Las mañanitas: pervivencias del tópico del amanecer en canciones publicadas por la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9055

Palabras clave:

Amanecer, motivo, Las mañanitas, impresos populares, coplas

Resumen

Este estudio analiza los motivos y la estructura de ciertas canciones conocidas como «mañanas» o «mañanitas», las cuales trascienden el ámbito festivo de las celebraciones de los cumpleaños. Se explora el tópico del amanecer, sus motivos, su relación con estas canciones y cómo se vincula con variantes religiosas de Las mañanitas. Se investigan motivos como los saludos, la ventana, el canto y algunos elementos naturales como la salida del sol, la luna y las aves. El corpus consta de 29 unidades textuales tituladas «Las mañanitas», las cuales abarcan diversas intenciones comunicativas». Estas canciones, arraigadas en una tradición antigua, presentan motivos y símbolos característicos que también pueden encontrarse en otras composiciones tradicionales y populares mexicanas. El objetivo es examinar las variaciones, usos tradicionales y pervivencias de estos motivos y tópicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALTAMIRANO, Magdalena (2001): «Las glosas de los antiguos villancicos populares y los romances tradicionales: semejanzas y diferencias», Anuario de Letras [Número dedicado a Margit Frenk], 39, pp. 9-25.

ANÓNIMO (2005): Lazarillo de Tormes, ed. de Francisco Rico, Madrid, Cátedra.

BERESFORD, Andrew M. (2015): «Postcolonial Theory and the Traditional Castilian Lyric: The Morenita as Epidermal Stereotype», Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies, 16, 6, pp. 471-488.

CAMASTRA, Caterina y Vega, Héctor (2012): Fiestas del agua. Sones y leyendas de Tixtla, México, Ediciones El Naranjo.

CAMPOS, Ruben M. (1929): El folklore literario de México. Investigación acerca de la producción literaria popular (1525 -1925), México, SEP.

CARRANZA, Claudia (2006): «Temas y usos populares en tres décimas del siglo xviii novohispano», Revista de Literaturas Populares, 6, 2, pp. 327-353.

DE CERVANTES, Miguel (2004): «XLIII. De los consejos segundos que dio don Quijote a Sancho Panza», Don Quijote de la Mancha, Real Academia Española, México, Santillana.

DEYERMOND, Alan (1979): «Pero Meogo’s Stags and Fountains: Symbol and Anecdote in the Traditional Lyric», Romance Philology, 33, 2, pp. 265-83.

DEYERMOND, Alan (2016): «The Wind and the Small Rain: Traditional Images in a Late-Medieval English Court Song and their Contemporary Castilian Analogues», en Folklore y literatura en la lírica panhispánica, Claudia Carranza y Mariana Masera (cords.), México, unam, pp. 15–31.

DR. ATL [MURILLO, Gerardo] (1922): Las artes populares en México, México, Editorial Cultura.

ESTEBAN SANTOS, Alicia (2002): «Eos: El dominio fugaz de la Aurora», Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 12, pp. 287-318.

FERNÁNDEZ SEPÚLVEDA, María Andrea (2008): «La imagen de la amada en la lírica folclórica mexicana», Revista de Literaturas Populares, 8, 2, pp. 319-346.

FLORES, Enrique y GONZÁLEZ, Raúl Eduardo (2006): «Jesús Malverde: plegarias y corridos», Revista de literaturas populares, 6, 1, pp. 32-60.

FRENK, Margit (1975): Cancionero folklórico de México, Ciudad de México, El Colegio de México.

FRENK, Margit (2003): Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, unam/ fce/ colmex.

FRENK, Margit (2006): Poesía popular hispánica: 44 estudios, México, FCE.

GÓMEZ ESTRADA, Grissel (2013): «Recursos poéticos en la chilena, transformaciones y permanencia», Revista de literaturas populares, 13, 1, pp. 97-127.

GONZÁLEZ, Aurelio (2001): «El caballo y la pistola: motivos en el corrido», Revista de literaturas populares, 1, 1, pp. 94-114.

GONZÁLEZ, Raúl Eduardo (2005): «“A mí se me revela muy fácil”: coplas y canciones de Martín Villano», Revista de literaturas populares, 5, 2, pp. 216-241.

GRAVES, Robert (2011): Los mitos griegos I, Madrid, Alianza Editorial.

JUÁREZ SAN JUAN, Gloria Libertad (2013): «“La sirena de la mar/ me dicen que es muy bonita...”: la petenera huasteca», Revista de Literaturas Populares, 13, 2, pp. 374-414.

LEFKOWITZ, Mary (2002): «Predatory Goddesses», Hesperia, 71, pp. 325-344.

