La solterona como tipo marginal en relatos de tradición oral de la provincia de Chimborazo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.v15.9409

Palabras clave:

literatura folklórica, marginalidad, tipo cultural, kichwa, Ecuador

Resumen

Las comunidades indígenas de los cantones Colta y Guamote en Ecuador robustecen mediante la trasmisión de relatos orales un imaginario contracultural, suerte de auto-ordenamiento jurídico que descree la legislación mestiza y estatal. El estudio caracteriza las representaciones del personaje de la solterona en dos relatos orales -«Kunturmanta rimay» («El cóndor») y «Allkumanta solteramantapish rimay» («El perro y la soltera») provenientes de la informante Mama Petrona Tenelema, Mama Pitu, y registrados por Luis Alberto Tuaza Castro en julio de 2009 en Cicalpito, Colta, Ecuador, y publicados en 2017-, a partir del aparataje teórico de Hans Mayer y su dupla conceptual: marginalidad intencional/ marginalidad existencial, que posibilita la hermenéutica de un tipo social que a pesar de las barreras histórico-geográfico-culturales logra prevalecer intacto, de cierta forma, en su condición de anatema.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Genoveva Ponce Naranjo, Universidad Nacional de Chimborazo

    Genoveva Ponce Naranjo. Docente investigador agregado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador. Miembro del grupo de investigación Puruhá. Investigadora predoctoral en formación en la Universidad de Granada-España. Sus principales líneas de investigación son lectura, escritura, literatura y formación docente.
    Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada con mención Cum Laude, doctora en investigación socioeducativa, máster en Educación, magíster en Literatura Infantil y Juvenil. Licenciaturas en Castellano y Literatura y Comunicación Social. Cuenta con estudios en derecho y es docente del área de Lengua y Literatura.
    Ha publicado artículos en revistas indexadas y culturales; libros de textos para enseñanza secundaria y superior; los poemarios De Paso, Tentando al equilibrio, Últimos Miedos - Puchukay Manchaykuna, Fragilidades - Hamuklla, Profecías -Yuyay Willaykun - Prophecies. Producciones en el ámbito de la Literatura Infantil: La Tía Paquetes, Mamá nos odia. Consta en antologías locales, nacionales e internacionales. Miembro de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión. Integró el Consejo Editor de la primera edición ecuatoriana de El Quijote, Riobamba, 2004. Mentalizadora y presidenta del Encuentro Internacional Bienal de Literatura Infantil y Juvenil (2015, 2017, 2019, 2021, 2023), evento que desde el 2019 incluye el Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas. Ha participado en eventos académicos en España, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México, Croacia, Estados Unidos, Perú, Jordania y Ecuador.
    Actualmente se desempeña como docente-investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Referencias

Acosta-Pérez, Alberto (2011): Experiencias de amor correspondido, La Habana, Ediciones Unión.

Alcaide de Zafra, Regina (1913): Todo amor: cuentos, Madrid, Imprenta La Editora.

Alves de Souza, Naum (1979): Para navidad te vendremos a buscar, São João del-Rei, Universidad Federal de São João del-Rei.

Arguedas, José María (1986): Cantos y cuentos quechuas, Lima, Municipalidad de Lima metropolitana.

Asensio García, Javier y Asensio Jiménez, Nicolás (2017): «La literatura de transmisión oral en la Rioja», Boletín de Literatura Oral, 1, pp. 367-389. https://doi.org/10.17561/blo.vextrai1.17

Bachelard, Gastón (2000): La poética del espacio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Bálint, Zsuzsa (2021): «El papel de la mujer en los cuentos populares gitanos. Un análisis comparativo entre el corpus español y el húngaro», Boletín de Literatura Oral, 11, pp. 147-171. https://doi.org/11.17561/blo.v11.6004

Barros del Río, María Amor (1999): «“Heroines don’t have to be good anymore”: figuras femeninas en las narrativas irlandesa y española de mediados de siglo», AEDEAN, pp. 1-7.

