseo, en la celebrada nueva feliz de haber entrado el rey nuestro señor don Carlos Segundo (que Dios guarde) en el gobierno, México, Viuda de Bernardo Calderón.

RAMÍREZ DE VARGAS, Alonso (1690): Sagrado patrón a la memoria debida al suntuoso, magnífico templo y curiosa basílica del convento de religiosas del glorioso abad san Bernardo, México, Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio.

RAMÍREZ SANTIBÁÑEZ, Juan Antonio (1680): Piérica narración de la plausible pompa con que entró en esta imperial Ciudad de México el excelentísimo señor conde de Paredes, México, Francisco Rodríguez Lupercio.

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Dalmacio (2014): Texto y fiesta en la literatura novohispana (1650-1700), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

SÁNCHEZ-PÉREZ, María (2015): «Relaciones de sucesos en romance impresas en pliegos de cordel (siglo XVI)», Hispanic Review, 83, 1, pp. 27-45.

SANTA CRUZ ALDANA, Ignacio de (1667): Relación de las reales fiestas, cesáreos júbilos y augustos regocijos con que solemnizó los felices años del rey nuestro señor Carlos segundo la muy noble y leal Ciudad de México, imperial corte y cabeza de esta Nueva España, México, Herederos de Juan Ruíz.

SANTA CRUZ ALDANA, Ignacio de (1667): Solemne festividad y sacra pompa que celebró el muy ilustre y venerable Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de esta Nueva España sábado diez y siete de septiembre de 1667 a su esclarecido mártir B. Pedro Arbués, inquisidor apostólico primero del Reino de Aragón, canónigo reglar de la Santa Iglesia Metropolitana de Zaragoza, en su beatificación, México, Juan Ruiz.

TENORIO, Martha Lilia (2010): Poesía novohispana. Antología, Tomo 1, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios/Fundación para las Letras Mexicanas.

WILSON, Edward M. (1961): «La estética de don García de Salcedo Coronel y la poesía española del s. XVII», Filología española, 44, 1-2, pp. 1-27.

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Krutitskaya, A. (2024). Las quintillas de ciego en las relaciones de fiestas novohispanas (siglo XVII). Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e9010. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9010