Crónicas de Indias y diálogos etnográficos: a propósito de los areítos y los pueblos sin escritura
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.v15.9437Palabras clave:
Areitos, cronistas de Indias, diálogos etnográficos, Gonzalo Fernández de Oviedo, Fray Ramón Pané, Pedro de QuirogaResumen
Varios cronistas y dialoguistas etnográficos del siglo XVI intentaron comprender los cantos historiales amerindios y contrastarlos con sus paralelos europeos. En sus planteamientos no está solo implícita la idea que cada cual tiene de la conquista y la colonización, sino la de la convivencia de historia escrita y oral. Se analizan y comparan varias descripciones para separarlas de los juicios de valor de coetáneos suyos y nuestros. De un elenco numeroso de cronistas y abundante de autores de diálogos, selecciono a algunos escritores residentes en dos virreinatos americanos, México y Perú, con atención preferente a Fernández de Oviedo, el autor que más y mejor se interesó por este problema. El objetivo es centrarse en los areítos como síntoma de un fenómeno mucho más extenso y complejo que afecta a las ideas tempranas sobre los pueblos sin escritura y por tanto a la condición misma de la Historia como disciplina.
Descargas
Referencias
Acosta, José de (1985): Historia natural y moral de las Indias, México, F.C.E.
Albornoz, Cristóbal de (1989): «Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú...», en Fábulas y mitos de los incas, Henrique Urbano y Pierre Duviols (eds.), Madrid, Crónicas de América-Historia 16.
Andersen, Kasper H. y Pajung, Stefan (2014): Drikkekultur i middelalderen, Aarhus, Aarhus Universitetsforlag (y resumen en inglés).
Ángeles Concepción, Francisco Javier (2007): La mitología en la cultura taína: «Relación de las antigüedades de los indios» de Fray Ramón Pané, tesis dir. por Manuel Maceiras Farfán, Madrid, Universidad Complutense.
Arce de Otálora, Juan de (1995): Coloquios de Palatino y Pinciano [c.1554-1561], I-II, José Luis Ocasar Ariza (ed.), Madrid, Turner/Biblioteca Castro.
Black, Robert (1987): «The new laws of History», Renaissance Studies, 1,1, pp. 126-156. En línea: [<https://www.jstor.org/stable/24410014>].
Brokaw, Galen (2005): «Ambivalence, Mimicry, and Stereotype in Fernández de Oviedo’s Historia general y natural de las Indias», The Centennial Review, 5, 3, pp. 143-165. En línea: [<https://www.jstor.org/stable/41949495>].
Casas del Álamo, María (2021): La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico (1501-1560. Tipografía gótica), Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
Catalán, Diego (1998): «Permanencia de motivos y apertura de significados: Muerte del Príncipe don Juan», en Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio, Madrid, Siglo XXI, pp. 35-107.
Catalán, Diego y Andrés, Mª Soledad de (1975): Crónica del moro Rasis. Versión del Ajbar muluk al-Andalus de Ahmad ibn Muhammad ibn Musa al-Razi, 889–955; romanzada para el rey don Dionís de Portugal hacia 1300 por Mahomad, alarife, y Gil Pérez, clérigo de don Perianes Porçel, Madrid, Gredos / Seminario Menéndez Pidal.
Catalán Menéndez Pidal, Diego (1963): De Alfonso X al Conde Barcelos: Cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid, Gredos & Seminario Menéndez Pidal.
Cerrón Puga, Mª. Luisa (1991): «Fernán Pérez de Oliva traductor de Pedro Mártir de Anglería: La Ystoria de la invención de las Indias», Edad de Oro, X, pp. 33-51.
Chaytor, Henry J. (19662): From Script to Print: An Introduction to Medieval Vernacular Literature [1945], Cambridge, W. Heffer and Sons Ltd.
Chicote, Gloria B. (1993): «El romancero panhispánico: observaciones acerca de la subtradición americana», en Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas. España en América y América en España, I, Luis Martínez Cuitiño y Élida Lois (coords.), Buenos Aires, Instituto de Filología «Dr. Amado Alonso», pp. 442-452.