Bautista Rodríguez, José (2020): «El cuento de Mariquita triqui traca (ATU 1730C*) y el romance de La mujer del molinero y el cura: cultura popular, anticlericalismo y biopolítica», Boletín de Literatura Oral, 10, 87-108. https://doi.org/10.17561/blo.v10.5466

Berbel, Silvina (2017): «La figura de Atalanta a través de la estética modernista», Revista de Literaturas Modernas, 1, pp. 47-67.

Betancourt, José Victoriano (1846): «La solterona», en Flores del Siglo, Rafael María de Mendive y José Gonzalo Roldán (coords.), La Habana, II, pp. 361-372.

Bonifaz Nuño, Alberto (1959): Juego de espejos, México, Imprenta Universitaria.

Bustamante, Gerardo (2007): «Rasgos autobiográficos en Rito de iniciación de Rosario Castellanos», Literatura Mexicana, 1, pp. 89-105.

Camacho, Rubis (2022): «Orquesta de señoritas», Politechnê, 2, 66-68.

Campoverde Tello, Paúl Esteban (2021): «Comunidad: un concepto político desde el Sumak Kawsay andino», en A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Retos desde América Latina), A. L. Guerrero (ed.), México, UNAM / Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, pp. 91-107.

Carranza, Claudia (2011): «Un destripador de antaño. Bases y géneros tradicionales en un cuento de Emilia Pardo Bazán», Revista de El Colegio de San Luis, 2, pp. 60-87. https://doi.org/10.21696/rcsl022011493.

Cortés Vieco, Francisco José (2013): «‘No-body’: envejecimiento prematuro y ausencia corporal femenina en “Persuasión” de Jane Austen», Revista Internacional de Culturas y Literaturas, pp. 14-27. http://dx.doi.org/10.12795/RICL.2013.i13.02

Costa Almeida, Mayra Resende (2010): «Lujuria, gula y mala fe: Cuentos populares brasileños y representaciones del sacerdote», Revista Cultura y Religión, 1, pp. 94-104. https://doi.org/10.61303/07184727.v4i1.141.

Cuvardic García, Dorde (2008): «La construcción de tipos sociales en el costumbrismo latinoamericano», Filología y Lingüística, 1, pp. 37-51. https://doi.org/10.15517/rfl.v34i1.1648

De Certeau, Michel (2000): La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.

Declerck, Thierry, Koštová, Antónia y Schäfer, Lisa (2017): Towards a Linked Data Access to Folktales classified by Thompson’s Motifs and Aarne-Thompson-Uther’s Types, Germany, DFKI GmbH / Saarland University.

Diz, Tania (2000): «Deshilvanar los vestidos. Mujeres solteras en la Literatura Argentina», en VI Jornadas de historia de las mujeres y I Congreso Iberoamericano de estudios de género. Voces en conflicto, espacios de disputa, Buenos Aires, IIEGE-UBA, pp. 1-10.

Domínguez Miranda, Claudia Maribel (2013): «La identidad femenina en La última niebla», La Colmena, 78, pp. 37-44.

Dueñas, Guadalupe (1958): Tiene la noche un árbol, México, Fondo de Cultura Económica.

Durán, Alicia (2023): «Adaptación de Ubú encadenado de Alfred Jarry», Anzuelo. Educación e Investigación en Artes Escénicas, 5, pp. 86-98.

Escobar, Ángel (2006): Poesía completa, La Habana, Ediciones Unión.

Espino Relucé, Gonzalo (2010): «Literatura oral o la tradición oral, una bibliografía necesaria (Bolivia, Ecuador, Perú)», Escritura y Pensamiento, 26, 195-225.

Fernández Poncela, Anna M. (1994): «Madres y suegras, doncellas y putas. Roles femeninos en la narrativa oral tradicional», Anthropologica, 12, 87-102. https://doi.org/10.18800/anthropologica.199401.004

Franco, Bernarda (2014): «La literatura infantil como formadora de identidades nacionales, en Ecuador y en Sudamérica», Saber, Ciencia y Libertad, 2, 229-239. https://doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.229240

Galindo, Sergio (2012): Polvos de arroz, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

García Lorca, Federico (1989): Obras completas, Madrid, Akal.

