«Por la pública fama que en esta villa hay…». El segundo proceso contra las brujas de Barahona (1555-1558)
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.v15.9280Palabras clave:
brujería, Proceso, voz pública, relato, transmisión oralResumen
En 1526 Juana de Morillas es acusada por sus vecinos de Pareja (Guadalajara) de bruja infanticida. También son delatadas Juana la Ansarona, Quiteria de Morillas y Violante de Machuca, entre otros, cuyos procesos se desarrollan entre 1527-1529. Alrededor de treinta años después, los fallecimientos de niños motivan que se señale nuevamente a las Morillas y las Machuca. Este artículo aborda las causas contra Ana la Roa y María Parra (1555-1558), hijas de Juana de Morillas y hermanas de Quiteria. Durante tres décadas, se fragua a fuego lento y se perpetúa una determinada imagen de estas mujeres, el caldo de cultivo perfecto para arremeter contra ellas en otros momentos de tensión. La voz pública, basada en la transmisión oral de determinadas historias, determina la concepción que se tiene de estas personas y las conduce a la sala de justicia, donde se genera un relato que bebe del proceso anterior, aunque con algunas variantes.
Descargas
Referencias
Alcoberro, Agustí (2024): «Witch Hunts and the ‘Little Ice Age’ in Catalonia the Crime of Triggering Natural Disasters and Its Repression (1614–1629)», en Rethinking violence in Valencia and Catalonia. Fourteenth to Seventeenth Century, Alejandro Llinares Planells y Guillermo López Juan (eds.), Peter Lang, pp. 219-238.
Alonso Calvo, Sara (2014): Actos de habla en procesos de la Inquisición española, tesis doctoral, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Alonso Ramos, José Antonio (2013-2014): «Brujería y magia en la provincia de Guadalajara», Cuadernos de etnología de Guadalajara, 45-46, pp. 291-330.
Anónimo (1841): Las brujas de Barahona y la castellana de Arbaizal, en Cuentos fantásticos y sublimes, tomo I, Madrid, Oficina del Establecimiento Central, pp. 1-122.
Archivo Diocesano de Cuenca (1527): Proceso contra Francisca la Ansarona, Legajo 99, exp. 1441.
Archivo Diocesano de Cuenca (1527): Proceso contra Quiteria de Morillas, Legajo 96, exp. 1425.
Archivo Diocesano de Cuenca (1556): Proceso contra Ana la Roa, Legajo 199, exp. 2248.
Archivo Diocesano de Cuenca (1556): Proceso contra María Parra, Legajo 212, exp. 2445.
Ayuso, César Augusto (2019): «Brujas de Palencia. De la creencia popular a la recreación literaria», PITMM, 90, 199-226.
Bailey, Michael David (2003): Battling demons: Witchcraft, Heresy and Reform in Late Middle Ages, Pensilvanya, Penn.
Berrojalbiz, Ander (2021): Akelarre. Historias nocturnas en los albores de la gran caza de brujas, Navarra, Pamiela.
Blanco, Ramiro (1909): «Las brujas de Barahona», en Tanda de cuentos, Madrid, Lib. De Fernando Fe, pp. 124-130.
Blázquez Miguel, Juan (1985): Hechicería y superstición en Castilla la Mancha, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Blázquez Miguel, Juan (1989): Eros y Tánatos. Brujería, hechicería y superstición en España, Toledo, Arcano.
Boureau, Alain (2004): Satan hérétique. Naissance de la démonologie dans l’Occident médiéval (1280-1330), Paris, Odile Jacob.
Briggs, Robin (2002): Witches and Neighbours. The Social and Cultural Context of European Witchcraft, Oxford, Blackwell.
Cadalso, José (1999 [1789]): Cartas marruecas, Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes.
Campagne, Fabián Alejandro (2009): Strix hispánica. Demonología cristiana y cultura folklórica en la España moderna, Buenos Aires, Prometeo.
Cáncer, Gerónimo de (1985 [1668]): «Entremés de los putos», en Teatro breve de los siglos XVI y XVII. Entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, ed. de Javier Huerta Calvo, Madrid, Taurus, pp. 228-234.
Caro Baroja, Julio (1990): Vidas mágicas e Inquisición, Vol. I., Madrid, Taurus.
Carreras, Júlia (2022): Vienen de noche. Estudios sobre las brujas y la otredad, Barcelona, Luciérnaga.
Cashdan, Sheldon (2017): La bruja debe morir. De qué modo influyen los cuentos de hadas en los niños, Madrid, Debate.
Castell, Pau (2013): Orígens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV-XVI). Apèndix documental, Barcelona, Universitat de Barcelona.
Castell, Pau (2014): «‘Wine vat witches suffocate children’. The Mythical Components of the Iberian Witch», en Magia, hechicería y brujería en la historia, la cultura y la literatura hispánicas de la Edad Moderna, Eva Lara y Antonio Cortijo (eds.), eHumanista, 26, pp. 170-195.
