«A aquel cavallero, madre, tres besicos le mandé»: el motivo del beso y los trasvases entre la antigua lírica y los cancioneros populares impresos del XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9020

Palabras clave:

Poesía oral, literatura de cordel, migratoriedad, tópicos

Resumen

Uno de los aspectos señalados por los estudiosos sobre la lírica tradicional y popular es un caudal limitado de recursos poéticos que son compartidos y de los cuales abrevan los distintos autore para realizar sus canciones. Entre estos se halla el tópico del beso –y sus motivos-- que ha permanecido a través de los siglos y cuyo estudio permite conocer cómo lo han abordado las distintas escuelas poéticas, así como los trasvases entre estas. En este artículo abordaré principalmente la tradición oral y los impresos desde los siglos XVI al XX lo que permitirá conocer las adaptaciones realizadas en las distintas escuelas poéticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALÍN, José María (1968): El cancionero español de tipo tradicional, Madrid, Taurus.

ALÍN, José María (1991): Cancionero tradicional, Madrid, Castalia.

ASENSIO, Eugenio (1957): Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos.

BAIXAULÍ, Raquel (2021): «La inferioridad del bello sexo. Relaciones entre imagen, género y enfermedad en el entresiglos XIX-XX», Revista de Historia del Arte, 27, pp. 204-227.

COVARRUBIAS, Sebastián de (1943): Tesoro de la lengua castellana o española, Martín de Riquer (ed.), Barcelona, Alta Fulla.

CURTIUS, Ernst R. (1995): Literatura europea y Edad Media Latina, trad. de Margit Frenk, México, Fondo de Cultura Económica.

DEVOTO, Daniel (1991): «Con la música a otras partes…», Bulletin Hispanique, 93, 2, pp. 261-342.

DÍAZ Roig, Mercedes (1976): El romancero y la lírica popular, México, El Colegio de México.

DÍEZ DE REVENGA TORRES, María Josefa [ed.] (1984): Cancionero popular murciano, Murcia, Caja de Ahorros Provincial, Academia Alfonso X «El Sabio».

DILLARD, Heath (1984): Daughters of the Reconquest: Women in Castilian Town Society, 1100-1300, Cambridge, NY, Cambridge University Press.

FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Juan, (1562): Las obras de don Ioan Fernandez de Heredia, asi teporales como espirituales, Valencia, en casa de Ioan Mey [Disponible en línea: <https://weblioteca.uv.es/cgi/view.pl?sesion=2024061323245711007&source=uv_im_b13777026&div=1&mini>].

FRENK, Margit (1971): Entre folklore y literatura: lírica hispánica Antigua, México, El Colegio de México.

FRENK, Margit (dir.) (1975-1985): Cancionero folklórico mexicano, I-V, México, El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

FRENK, Margit (2003): Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), I-II, México, UNAM / Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.

FRENK, Margit (2006a): Poesía popular hispánica: 44 estudios, México, Fondo de Cultura Económica.

FRENK, Margit (2006b): «Impresos vs. manuscritos y la divulgación de la lírica de tipo popular en los siglos XVI y XVII», en La literatura popular impresa en España y en la América colonial. Formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, Pedro M. Cátedra (ed.), Salamanca, Semyr / Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, pp. 477-490.

GALLÍ BOADELLA, Montserrat (2002): Historias del Bello sexo. La introducción del Romanticismo en México, México, UNAM- IIE.

GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1975): Las jarchas mozárabes en su marco, Barcelona, Seix Barral.

GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa, (2017): «Las mujeres como receptoras de los cuadernillos de medicina de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo», en Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, Mariana Masera (coord.), Morelia, ENES-UNAM, pp. 88-104 [Disponible en: <https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3004>].

GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa (2021): «Las protagonistas, las receptoras y las aludidas: las mujeres en los textos de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo», México, UNAM [Tesis de Maestría].

GONZÁLEZ, Aurelio (2012). “El motivo: unidad narrativa en los romances caballerescos”, Revista de Poética Medieval, 26, pp. 129-147.

HATTO, Arthur T. (1965). EOS: An Enquiry into the Theme of Lovers’ Meetings and Partings at Dawn in Poetry. Hague: Mouton.

JASON, Heda (2000): Motif, Type and Genre, Soumi, Soumalainen Tiedaekatemia, Academia Scientiarum Fennica.

LORENZO GRADÍN, Pilar (1990): La canción de mujer en la lírica medieval, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

MAGIS, Carlos H. (1969): La lírica popular contemporánea, México, El Colegio de México.