García Varela, Jesús (1994): «Factores constitutivos del discurso del marginado en la literatura del Siglo de Oro», Thesaurus, 2, pp. 275-292.

García Zamora, Sergio (2010): El afilador de tijeras, Santa Clara, Ediciones Sed de Belleza.

Garrido Carrasco, Vicenta (2019): «El incesto en los cuentos de Perrault y de Madame d’Aulnoy», Arenal, 2, pp. 467-488. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v26i2.4229

Genette, Gerard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.

Glickman, Nora (2000): «Andando se hacen los caminos de Alicia Dujovne Ortiz», Revista Iberoamericana, 191, pp. 381-392. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.5776.

Gómez López, Nieves (1998): «Cuentos maravillosos en la tradición oral del poniente de Almería», Lenguaje y Textos, 11-12, pp. 145-159.

González Andújar, Margarita (2017): «El cuento colorao: mujeres de La Manchuela y cuentos eróticos», Estudis de Literatura Oral Popular, 6, pp. 27-44. https://doi.org/10.17345/elop201727-44.

González, Ana y Rodríguez, Ketty (2000): «Literatura Infantil del Ecuador, una visión histórica», Educación y Biblioteca, 110, 40-44.

Gotschlich, Guillermo (1989): «Ceremonia secreta de Marco Denevi; enigma y ritualización», Revista Chilena de Literatura, 33, 87-101.

Haidar, Larosi (2006): «Tradición oral saharaui: traducción de Shartat busca una camella», Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 19, pp. 353-374. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360050

Hernández, Graciela (2018): «La pastora y el cóndor: de los antagonismos entre naturaleza y cultura a los antagonismos de género», Revista nuestrAmérica, 11, pp. 189-208.

Horno Delgado, Asunción (1993): «Juegos de agua: el Imaginario de Dulce María Loynaz en su escritura acuático-poética», Anthropos, Revista de documentación científica de la cultura, 151, pp. 50-53.

Issa, Ibrahim (2022): «La literatura camerunesa en lengua española: una base para la adquisición de las competencias socioculturales en la enseñanza del E/LE», Ziglôbitha, Revue des Arts, Linguistique, Littérature & Civilisations, 5, pp. 271-292.

Jemio, Lucy (2005): Senderos y mojones. Literatura oral aymara jukumarita, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.

Knutsen, Gunnar W. (2012): «Historias de lo sobrenatural», Estudis, 38, pp. 77-89.

Kobel, Diana Cecilia (2021): «Representación de los cuentos de la cultura popular del Siglo de Oro en el Tesoro de Covarrubias», Boletín Hispánico Helvético, 37-38, pp. 47-75. https://doi.org/10.36950/bhhd.vi37-38.10111.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI.

Lévi-Strauss, Claude (2002): Mitologías. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica.

Lezama Lima, José [ed.] (1965): Antología de la poesía cubana, La Habana, Consejo Nacional de Cultura.

Lombo Montañés, Alberto (2020): «Los grandes hitos de la risa prehistórica: una hipótesis interpretativa con base arqueológica», Saldvie, 20, pp. 11-35. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2020206742.

López Bueno, Milton Bernardo (2024): «La literatura indígena y su presencia en el Ecuador, bajo la sombra del indigenismo», CIEG, 69, 52-65.

López Yera, Lauren (2014): «La configuración del sujeto femenino en la literatura de autoría masculina: aproximaciones desde el género», Islas, 56, pp. 48-61.

López Yera, Lauren (2017): «Figuras femeninas en la poesía de Ángel Escobar», Islas, 59, pp. 119-133.

Loynaz, Dulce María (2002): Poesía, La Habana, Editorial Letras Cubanas.

Lupo, Alessandro (2015): «Entre venados y lagartas. roles, valores e identidades en las narraciones huaves sobre el sexo entre animales y humanos», Itinerarios, 21, 123-143.