Chicote, Gloria B. (1996): «El romance en las crónicas de Indias: nuevos mundos narrados con viejos textos», en Actas del IV Congreso de la AISO, I, Mª Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Alcalá de Henares, Editorial de la Universidad de Alcalá, pp. 501-508
Cid, Jesús-Antonio (2013): “Lo popular en el Cancionero de Lazarraga. (De la frase hecha a la balada narrativa)”, Litterae Vasconicae, 13, pp. 11-52.
Cieza de León, Pedro (1984 y 19853): Crónica del Perú, Manuel Ballesteros Gaibrois (ed.), Madrid, Crónicas de América-Historia 16.
Cieza de León, Pedro (1985 y 19883): El señorío de los incas, Manuel Ballesteros Gaibrois (ed.), Madrid, Crónicas de América-Historia 16.
Cintra, Luis Felipe L. (1951-1990): Crónica General de Espanha de 1344, I-IV, Lisboa, Academia Portuguesa da Historia.
Enright, Michael J. (1996): Lady with a Mead Cup: Ritual, Prophecy, and Lordship in the European Warband from La Tène to the Viking Age, Dublin, Four Courts Press.
Etting, Vivian (2013): The Story of the Drinking Horn: Drinking Culture in Scandinavia during the Middle Ages, Copenhague, National Museum of Denmark.
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1526): Sumario de la Natural y General Historia de las Indias, Toledo, Ramon de Petras (BNE R/ 3864).
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1535): La historia general de las Indias. Libros 1-20, Sevilla, Imprenta de Juan Cromberger (John Carter Brown Library B535 F363H).
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1547 [pero 1535]): Coronica de las Indias: la hystoria general de las Indias agora nueuamente impressa corregida y emendada / [escripta por el capitan Gonçalo Herna[n]dez de Ouiedo [et] Valdes], Salamanca, en casa de Juan de Junta (BNE R 9301).
Fernández de Oviedo, Gonzalo (c. 1550): Tercera parte de la Historia Natural y General de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, vista y examinada por el Consejo Real por mandado del emperador nuestro señor, la qual hasta el presente no se ha dado al público, col. Andrés y Antonio Gasco, Casa de Contratación de Sevilla, Ms. Real Biblioteca (RB II/3042).
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1950): Sumario de la natural historia de las Indias, introducción y notas de José Miranda (ed.), México/Buenos Aires, F.C.E. (Colección Biblioteca Americana).
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1959): Historia general y natural de las Indias, Juan Pérez de Tudela (ed.), Madrid, Atlas.
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1997): «Relación de lo suscedido en la prisión de el rey de Francia», en Paolo Pintacuda, La battaglia di Pavia, Lucca, Mauro Baroni, pp. 10-11.
Fernández de Oviedo, Gonzalo (2010): Sumario de la Natural Historia, Álvaro Baraibar (ed.), Madrid, Iberoamericana.
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (1851-1855): Historia General y Natural de las Indias, Islas, Tierra-Firme del mar Océano por el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, primer cronista del Nuevo Mundo, I-IV, ed. de José Amador de los Ríos, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 4 vols.
Fernández Gómez, Carlos (1971): Vocabulario de Lope de Vega, Madrid, RAE.
Friederici, Georg (1947): Amerikanisches Wörterbuch, Hamburg, Cram de Gruyter and Co.
Fundación Ramón Menéndez Pidal (dir. / ed.) (1900-): Archivo Digital del Romancero. Proyecto Romancero hispánico. [https://romancero.es/] <[ https://www.fundacionramonmenendezpidal.org/archivodigital/index.php/users/login>]
Gansen, Elisabeth (2019): «En la memoria de los que viven: The Boundaries of History in Gonzalo Fernández de Oviedo’s Sumario (1526) and Historia general y natural de las Indias (1535)», Revista de Estudios Hispánicos 5, 3, pp. 1015-1036. https://doi.org/10.1353/rvs.2019.0064
García de Enterría, Mª Cruz (1988): «Romancero: ¿cantado-recitado-leído?», Edad de oro, VII, pp. 89-104.
Garcilaso, El Inca (2003): Comentarios reales. La Florida del Inca, ed. de Luce Lopez-Baralt, Madrid, Biblioteca de Literatura Universal Espasa.
