Seguidilla y copla en Chiloé: una primera mirada desde la intertextualidad genérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.v15.9255

Palabras clave:

Intertextualidad genérica, Copla y seguidilla, Géneros de tradición oral, Chiloé

Resumen

El siguiente estudio expone los resultados de una investigación documental en torno a géneros del campo cultural del folklore en Chiloé, sur de Chile, en que hay presencia de seguidillas y coplas. El objeto de estudio es la intertextualidad genérica en el caso de la seguidilla y la copla en Chiloé. Se identifica un conjunto de relaciones intertextuales y se discute sus alcances en términos de matrices culturales, análisis genéricos e instancias en que se expresa lo popular. Entre los principales resultados de la discusión está la propuesta académica de analizar los géneros del campo del folklore en Chiloé, históricamente documentados desde criterios músico-dancísticos, con base en sus componentes poéticos y contextuales, abriendo nuevas rutas de interpretación y relecturas genéricas, culturales, sociales e históricas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez-Sotomayor, Agustín (1966): «Canciones populares religiosas de Chiloé y versos de los ángeles», Revista Mapocho,4, pp.216-223. En línea: [<https://chiloe.omeka.net/items/show/368>].

Bahamonde, Heriberto (1992): Folklore de Chiloé: Adivinancero, Puerto Montt, Southern Press.

Bauman, Richard (1992): «Performance», en Folklore, Cultural Performances and Popular Entertainments, Richard Bauman (ed.), New York, Oxford University Press, pp. pp. 41-49.

Ben-Amos, Dan (1981): «Analytical categories and Ethnic Genres», enFolklore Genres, Dan Ben-Amos (ed.), Austin, University of Texas Press, pp. 215-242.

Biblioteca Nacional de España (s. XVII): Manuscrito 3985, Folio 230.

Bourdieu, Pierre (1995): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.

Briggs, Charles y Bauman, Richard (1996[1992]): «Género, intertextualidad y poder social», Revista de Investigaciones Folklóricas, 11, pp. 78-108.

Briggs, Charles y Naithani, Sadhana (2012): «The Coloniality of Folklore: Towards a Multi-Genealogical Practice of Folkloristics», Studies in History, 2, pp. 231-270. https://doi.org/10.1177/0257643013482404.

Cádiz, Osvaldo (2021): Nuestras andanzas por Chiloé: Margot Loyola Palacios y Osvaldo Cádiz Valenzuela, Chile, Trébol Ediciones.

Caituy de Achao (1985): Caituy de Achao [Álbum], Chile, EMI Odeon.

Caituy de Achao (2003): Memoria Chilhueña [Álbum], Chile, Independiente.

Cárdenas, Renato (2019): Dalcahue, Crónicas y memoria: Entrevistas, historias y reflexiones desde la vida campesina de la comuna, Castro, Gráfica Punto.

Cárdenas, Renato y Trujillo, Carlos (1978): Apuntes para un Diccionario de Chiloé, Santiago de Chile, «Lautaro».

Cavada, Francisco (1914): Chiloé y los chilotes. Estudios de Folklore y Lingüística de la provincia de Chiloé (República de Chile) acompañados de un vocabulario de chilotismos y precedidos de una breve reseña histórica del archipiélago, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Conjunto Angelmó del Magisterio de Puerto Montt (2010): Danzas históricas del área cultural de Chiloé, Chile.

Conjunto Folklórico del Magisterio de Castro (1991): Buscando Raíces [Álbum], Santiago, Círculo Cuadrado.

Conjunto Graneros (2020): 30 cuecas de las mejores cepas del folklore [Álbum], Santiago de Chile, Master Media.

Conjunto Villa San Carlos del Magisterio de Chonchi (1994): Chonchi querido [Álbum], Puerto Montt, Bordemar Ediciones.

Cortázar, Augusto (1976): Ciencia Folclórica Aplicada. Reseña teórica y experiencia argentina, Argentina, Fondo Nacional de Las Artes (obra póstuma).

Cuncumén, Conjunto (1961): Folklore por el Conjunto Cuncumen. Santiago de Chile: Colección El Folklore de Chile Volumen VII de EMI ODEÓN.

Chávez, Hiranio (2022): «Folklore musical y dancístico durante los siglos XIX y XX» en Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural, Cristian Yáñez Aguilar y Fernando Fischman (coords), Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera, pp. 165-178.

Fischman, Fernando (2012): «Folklore and Folklore Studies in Latin American», en A Companion to Folklore, Regina Bendix y Galit Hasan-Rokem (editores), Oxford, Wiley-Blackwell, pp. 265-285.

Frenk, Margit (2006): Poesía Popular Hispánica: 44 Estudios, México, Fondo de Cultura Económica.

Gómez, Carlos (1998): La música tradicional festiva de Chiloé, Santiago, Olimpho.

González, Juan Pablo, Ohlsen, Óscar y Rolle, Claudio (2009): Historia Social de la Música Popular en Chile, 1950—1970, Santiago, Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Haverbeck, Erwin (1989): Relatos Orales de Chiloé, Santiago, Editorial Andrés Bello / Universidad Austral de Chile.

Infante, Pedro (2010): Pedro Infante [Álbum CD], Vintage Music número 53.

Llauquil de Quellón (1991): Que bella tierra es Chiloé [Álbum en formato cassette], Sello Ok.

Los Lobos (1987): La Bamba [Sencillo en formato vinilo], Estados Unidos,Hitway.