MARTÍNEZ TORNER, Eduardo (1966): Lírica hispánica: relaciones entre lo popular y lo culto, Madrid, Castalia.

MASERA, Mariana, (1995): Symbolism and Some Other Aspects of Traditional Hispanic Lyrics: A Comparative Study of Late Medieval Lyric and Modern Popular Song, London, Queen Mary, University of London, PHD dissertation.

MASERA, Mariana (2001): «Que no puedo dormir sola, non»: La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica, Barcelona, Azul.

MASERA, Mariana (2011): «‘¡Aires, ola! ¡que me abraso de amores toda!’: Desire and transgression in Medieval Popular Lyrics Feminine Voice», en A Companion to Spanish Womens’ Studies, X. Ros y G. Hazbun (eds.), Woodbridge, Tamesis, pp. 41-54.

MASERA, Mariana (2019): «Los símbolos y motivos en la antigua lírica popular hispánica: hacia un diccionario», en Lyra Minima: entre la historia, la literatura y la antropología. Estudios en homenaje a Margit Frenk, Mariana Masera (coord.), Boletín de Literatura Oral, 2 [núm. extraordinario], pp. 229-252. https://doi.org/10.17561/blo.vextrai2

MASERA, Mariana (2022): «Que no puedo dormir sola, non»: La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica y otros ensayos, Morelia, UNAM-UDIR, pp. 76-101. Disponible en línea: https://udir.humanidades.unam.mx/docs/2022/06/que_non_dormire_sola_non.pdf

MASERA, Mariana (2024): «Entre el estribillo y la glosa. Lecturas y reescrituras de dos símbolos Puente en cuatro glosas», en De la primitiva poesía lírica al cancionero tradicional hispánico. Homenaje a Ramón Menéndez Pidal a los 100 años del Discurso acerca de la primitiva poesía lírica española (1919-1920), Mariana Masera, Claudia Carranza y Anastasia Krutitskaya (eds.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 125-158

MASERA, Mariana (2024): «Popular Songs as Sentimental Education. The Mexican Songbooks of Antonio Vanegas Arroyo», en Cultures of the Popular in the Hispanic World in the Long Nineteenth Century, Alison Sinclair (ed.), Cambridge, Tamesis, Studies in Popular and Digital Cultures.

MORALES BLOUIN, Egla (1981): El ciervo y la fuente: mito y folklore del agua en la lírica tradicional, Potomac, MD, Studia Humanitatis, pp. 76-101.

MORENO SOLDEVILA, Rosario (2011): Diccionario de motivos amatorios en la Literatura Latina (Siglos III a.C -II d. C., Huelva, Universidad de Huelva, Exemplaria Classica. Anejo, 2.

OLINGER, Paula (1985): Images of transformation in Traditional Hispanic Lyric, Newark, Juan de la Cuesta.

PEDROSA, José Manuel (1997): «“La flor en la cama”: simbolismo y ritual en un epitalamio sefardí de Marruecos», en «Quien hubiese tal ventura». Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, Andrew M. Beresford (coord.), London, Quenn Mary and Westfield Collegue, pp. 379-386.

PEDROSA, José Manuel (2002a): «Cuando paso por tu puerta… análisis comparatista de un poema de Miguel Hernández», Nueva Revista de Filología Hispánica, 50, 1, pp. 203-216. https://doi.org/10.24201/nrfh.v50i1.2536

PEDROSA, José Manuel (2002b): «El cancionero tradicional medieval» y «El romancero tradicional», en Diccionario filológico de literatura medieval española textos y transmisión, José Luis Mejías y Carlos Alvar (dir.), Madrid, Castalia, pp. 1067-1073 y 1074-1080.

PEDROSA, José Manuel (2005a): «Mujeres en la ventana: alegorías del cuerpo, alegorías del alma», en La metamorfosis de la alegoría: discurso y sociedad en la Península Ibérica desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, Rebeca Sanmartín Bastida y Rosa Vidal (coord.), Madrid, Iberoamericana/Vervuert, pp. 331-348. https://doi.org/10.31819/9783964565457-019

PEDROSA, José Manuel (2005b): «El pozo como símbolo erótico: del Libro de buen amor y Góngora a La Regenta y Miguel Hernández», en Dejar hablar a los textos: Homenaje a Francisco Villanueva, Pedro M. Piñero (coord.), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 1375-1396.