Gil, Juan y Varela, Consuelo (1984): recopilación y edición, Cartas de particulares a Colón y Relaciones coetáneas, Madrid, Alianza.
Grafton, Anthony (2007): «The origins of ars historica: a question mal posée», en What was History? The art of History in early modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 62-122.
Hasse, Dag N. (2021): Was ist europäisch? Zur Überwindung kolonialer und romantischer Denkformen, e-book, Ed. Reclam.
Heródoto (c. 1498-1500): Historiae / Herodoto; a Laurentio Valla traductae. [Praec.] Oratio delaudibus Helenae / Isocrates; Johanne Petro Lucensi interprete, [Venetiis, Christophorus de Pensis].
Heródoto (1987-1994): Historia. Obra completa, trad. y not. Carlos Schrader, Madrid, Gredos, I-V [I (1992), II (1987), III (1988), IV (1994), V (1989)].
Herrera, Antonio de (1804): Discursos morales, políticos e históricos, Madrid, Imprenta de Ruiz.
Jiménez Borja, Arturo (1946): «La danza en el antiguo Perú», Revista del Museo Nacional de Lima, XV, pp. 122-161.
Julien, Catherine (2006): History of how the Spaniards arrived in Peru [1570], by Titu Cusi Yupanqui and An Inca Account of the Conquest of Peru [1570], by Titu Cusi Yupanqui and Instrucción al Licenciado Lope García de Castro [1570], by Titu Cusi Yupanqui, Cambridge, Mass., Hackett Publishing, «Introducción», en pp. vii-xxix.
Las Casas, Fray Bartolomé de (1967): Apologética historia sumaria, ed. Edmundo O’Gorman, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.
Lizárraga, Fray Reginaldo de (1987): Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, ed. Ignacio Ballesteros, Madrid, Crónicas de América-Historia 16.
Mártir de Angleria, Pedro (1516): De orbe novo decades, Alcalá, Brocar in contubernio Arnaldi Guillelmi.
Mártir de Angleria, Pedro (1892): Décadas, I-IV, J. Torres Asensio (ed.), Madrid.
Mártir de Angleria, Pedro (1953-1957): Opus Epistolarum, ed. de José López de Toro, Madrid, Documentos inéditos para la Historia de España, vols. IX-XII, en vol. IX (Libros I-XIV, Epístolas 1-231) (1953). [Opus epistolaru[m] Petri Martyris Anglerij Mediolane[n]sis Protonotarij Ap[osto]lici atq[ue] a co[n]silijs reru[m] Indicaru[m], Compluti, In aedibus Michaelis de Eguia, 1530].
Mártir de Angleria, Pedro (1964): Décadas del Nuevo Mundo, I-II, A. Millares Carlo (trad.), México, Secretaría de Educación Popular (SEP).
Mártir de Angleria, Pedro (1989): Décadas del Nuevo Mundo, España, Ediciones Polifemo.
Matienzo, Juan de (1967): Gobierno del Perú [c. 1567], Guillermo Lohmann-Villena (ed.), Paris/Lima, Institut Français d’Études Andines.
Menéndez Pidal, Gonzalo (1986): La España del siglo XIII leída en imágenes, Madrid, Academia de la Historia.
Menéndez Pidal, Ramón ed. (1955): Alfonso X, Primera Crónica General de España, I-II, Madrid, Gredos / Seminario Menéndez Pidal.
Menéndez Pidal, Ramón (19682): Romancero hispánico Hispánico (Hispano-portugués, americano y sefardí) [1953], I-II, Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (19727): Los romances de América y otros estudios [1939], Buenos Aires, Espasa-Calpe.
Millones, Luis (2007): «Mesianismo en América hispana: el Taki Onqoy», Memoria Americana, 15, pp. 7-39.
Miranda, José (1950): introducción a Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la natural historia de las Indias, ed. de José Miranda, México/Buenos Aires, F.C.E., pp. 7-74.
Molina, Cristóbal de (1989): Fábulas y ritos de los incas, en Henrique Urbano, Cristóbal de Molina y Cristóbal de Albornoz, Fábulas y mitos de los incas, Henrique Urbano y Pierre Duviols (eds.), Madrid, Historia 16.