Cirac Estopañán, Sebastián (1942): Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva: tribunales de Toledo y Cuenca, Madrid, CSIC.
Clark, Stuart (2001): «Introduction», en Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture, Stuart Clark (ed.), London, McMillan, pp. 1-18.
Clark, Stuart (2004): «Brujería e imaginación histórica. Nuevas interpretaciones de la demonología en la Edad Moderna», en El diablo en la Edad Moderna, María Tausiet y James Amelang (eds.), Madrid, Marcial Pons, pp. 21-44.
Cohn, Norman (1980): Los demonios familiares en Europa, Madrid, Alianza.
Cordente, Heliodoro (1990): Brujería y hechicería en el obispado de Cuenca, Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca.
Covarrubias, Sebastián de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez.
Dolan, Frances E. (1994): Dangerous familiars: Representations of Domestic Crime in England, 1550-1700, New York, Cornell University Press.
Dolan, Frances E. (1995): «Ridiculous Fictions: Making Distinctions in the Discourses of Witchcraft», Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 7(2), pp. 82-110. https://doi.org/10.1215/10407391-7-2-82.
Farge, Arlette (1991): La atracción del archivo, Valencia, Edicions Alfons El Magnànim.
Fernández de Moratín, Leandro (1999 [1811]): Quema de brujas en Logroño, prólogo de Eduardo Alonso, Valencia, La Máscara.
Fernández Ortea, Javier (2017): «Hechicería y superstición en la Alcarria de Guadalajara», Cuadernos de etnología de Guadalajara, 49, pp. 293-324.
Fernández Ortea, Javier (2022): Alcarria bruja. Historia de la hechicería en Guadalajara y los procesos de la villa de Pareja, Guadalajara, Océano Atlántico-AH ediciones.
Flores, Enrique y Masera, Mariana (2010): Relatos populares de la Inquisición novohispana. Rito, magia y otras «supersticiones», siglos XVII-XVIII, Madrid, CSIC-Universidad Nacional Autónoma de México.
Gálvez soto, Francisco y Hernández Rojas, José (2012): «La sobrenaturalidad como explicación de la realidad: mito, magia y brujería en Chiloé», Revista Comunicaciones en Humanidades, 2, pp. 167-174.
Garcés, Carlos (2013): La mala semilla. Nuevos casos de brujas, Zaragoza, Tropo editores.
Garcés, Carlos (2015): «De Monzón a Burdeos. Las cinco mujeres quemadas por brujas en 1532», Cuadernos del CEHIMO, 41, pp. 249-287.
García Berlanga, Gumersindo (2006): De Barahona y de sus brujas, Soria, Ochoa.
García Pérez, G. (2010): «Brujas, meigas y afines en el mapa topográfico de España», Boletín de la Sociedad Ateneísta de Aire Libre, 42, pp. 17-21. En línea: https://oa.upm.es/5803/
Gari, Ángel (2007): Brujería e Inquisición en Aragón, Zaragoza, Delsan.
Gaskill, Malcolm (2001): «Witches and Witnesses in Old and New England», en Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture, Stuart Clark (ed.), London, McMillan, pp. 55-80.
Gentilcore, David (2002): «Witchcraft Narratives and Folklore Motifs in Southern Italy», en The Witchcraft reader, Darren Oldridge (ed.), London-New York, Routledge, pp. 97-108.
Gibson, Marion (1999): Reading Witchcraft. Stories of Early English Witches, London-New York, Routledge.
Girard, René (1986): El chivo expiatorio, Barcelona, Anagrama.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar (2009): «Reflexiones sobre el miedo en la historia», en Una historia de los usos del miedo, Pilar Gonzalbo, Anne Staples y Valentina Torres (eds.), México D. F., El Colegio de México / Universidad Iberoamericana, pp. 21-34.
Hartzenbusch, Juan Eugenio (1860 [1839]): Historia del Marqués de Villena. Célebre hechicero y encantador, o sea la Redoma Encantada: (Leyenda del siglo XV), Carmona, Imprenta de don José María Moreno.
Henningsen, Gustav (2010 [1983]): El abogado de las brujas. Brujería vasca e inquisición española, Madrid, Alianza.
Institoris, Heinrich y Sprenger, Jacob (2004 [1486]): Malleus Maleficarum, Valladolid, Maxtor.
Lara, María (2013): Brujas, magos e incrédulos en la España de los Siglos de Oro, Cuenca, Alderabán.
Lara Alberola, Eva (2022a): «Las brujas de Barahona: del proceso de 1527 a la literatura de los siglos XVIII y XIX», Itinerarios, 35, pp. 109-131. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.35.2022.06
Lara Alberola, Eva (2022b): «Las brujas de Barahona: la construcción del relato a partir del proceso», Boletín de literatura oral, 12, pp. 74-105. https://doi.org/10.17561/blo.v12.6891
Llinares Planells, Alejandro (2023): «The Songs of the Scaffold: Characteristics, Creation and Diffusion on Execution Ballads in Sixteenth- and Seventeenth-Century Catalonia», Acta Histriae, 31(4), pp. 647-672. https://doi.org/10.19233/AH.2023.29
Losada, José Manuel (2022): Mitocrítica cultural. Una definición del mito, Madrid, Akal.