Manrique Antón, Teodoro (2023): «El ciervo en las tradiciones antiguas del norte de Europa», Revista de poética medieval, 37, pp. 289-318. https://doi.org/10.37536/RPM.2023.37.1.97572

Masiello, Francine (1985): «Texto, ley, transgresión: especulación sobre la novela (feminista) de vanguardia», Revista Iberoamericana, 132-133, pp. 807-822. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4114.

Mayer, Hans (1977): Historia maldita de la literatura: la mujer, el homosexual, el judío, Madrid, Taurus Ediciones S. A.

Mendizábal, Iván Rodrigo (2012): «La lengua y lo afro: de la literatura oral a la oralitura», Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 120, pp. 93-101.

Miller, Gabrielle (2020): «Unveiling the beata: feminine aging and subjectivity in El doctor Centeno (1883) and Tormento (1884)», Anales Galdosianos, 55, pp. 39-53. https://doi.org/10.1353/ang.2020.0000

Molina Pilares, Carmen (2022): «El deseo femenino en el cine español (1939-1975): arquetipos y actrices» [Reseña de Núria Bou y Xavier Pérez (eds.), Madrid, Cátedra, 2022], Secuencias, 55, pp. 211-213.

Montes Nogales, Vicente Enrique (2013): «La función de los personajes femeninos en la literatura tradicional de África occidental», C.F.F., 24, pp. 347-362.

Morote Magán, Pascuala (2010): Aproximación a la literatura oral. La leyenda entre el mito, el cuento, la fantasía y las creencias, València, Perifèric Edicions.

Mousa Abd El Azeem, Saadeya (2017): «La identidad femenina en los Cuentos de Eva Luna de Isabel Allende. “Estudio analítico del discurso narrativo feminista”», Candil, 17, pp. 214-238.

Moya, Alba (2006): Literatura oral y popular de Ecuador, Quito, Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural-IPANC.

Moya, Alba (2009): Arte oral del Ecuador, Quito, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Noisvander, Enrique (1985): «Historia de los corazones solitarios», Apuntes de Teatro, 93, pp. 130-135.

Núñez García, Xiomara Francisca (2003): «Una mirada a la diferencia. A propósito del pensamiento humanista de Dulce María Loynaz», Islas, 45, pp. 60-70.

Oliver Labra, Carilda (2002): Error de magia, La Habana, Editorial Letras Cubanas.

Orsanic, Lucía (2015): «“Y vino a consentir, aunque no por su voluntad que tuviese sus ayuntamientos libidinosos con ella”: sobre los raptos femeninos ejecutados por animales en la literatura española», Letras, 72, pp. 133-144.

Oviedo Cevallos, Fausto Vinicio, Solórzano Costales, Ángel Xavier y López Chiriboga, María Alexandra (2023): «Estado del arte: manifestaciones culturales populares en Ecuador», Dominio de las Ciencias, 3, pp. 2495-2516. https://doi.org/10.23857/dc.v9i2.3423

Pabón, Javier (2016): «Ora-literatura afroecuatoriana: narrativas insurgentes de re-existencia y lugar», The Latin Americanist, 95-113. https://doi.org/10.1111/tla.12062

Payne, Johnny (2003): Cuentos cuzqueños, Cuzco, Centro de Estudios Bartolomé de las Casas.

Pedrosa Bartolomé, José Manuel (2021): «Del caballero que hacía hablar a los coños: un fabliau francés del siglo XIII y sus paralelos orales hispánicos (ATU 1391)», Artifara, 21.2, pp. 225-248. http://dx.doi.org/10.13135/1594-378X/5384

Pérez, Galo René (2001): Literatura del ecuador (cuatrocientos años), Quito, Ediciones Abya-Yala.

Plaza, José Luis (2011): «La visión plástica de la mujer en los dibujos de Federico García Lorca: aparente ingenuidad, drama surrealista y tragedia expresionista», De Arte, pp. 231-252.

Prado, Gloria (2017): «El cuerpo como espacio caligráfico. Tres aproximaciones a la narrativa de Aline Pettersson», La Colmena, 20, pp. 51-55.

