Los Másteres en el sistema universitario español: un estudio del Grado de modalidad on-line.
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.2Palabras clave:
Calidad educativa, Educación Física, Estilo de vida, Actividad físicaResumen
.Este trabajo presenta los resultados de una investigación orientada al estudio de la gestión académica de los másteres online impartidos en las universidades públicas presenciales españolas. La investigación se centra en el análisis de la modalidad online buscando establecer una tipología de títulos que dé cuenta del grado de virtualización de los mismos. Para recabar los datos se ha diseñado un test heurístico que comprende cuatro dimensiones fundamentales: tipo de plataforma de aprendizaje online, denominación de la modalidad de enseñanza, simultaneidad con otras modalidades y grado de virtualización. Los resultados muestran que la falta de precisión conceptual ha llevado a que más del 60% de los másteres ofrezcan una modalidad online parcial al exigir la presencia física del alumnado en algún momento del proceso de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Ally, M. (2004). Foundations of educational theory for online learning. En T. Anderson, y F. Elloumi (Ed.), Theory and practice of online learning (pp. 3-31). Canada: Athabasca University.
Álvarez, G. (2012). New Technologies in the University Context: The Use of Blogs for Developing Students’ Reading and Writing Skills. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 9(2), 3-17. Retrieved from https://doi.org/10.7238/rusc.v9i2.1160.
Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A., Madrigal-Maldonado, R., Grossi-Sampedro, B., & Arreguit, X. (2017). Ecosystems of Media Training and Competence: International Assessment of Its Implementation in Higher Education. Comunicar, 51, 105-114. Retrieved from https://doi.org/10.3916/C51-2017-10
Anderson, T., & Dron, J. (2011). Three generations of distance education pedagogy. International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(3), 80-97. Retrieved from https://goo.gl/WuAeUK, https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.890
ANECA. (2015). Guía de Apoyo para la elaboración de la memoria de Verificación de Títulos Oficiales Universitarios (Grado y Máster). Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Arnaldos, F., Faura, Ú., Lafuente, M., López, F. A., Silva, M., & Ruiz, M. (2015). Frecuencia de uso de las plataformas virtuales de enseñanza. Una comparación Moodle versus Sakai en los estudios de perfil económico. Revista de Investigación en Educación, 13 (1), 69-87. Retrieved from https://goo.gl/Si1VcT
Anohina, A. (2005). Analysis of the terminology used in the field of virtual learning. Educational Technology & Society, 8 (3), 91-102. Retrieved from https://goo.gl/orj8e
Area-Moreira, M., Sanabria-Mesa, A., & González-Afonso, M. (2008). Análisis de una experiencia de docencia universitaria semipresencial desde la perspectiva del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11 (1), 231-254. Retrieved from http://dx.doi.org/10.5944/ried.1.11.963
Area-Moreira, M., & Adell-Segura, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos (Coord.), Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Málaga: Aljibe.
Bates, A. W. (2005). Technology, e-learning and distance education. London: Routledge Falmer. https://doi.org/10.4324/9780203463772
Bates T. (2018). The 2017 national survey of online learning in Canadian post-secondary education: methodology and results. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15 (29). Retrieved from http://dx.doi.org/10.1186/s41239-018-0112-3
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10. Retrieved from http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Cabero, J. & Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (2), 11-24
Caïs, J. (1997). Metodología de Análisis Comparativo. Madrid: Editorial Centro de Investigaciones Metodológicas.
Castiglioni, F. (1997). La política Comparada. In J. Pinto (Ed.), Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Constantino, G. D. & Llull, L. (2010). Evaluación y calidad en los programas y cursos online en la enseñanza superior. Formazione & Insegnamento. Rivista internazionale di Scienze dell'educazione e della formazione, 8 (1-2), 225-233.
Demir, M. (2017). Using online peer assessment in an Instructional Technology and Material Design course through social media. Higher Education, 75, 399-414. Retrieved from https://doi.org/10.1007/s10734-017-0146-9
Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Classroom 2.0 Experiences and Building on the Use of ICT in Teaching. Comunicar, 37, 169-175. Retrieved from https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-09
Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 6, 1-23. Retrieved from https://goo.gl/F8Luox
Elliott, S. J. & Kukula, E. P. (2007). The Challenges Associated with Laboratory-Based Distance Education, EDUCAUSE Quarterly, 30(1), 37-42.
