El análisis psicológico del Derecho en la regulación jurídica. El sandbox español de inteligencia artificial”.

Autores/as

  • María Trinidad Plá Herrero Sra.

DOI:

https://doi.org/10.17561/rej.n24.8750

Palabras clave:

conducencia, eficacia, experimento jurídico, sandbox, inteligencia artificial

Resumen

La estrecha colaboración entre Psicología y Derecho ha contribuido al enriquecimiento de la técnica legislativa. La aplicación del análisis psicológico conductual al Derecho rompe el paradigma actual y ofrece una perspectiva única para legislar a través del estudio del comportamiento de las personas frente a las leyes. La experimentación jurídica, una práctica innovadora, emerge como una herramienta crucial para la creación de leyes y evaluación del impacto normativo en ámbitos novedosos cuyo objeto puede ser potencialmente gravoso para los derechos y libertades individuales. En el contexto del sandbox español en materia de inteligencia artificial, la aplicación de la Psicología al Derecho cobra especial importancia, pues contribuye a la emergente y muy necesaria regulación jurídica. Esta cooperación entre doctrinas promete no sólo impulsar la evolución normativa, sino también asegurar una regulación más eficaz y garantista en un mundo cada vez más influenciado por la tecnología.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Atias, C. (1991). Science des légistes, savoir des juristes. Droit et Société, 20-21, 323.

Bayés, R. (1980a). Psicología experimental y derecho. En L. Muñoz, R. Bayés y F. Munné (Eds.), Introducción a la psicología jurídica (pp. 39-60). Editorial Trillas. México.

Bayés, R. (1980b). Psicología experimental y derecho. En L. Muñoz, R. Bayés y F. Munné (Eds.), Introducción a la psicología jurídica (pp. 61-77). Editorial Trillas. México.

Cárcamo Montero, L. (2006). Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo histórico y áreas de intervención de la Psicología Jurídica. SUMMA Psicológica UST, 3(1), 49-59. https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/102

Clemente Díaz, M. (2016). Psicología para juristas. Editorial Síntesis.

Doménech Pascual, G. (2004). Los experimentos jurídicos. Revista de Administración Pública, 164, 145-187. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/26884gabrieldomenechpascualrap164.pdf

Doménech Pascual, G. (31 de mayo, 2019). Experimentos en la teoría y en la práctica del Derecho. [Comunicación en congreso]. XIII Seminario de Teoría y Método (STEM). Universitat Oberta de Catalunya.

Doménech Pascual, G. (2022). Las regulaciones experimentales. Anuario del Buen Gobierno y de la Calidad de la Regulación, 1, 103-146.

Hierro, L. L. (2003). La eficacia de las normas jurídicas. Editorial Ariel.

Kapardis, A. (1997). Psichology and law: a critical introduction. United Kingdom. Cambridge University Press.

Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Muñoz, J. A. (2010). Principios y teoría del derecho. En A. Sánchez & I. A. Hoyo (Eds.), Eficacia del Derecho. Teorías y aplicaciones (pp. 31-66). Editorial Dykinson, S.L.

Monahan, J., & Loftus, E. F. (1982). The psychology of law. Annual Review of Psychology, 33, 441-475. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.33.020182.002301

Munné, F. (1980). Sobre el concepto de conducencia: un análisis psicológico social. En L. Muñoz, R. Bayés y F. Munné (Eds.), Introducción a la psicología jurídica (pp. 47-55). Editorial Trillas. México.

Muñoz, J. M. y otros (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21, 3-14. https://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/juridica/jr2011v21a1.pdf

Muñoz Sabaté, L. (1975). Método y elementos para una psicología jurídica. Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas, 2, 7-29.

Muñoz Sabaté, L. (1980). Métodos y elementos para una psicología jurídica. En L. Muñoz, R. Bayés y F. Munné (Eds.), Introducción a la psicología jurídica (pp. 15-46). Editorial Trillas. México.

Oceja Fernández, L. V. & Fernández-Dols, J. M. (2006). La conducencia de la norma jurídica. En E. Garrido, J. Massip & M. C. Herrero (Eds.), Psicología Jurídica (pp. 77-108). Pearson Educación.

Real Academia Española (s.f.). Soft law. En Diccionario Panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/lema/soft-law.

Sánchez de la Torre, A. (2010). Los tópicos: eficacia, eficiencia, efectividad en el Derecho. En A. Sánchez, I. A. Hoyo (Eds.), Eficacia del Derecho. Teorías y aplicaciones (pp. 11-30). Editorial Dykinson, S.L.

Ulrich, R., Stschnik, T., & Mabry, J. (1966). Control of human behaviour. Scott Foresman.

Velasco Caballero, F. (2023). Psicología para el Derecho Administrativo. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 7, 41-82. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaderechopublico/article/view/psicologia-para-el-derecho-administrativo/1628

Vilajosana, J. M. (2010). Eficacia normativa y existencia del Derecho. Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 8, 102-118. https://ojs.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/240

Publicado

2024-12-17

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Plá Herrero, M. T. (2024). El análisis psicológico del Derecho en la regulación jurídica. El sandbox español de inteligencia artificial”. Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, 24, e8750. https://doi.org/10.17561/rej.n24.8750