Loyola, Margot (1980): Bailes de Tierra en Chile, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Loyola, Margot y Cádiz, Osvaldo (2014): 50 danzas tradicionales y populares en Chile, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Magisterio de Castro (1991): Buscando Raíces [Álbum en formato cassete], Sello Círculo Cuadrado.

Magisterio de Castro (1994): 25 años de andanzas, mariguanzas y jodiendas, Santiago, Editorial Olimpho.

Mahlau, Axel (1997): «Apuntes para un estudio del folklore de La Adrada», Trasierra, 2, pp. 145-165.

Martín-barbero, Jesús (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación: cultura y hegemonía, España, Editorial Gustavo Gili.

Marroquín, Amparo (2015): La categoría de ‘lo popular-masivo’ en el pensamiento de Jesús Martín-Barbero. Tesis para optar al grado de Doctora en Filosofía Iberoamericana, El Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Marroquín, Amparo (2021): «Aportes desde la comunicación para pensar lo popular. Estrategias para hacer trampas a la modernidad. Aportes desde América Latina», en Escenarios Comunicacionales: Nuevos Diálogos, Cristian Yáñez, Élmano Ricarte y Lawrenberg Advíncula Da Silva (eds.), Portugal, Editorial Media XXI, pp. 29-44.

Moreno, Germán (2004): Tributo a Gerónimo Barría. Músicos campesinos de Chiloé, [Documental], Auryn Producciones.

Noda, Talio (1998): La música tradicional canaria hoy, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

Ortiz, Renato (2022): «A problemática cultural no mundo contemporáneo», en Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural, Cristian Yáñez y Fernando Fischman (coords.), Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera, pp. 19-20.

Pavez, Héctor (1967): Canto y guitarra. El Folklore de Chile XVI. [Álbum], Santiago de Chile, EMI Odeón.

Pedrosa, José Manuel (2002): «Seguidillas sefardíes de Marruecos: diacronía, poética y comparatismo», Revista de Literaturas Populares, 2, pp. 153-175.En línea: [<http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/6726>].

Pedrosa, José Manuel (2022): «El triunfo de la seguidilla barroca: voz femenina, carnaval urbano y reconfiguración de la cultura popular» en Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras, I, Cristian Yáñez, Francisco Moya y Conjunto Folklórico Miancapué de Quehui (eds.), Chile, COYDE Los Ríos.

Pereira, Eugenio (1941): Orígenes del Arte Musical en Chile, Santiago, Publicaciones de la Universidad de Chile.

Pérez-bugallo, Rubén. (2008). El Chamame: Raíces coloniales y des-orden popular, Argentina, Biblioteca de la Cultura Popular Ediciones del Sol.

Ramón y Rivera, Luís (1987): «Nota sobre la seguidilla»,Revista de Investigaciones Folklóricas, 2, pp. 11-15

Reyes-Ruiz, Lizeth y Carmona-Alvarado, Farid (2020): La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. En línea: [<https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630>].

Soublette, Gastón (1989): «El cancionero chilote»,Aisthesis: Revista de Investigaciones Estéticas, 22,pp. 59-75. En línea: [<https://repositorio.uc.cl/handle/11534/29161>].

Valdivia, Francisco (2024): «Tañido consecutivo y “corriente”: las primeras seguidillas y la guitarra», en Las seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras, III, María Dolores, Francisco Moya-Maleno y Cristian Yáñez (eds.), Madrid, Ediciones Universidad de Castilla La Mancha.

Villalobos, Luis (2012): «Los filmes musicales extranjeros y su inluencia en la creación de identidades en el cine y en los espectadores chilenos 1930-1950», Faro, I/16, pp. 81-91

Yáñez, Cristian (2015): Quehui: memorias de una isla del sur, Valdivia, Editorial TextoContexto.

Yáñez, Cristian (2021a): «La huella del profesorado normalista en la configuración del campo folclórico en Chiloé: Maestros, cultores y folcloristas», Revista musical chilena, 236, pp.156-174. En línea: [<https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/54261>].

Yáñez, Cristian (2021b): «Traditional Culture and Folklore Science: Two Approaches in the Discursive Construction of the Cultural Field of Folklore in Chile», Folkloristika Journal of the Serbian Folklore Association, 6, pp. 61-87.https://doi.org/10.18485/folk.2021.6.2.4

Yáñez, Cristian (2022): «La seguidilla en Chiloé, sur de Chile: recontextualizaciones y memoria de una manifestación de tradición oral», en Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras, I, Cristian Yáñez, Francisco Moya y Conjunto Folklórico Miancapué de Quehui (eds.), Chile, COYDE Los Ríos.

Yáñez, Cristian (2023): Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación a los conjuntos folklóricos del magisterio en Chiloé, Valdivia, Ediciones Kultrún.

Yáñez, Cristian (2024): «Entre lo masivo y lo oral: recontextualizaciones a partir de un género de tradición oral», Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 156, pp. 249-266.

Yáñez, Cristian y Fischman, Fernando (2016): «Recontextualizaciones expresivas en contexto neoliberal: La Fiesta del Mar en la isla de Quehui, Chiloé», Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 43, pp. 9-35.

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Yáñez Aguilar, C. A. (2025). Seguidilla y copla en Chiloé: una primera mirada desde la intertextualidad genérica. Boletín De Literatura Oral, 15, 81-111. https://doi.org/10.17561/blo.v15.9255