LÓPEZ CASILLAS, Mercurio (2017): «Bonitos y nuevos cuadernos a precios sumamente módicos», en Colección Chávez Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo. Un editor extraordinario, Mariana Masera (coord.), México, UNAM.

MASERA, Mariana (1999): «Albas y alboradas en el cancionero tradicional mexicano: herencia y cambio», Revista de dialectología y tradiciones populares, 54, 2, pp. 177-195.

MASERA, Mariana (2004): «La fijación de símbolos en el cancionero tradicional mexicano», Revista de literaturas populares, IV-1, pp. 134-156.

MASERA, Mariana (2007): «Los recursos de la copla: simbolismo y paralelismo», en La copla en México, Aurelio González (ed.). México, Colmex.

MASERA, Mariana (dir.) (2009-2024): Repositorio del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI).

MASERA, Mariana (2022): «Que non dormiré sola, non»: la voz femenina en la antigua lírica popular hispánica y otros ensayos, Morelia, UNAM, UDIR.

MENDOZA, Emilio (2018): «Las Mañanitas, canción tradicional mexicana», El Pollo Urbano. Revista de sátira política, información, ocio y cultura, 182, URL: https://www.elpollourbano.es/corresponsales/2018/07/mexico-las-mananitas-cancion-tradicional-mexicana/.

RECKERT, Stephen y HELDER Macedo (1976): Do cancioneiro de amigo, Documenta Poética, 3, Lisboa: Assírio & Alvim.

RUÍZ, María Teresa (2007): «El romance de La adúltera en la tradición española y judeo-española», Revista de literaturas populares, 7, 1, pp. 86-109.

SÁNCHEZ CAMARGO, Martín (2002): «Recursos estilísticos en la copla popular mexicana», Revista de literaturas populares, 2- 2, pp. 109-138.

VÁZQUEZ RECIO, Nieves (2000): Una «yerva enconada», sobre el concepto de motivo en el romancero tradicional, Cádiz, Universidad de Cádiz.

IMPRESOS CITADOS

Antigua novena para posadas. Completa (s.f.): México, s.e. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:ANCompleta.djvu/12> (consultado el 24 de junio de 2024).

Asombroso y estupendo milagro ocurrido en el estado de San Luis Potosí, por intercesión de San Antonio de Padua (1905): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:AYPadua_G.djvu/2> (consultado el 24 de junio de 2024).

Día doce dedicado a la Santísima Virgen Nuestra Señora de Guadalupe (1935): México, Testamentaria de Antonio Vanegas Arroyo. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:DDGuadalupe_D.djvu/4 y https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:DDGuadalupe_D.djvu/5> (consultados el 24 de junio de 2024).

La mulata. Escogidas y bonitas canciones para el presente año (1908): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:LaMulata.djvu/10> (consultado el 24 de junio de 2024).

Las nuevas mañanitas que se dedican al señor D. Francisco I. Madero, presidente de la República mexicana (1911): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo (atribución). <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:LNMexicana.djvu/1> (consultado el 24 de junio de 2024).

Mañanitas a Nuestra Señora de Guadalupe para el día 12 de cada mes (s. f.): México, Anónimo. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:MananitasG.djvu/2> (consultado el 24 de junio de 2024).

Mañanitas, salutación, acción de gracias y tierno despedimento al milagroso Señor del Santuario de Amatlán (s.f.): México, Tipografía de Antonio Vanegas Arroyo (atribución). <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:MSAmatlan.djvu/1> (consultado el 24 de junio de 2024).

Mañanitas, salutación, acción de gracias y tierno despedimento que hacen los visitantes al Señor del Sacromonte (1904): México, Tipografía de Antonio Vanegas Arroyo (atribución). <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:MSSacromonte_a.djvu/1>(consultado el 24 de junio de 2024).

Mañanitas, salutación y tierno despedimento que hacen los visitantes al milagroso Señor de Tepaltzingo (s.f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo (atribución). <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:MSTepaltzingo.djvu/1> (consultado el 24 de junio de 2024).

Mañanitas y alabanzas, salutación, acción de gracias y triste despedimiento que hacen los fieles visitantes al milagrosísimo Señor del Amparo que se apareció y es venerado en el rancho de La Hierbabuena (estado de San Luis Potosí) (s.f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:AMAmparo.djvu/1> (consultado el 24 de junio de 2024).

Unas lindas mañanitas a las muchachas bonitas (s. f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:ULBonitas.djvu/1 y http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/P%C3%A1gina:ULBonitas.djvu/2> (consultados el 24 de junio de 2024).

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Gómez Mutio, A. R. (2024). Las mañanitas: pervivencias del tópico del amanecer en canciones publicadas por la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e9055. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9055