Miras, Domingo (1992 [1978]): Las brujas de Barahona, ed. de Virtudes Serrano, Madrid, Espasa-Calpe.
Moncó Rebollo, Beatriz (2004): «Demonios y mujeres: historia de una transgresión», en El diablo en la Edad Moderna, James S. Amelang y María Tausiet (eds.), Madrid, Marcial Pons, pp. 187-210.
Montaner, Alberto y Lara, Eva (2014): «Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos», en Señales, portentos y demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, Eva Lara y Alberto Montaner (eds.), Salamanca, SEMYR, pp. 33-184.
Montaner, Alberto y Tausiet, María (2014): «“Ojos ayrados”: Poética y retórica de la brujería», en Señales, portentos y demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, Eva Lara y Alberto Montaner (eds.), Salamanca, SEMYR, pp. 277-350.
Muratori, Luis Antonio (1782): Reflexiones sobre el buen gusto en las ciencias y en las artes, Madrid, Imprenta de don Antonio de Sancha.
Nider, Johannes (2019 [1437-1438]): El libro quinto del Formicarius, ed. Pedro Eduardo León Mescua, Valencia, s. e.
Ortega y Gasset, José (1926): El espectador, Madrid, Revista de Occidente.
Ortiz, Alberto (2015): El aquelarre. Mito, literatura y maravilla, Barcelona, Ediciones Oblicuas.
Ortiz, Alberto y Ortiz Coss, Brenda (2021): «Un servicio peligroso. El mito de la brujería y las parteras en Nueva España», Cuadernos de Literatura, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl25.spmb
Pedraza, Pilar (2014): Brujas, sapos y aquelarres, Madrid, Valdemar.
Pérez, Martín (2002 [1312-1317]): Libro de las confesiones. Una radiografía de la sociedad medieval española, ed. Antonio García y García, Bernardo Alonso Rodríguez y Francisco Cantelar Rodríguez, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Pérez Galdós, Benito (1999 [1909]): El caballero encantado, ed. de Julio Rodríguez-Puértolas, Madrid, Cátedra.
Pico, Amaranta (2013): Las voladoras. La red invisible del relato, Quito, Universidad Andina Simón Bolivar / Editora Nacional.
Prado Coronel, Javier y Dies Valls, Clara (2024), Breve viaje por la España de las brujas. Usos, costumbres, leyendas y realidad, Vitoria, Sugaar.
Purkiss, Diane (2001): «Sounds of Silence: Fairies and Incest in Scottish Witchcraft Stories», en Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture, Stuart Clark (ed.), London, United Kingdom, McMillan, pp. 81-98.
Rojas Zorrilla, Francisco de (1999 [1645]): Lo que quería ver el Marqués de Villena, Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes.
Rowland, Robert (1998): «Fantasticall and Devilishe Persons: European Witch-beliefs in Comparative Perspective», en Early Modern European Witchcraft, Bengt Ankarloo y Gustav Henningsen (eds.), Oxford, Oxford University Press, pp. 161-190.
Rowlands, Alison (2003): Witchcraft Narratives in Germany: Rothenburg, 1561-1652, Manchester, Manchester University Press.
Rushton, Peter (2001): «Texts of Authority: Witchcraft Accusations and the Demonstration of Truth in Early Modern England», en Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture, Stuart Clark (ed.), London, McMillan, pp. 21-39.
Sarmiento, Martín (27/6/1782): «Carta sobre las brujas», Correo literario de la Europa, 55, pp. 397-400.
Serrano Belinchón, José (2000-2001): «Sobre las brujas de Pareja», Cuadernos de etnología de Guadalajara, 32-33, pp. 387-394.
Stewart, Pamela J. y Strathern, Andrew (2008): Brujería, hechicería, rumores y habladurías, Madrid, Akal.
Tausiet, María (1997): «Comadronas-brujas en Aragón en la Edad Moderna: mito y realidad», Manuscrits, 15, pp. 377-392.
Tausiet, María (2004a): Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI, Madrid, Turner.
Tausiet, María (2004b): «Avatares del mal: el diablo en las brujas», en El diablo en la Edad Moderna, James Amelang y María Tausiet (eds.), Madrid, Marcial Pons, pp. 45-66.
Torres Villarroel, Diego de (1795): Extracto de los pronósticos del Gran Piscator de Salamanca desde el año 1725 hasta 1753, Tomo X, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra.
Vilarroya, Óscar (2019): Somos lo que nos contamos, Barcelona, Ariel.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eva Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).