Murúa, Martín de (1986): Historia general del Perú, ed. de Manuel Ballesteros Gaibrois, Madrid, Historia 16.
Ortiz, Fernando (1975): La música afrocubana, Madrid, Júcar.
Paden, Jeremy (2007): «The Iguana and the Barrell of Mud: Memory, natural History and hermeneutics in Oviedo’s Sumario de la natural historia de las Indias», Colonial Latin American Review, 16, 2, pp. 203-226. https://doi.org/10.1080/10609160701644508
Pané, Fray Ramón (1932): Relación acerca de las antigüedades de los indios, México, Ediciones Letras de México.
Pané, Fray Ramón (19843): Relación acerca de las antigüedades de los indios. El primer tratado escrito en América. Nueva versión con notas, mapa y apéndices por José Juan Arrom, Madrid, Siglo XXI.
Pattison, David G. (1983): From Legend to Chronicle: The Treatment of Epic Material in Alphonsine Historiography, Oxford, Society for the Study of Mediaeval Languages and Literature.
Pérez de Oliva, Fernán (1965): Historia de la invención de las Indias, José Juan Arrom (ed.), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Pérez de Oliva, Fernán (1993): Historia de la invención de las Yndias, ed. de Pedro Ruiz Pérez, Córdoba, UCOPress.
Pérez de Tudela, Juan (1959): «Vida y escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo», en G. Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, Atlas, pp. viii-clix.
Pérez de Tudela y Bueso, Juan, «Gonzalo Fernández de Oviedo», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico Electrónico. [<https://dbe.rah.es/biografias/9417/gonzalo-fernandez-de-oviedo-y-valdes>]
Pintacuda, Paolo (1997): La battaglia di Pavia, Lucca, Mauro Baroni.
Powell, Brian (1983): Epic and Chronicle: The ‘Poema de mio Cid’ and the ‘Crónica de veinte reyes’, London, Modern Humanities Research Association.
Quiroga, Pedro de (2009): Coloquios de la verdad, en Ana Vian Herrero, El indio dividido, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Reynolds, Winston A. (1967): Romancero de Hernán Cortés: estudio y textos de los siglos xvi y xvii, Madrid, Ediciones Alcalá.
Romero, Emilia (1952): El romance tradicional en el Perú, México, El Colegio de México.
Scolieri, Paul A. (2013): Dancing the New World: Aztecs, Spaniards and the Coreography of Conquest, Texas, Texas University Press.
Teglia, Vanina M. (2015): «Mucho ruido y poca historia en la conquista: el areíto en Fernández de Oviedo», Revista de crítica literaria latinoamericana, XLI, 82, pp. 163-192. En línea: [<https://www.jstor.org/stable/44475412?seq=1>]
Valenciano, Ana (1992): «El romancero tradicional en la América de habla hispana», Anales de Literatura Hispanomericana, 21, pp. 145-163. En línea: [<https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI9292110145A>]
Vaquero, Mercedes (1990): Tradiciones orales en la historiografia de fines de la Edad Media, Madison-Wisconsin, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Vian Herrero, Ana (1989): «La Prisión de Francisco I de Francia (CGR 0250): representaciones de la Monarquía en una balada tradicional del sur de Europa», en El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX. Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero, P. M. Piñero, V. Atero, E. J. Rodríguez Baltanás y M. J. Ruiz, Cádiz (eds.), Fundación Machado y Universidad de Cádiz, pp. 159-185.
Vian Herrero, Ana (2006): «Sátira lucianesca y avisos a la Corona en el Perú colonial: el bárbaro y el conquistador en los Coloquios de la verdad de Pedro de Quiroga (c. 1569)», en Estudios sobre la sátira española en el Siglo de Oro, Carlos Vaíllo y Ramón Valdés (eds.), Madrid, Castalia, pp. 209-247.
Vian Herrero, Ana (2009): El indio dividido: fracturas de conciencia en el Perú colonial (Edición crítica y estudio de los «Coloquios de la Verdad» de Pedro de Quiroga, c. 1569), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Zappala, Michael O. (1990): Lucian of Samosata in the two Hesperias (An Essay in literarian and cultural Translation), Potomac-Maryland, Scripta Humanistica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Vian Herrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).