Propp, Vladimir (1981): Morfología del cuento. Madrid, Editorial Fundamentos.

Pullman Uribe, Mercedes (2013): «Caso práctico de trabajo social: el cuento de Caperucita roja», Trabajo Social Hoy, 68, pp. 107-126. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2013.0006.

Quishpe Lema, Cristóbal Lorenzo (2021): «Literatura de la etnia kichwa de Ecuador», Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 20, pp. 1141-1152. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.264.

Recabarren, Marcela: (2004): El cóndor y la pastora, Chile, Editorial Amanuta.

Rubinelli, María Luisa (2017): «Expresiones narrativas de subjetividades sociales diversas en el noroeste andino argentino», Hist. R., Goiânia, 3, pp. 35-50. https://doi.org/hr.v22i3.52894

Ruiz, Álvaro (1986): Lecturas en familia, México, Universidad Veracruzana.

Sánchez-Pérez, María (2015): «Pervivencias del cuento medieval en la tradición sefardí contemporánea», Revista de Poética Medieval, 29, pp. 291-310. https://doi.org/10.37536/RPM.2015.29.0.53289.

Sanfilippo, Marina (2017): «‘Nca, Signuri, si riccunta di Agatuzza: Agata Messia y otras narradoras sicilianas en las recopilaciones de Giuseppe Pitrè», Estudis de Literatura Oral Popular, 6, 75-96. https://doi.org/10.17345/elop201775-96.

Savitt, Jill (1982): «Female Stereotypes in Literature (With a Focus on Latin American Writers)», Curricular Resources, 5. En línea: [<https://teachersinstitute.yale.edu/curriculum/units/1982/5/82.05.06.x.html>].

Schenone Alberini, Elena (2010): «Las mujeres libias en la literatura oral. Ritos de paso y roles de género», Oráfrica, revista de oralidad africana, 6, pp. 33-58.

Schmitt, Jean-Claude (2012): «La historia de los marginales», en La Historia y el oficio de historiador, Eduardo Torres-Cuevas (coord.), La Habana, Ediciones Imagen Contemporánea, pp. 245-270.

Segura Graíño, Cristina (2014): «Modelos desautorizadores de las mujeres en los cuentos tradicionales», Arenal, 2, pp. 221-241. https://doi.org/10.30827/arenal.v21i2.2628.

Seifert, Marcos (2012): «Extravíos. Viaje y relato en dos narraciones de Antonio Di Benedetto», Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 1, pp. 66-74.

Simón Hernández, Fátima (2017): «El estereotipo de la solterona: literatura y construcción social en la Inglaterra de Jane Austen (1775-1817)», Revista de Historiografía, 26, pp. 125-148. https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3702.

Tuaza Castro, Luis Alberto (2017): La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas, Riobamba, Editorial Unach.

Tuaza Castro, Luis Alberto (2021): «La construcción de la comunidad indígena», en Antropologías hechas en Ecuador, José E. Juncosa, Fernando García, Catalina Campo y Tania González (ed.), Quito, Asociación Latinoamericana de Antropología, pp. 140-151.

Uriarte, Fernando (1949): «Los célibes». Atenea, 289-290, pp. 108-113. https://doi.org/10.29393/AT289-290-12LCFU10012.

Valderrama, Constanza (2021): «La solterona chilena: un arquetipo en La mujer de sal (1967) de María Elena Gertner», Mapocho, 89, pp. 30-39.

Wan-lih Chang, Ann (2015): «A Woman Alone: The Depictions of Spinsters in Irish Women’s Short Stories», Estudios Irlandeses, 10, pp. 44-57. https://doi.org/10.24162/EI2015-4924.

Yáñez, Mirta (ed.) (2002): Álbum de poetisas cubanas, La Habana, Editorial Letras Cubanas.

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Herrera Carpio, L., & Ponce Naranjo, G. V. (2025). La solterona como tipo marginal en relatos de tradición oral de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Boletín De Literatura Oral, 15, 59-80. https://doi.org/10.17561/blo.v15.9409