PEDROSA, José Manuel (2013): «Casas, tejados, amores, canciones: arquitecturas alegóricas del eros femenino», en La mujer ante el espejo estudios corporales, María Jesús Zamora Calvo (ed.), Madrid, Abada Editores, pp. 203-262.

PEDROSA, José Manuel (2014): «“La media noche es pasada, / y no viene”: avatares de una canción, entre La Celestina y Alejo Carpentier», Celestinesca, 38, pp. 85-112.

PEDROSA, José Manuel (2016): «Poesía lírica castellana tradicional», en Historia de la métrica medieval, Fernando Gómez (coord.), San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 303-352.

PEDROSA, José Manuel (2018): El convite en el palacio de Eros: metáfora, ironía, fórmula y posesión, Madrid, Metáforas.

PERELLA, Nicole James (1969): The Kiss Sacred and Profane. An Interpretative History of Kiss Symbolism and Related Religio-Erotic Themes, Berkeley (CA), University of California Press.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2010): La niña y el mar: Formas, temas y motivos tradicionales en el cancionero hispánico moderno, Madrid, Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964566362

RECKERT, Stephen (1970): Lyra minima: Structure and Symbol in Iberian Traditional Verse, London, King’s College.

RECKERT, Stephen (2001): Más allá de las neblinas de noviembre, Madrid, Gredos.

RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (ed.) (1882-83): Cantos populares españoles, I-V, Sevilla, Buenos Aires, Bajel.

SÁNCHEZ ROMERALO, Antonio (1969): El villancico: estudios sobre la lírica popular en los siglos XV y XVI, II, Madrid, Gredos.

SÁNCHEZ ROMERALO, Antonio et al. [ed.] (1978): Romancero Rústico. Romancero Tradicional de las Lenguas Hispánicas (Español-portugués-catalán-sefardí), IX, Madrid, Seminario Menéndez Pidal / Gredos.

THOMPSON, Stith (1955-58): Motif-Index of Folk-Literature: A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Medieval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books, and Local Legends, I-VI, Bloomington / Copenhagen, Indiana UP / Rosenkilde & Bagger.

IMPRESOS CITADOS

Masera, Mariana (dir.). Repositorio del Laboratorio de Culturas e Impresos populares iberomericanos, México, UNAM-UDIR https://lacipi.humanidades.unam.mx/

Adiós a México.35 Colección de canciones modernas, 1897. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Cuadernillo:AAMexico.djvu>

Colección de cartas amorosas. Cuaderno núm. 2. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:CCAmorosas_2C.djvu>

Colección de cartas amorosas. Cuaderno núm 9. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:CCAmorosas_9.djvu>

Cuaderno número dos. Colección de cartas amorosas, 1922. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:CCAmorosas_2B.djvu>

Danzón del beso. Nueva colección de canciones modernas para el presente año 1920 publicadas por A. Vanegas Arroyo. Número 10, 1920. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:NCDCanciones1920N10.djvu/3

Devuélveme mis besos. Imp. Eduardo Guerrero. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:GBANModa.tiff/2>

El beso. Cuarta colección de canciones modernas. Imp. Eduardo Guerreo. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:4CModernas.tiff/10>

El cielo por un beso. Pliego de cordel. Antonio Vanegas Arroyo. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:ECBeso.djvu/1>

El primer beso. 14a colección de canciones. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:14DCanciones.tiff/7>

La vendedora de besos. Colección número 5. Canciones modernas. Imp. Antonio Reyes. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:GB-CNModernas.tif/4>

Los besos. Los Besos Colección de canciones modernas para 1891. Antonio Vanegas Arroyo. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:CDBesos.djvu/5>

Los celos. ¡Viva Cuba! Nueva colección de canciones modernas para el presente año de 1899. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:VC1899.djvu/15>

Por un beso de tu boca. Colección número 16. Canciones modernas.

Imp. Antonio Reyes, 1929. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:GB-CN16Modernas.tif/14>

Tres besos en el alma. El Chin-Chun-Chan. Escogidas y bonitas canciones recopiladas por Antonio Vanegas Arroyo, 1880. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:EChChan.djvu/10>

Un beso y una lágrima. Coplitas. Cuando el amor muere. Escogidas y bonitas canciones para el presente año 1908. Vanegas Arroyo. http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:CEAnho.tiff/11

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Masera, M. (2024). «A aquel cavallero, madre, tres besicos le mandé»: el motivo del beso y los trasvases entre la antigua lírica y los cancioneros populares impresos del XIX. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e9020. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9020