García-Aretio, L (2014). Bases, mediaciones y futuro de la Educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 59, 277–292. Retrieved from https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
García-Peñalvo, F. J., & Seoane, A. (2015). An updated review of the concept of eLearning. Tenth anniversary. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. Retrieved from https://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144
Ginsberg, B. (2011). The Fall of the Faculty: The Rise of the All-Administrative University and Why It Matters. Oxford: Oxford University Press.
Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). The Academic Use of Social Networks among University Students. Comunicar, 38, 131-138. Retrieved from https://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
González-Martínez, J., Lleixà-Fortuño, M., & Espuny-Vidal, C. (2016). Social networks and higher education: the attitudes of university students towards the educational use of social networks, back to test. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38. Retrieved from https://dx.doi.org/10.14201/eks201617221-38
Graf, S. & List, B (2005). “An Evaluation of Open Source E-Learning Platforms Stressing Adaptation Issues". The 5th IEEE International Conference on Advance Learning Technologies. Kaohsiung, Taiwan: 5-8 July, 163-165. https://doi.org/10.1109/ICALT.2005.54
Gros, B., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Future Trends in the Design Strategies and Technological Affordances of E-Learning. In M. Spector, B. B. Lockee, & M. D. Childress (Eds.), Learning, Design, and Technology. An International Compendium of Theory, Research, Practice, and Policy. Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17727-4_67-1
Holmberg, B. (1995). The evolution of the character and practice of distance education. Open Learning, 10 (2), 47–53. Retrieved from https://goo.gl/FiFqzY, https://doi.org/10.1080/0268051950100207
Kerber, L. (2018). Considerations for quality assurance of e-learning provision. Report from the ENQA Working Group VIII on quality assurance and e-learning. Occasional Papers 26. Brussels: European Association for Quality Assurance in Higher Education.
Knights & Clarke, C. (2014). It’s a bittersweet symphony, this life: fragile academic selves and insecure identities at work. Organization Studies, 35(3), 335–357. https://doi.org/10.1177/0170840613508396
Mahou-Lago, X. M., López-Viso, M., Álvarez-López, S., & Varela-Álvarez, E. (2016). Los másteres online en el sistema universitario español: dimensiones y características propias. In R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1520-1529). Barcelona: Octaedro.
Martín-Galán, B., & Rodríguez-Mateos, D. (2012). La evaluación de la formación universitaria semipresencial y en línea en el contexto del EEEs mediante el uso de los informes de actividad de la Plataforma Moodle. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 159-178. Retrieved from https://dx.doi.org/10.5944/ried.1.15.782
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Datos y cifras del sistema universitario español. Madrid: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Moore, J. L., Dickson-Deane, C., & Galyen, K. (2011). E-learning, online learning and distance learning environments: Are they the same? Internet and Higher Education, 14(2), 129-135. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.10.001
Nohlen, D. (2006). Diccionario de Ciencia Política: Teorías, métodos, conceptos. Ciudad de México: Porrúa.
Píriz, S. (Ed.) (2015). UNIVERSITIC 2015. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid: CRUE Universidades Españolas.
REACU (2018). Orientaciones para la elaboración y evaluación de títulos de grado y máster en enseñanza no presencial y semipresencial. Madrid: ANECA.
Ruiz, I., & Romero, S. (2008). Moodle: una herramienta eficaz aplicada a la enseñanza de las prácticas, en el área de electrónica y arquitectura de los computadores. VIII Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, Zaragoza. Retrieved from https://goo.gl/gmoxuW
Sánchez-Vera, M. M. & Prendes-Espinosa, M. P. (2015). Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: alternativas de evaluación en los MOOC. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 119-130. Retrieved from https://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2262
Sangrà, A., Vlachopoulos, D., & Cabrera, N. (2012). Building an inclusive definition of e-learning: An approach to the conceptual framework. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 13 (2), 145-159. Retrieved from https://goo.gl/keExNO, https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i2.1161
Sartori, G. (1970). Concept Misformation in Comparative Politics. American Political Science Review, 64 (4), 1033-1053. Retrieved from https://dx.doi.org/10.2307/1958356
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.